Cultura
Jason Mayne, un especialista en ambiente y tecnología que se crió en Misiones
Jason Mayne es uno de los rostros jóvenes de Canal Trece y Todo Noticias (TN) en Buenos Aires. Presenta informes sobre tecnología y ambiente que suelen verse en los noticieros principales. Ha viajado por buena parte del país y del mundo como para abordar diversos temas, y en algunos momentos suele recordar sus tiempos de la infancia en Misiones, donde vivió doce años. “Mi viejo (Miguel) era medio aventurero y recuerdo que nos llevaba mucho a pescar al Paraná y a pasar la noche en carpa”, recordó a La Voz de Misiones.
Jason residió hasta los seis años en Jardín América y luego en Posadas, hasta que se fue con su familia en 1999 a Buenos Aires. “Siempre lo recuerdo con mucho cariño. Ahora solo me quedan amigos. En un momento mis abuelos vivían en Jardín América y en Puerto Naranjito. Luego ya no quedó nadie. Así que no vuelvo tan de seguido como me gustaría. Quizás voy cada tanto a trabajar o a visitar a algún amigo. Un poco de mandioca frita y tereré en la costanera, que está tan linda”.
En comunicación desde Buenos Aires, el periodista de Artear contó que estudió en la escuela Tomás Espora, de Jardín América, y en Posadas fue alumno del colegio San Patricio, donde su mamá Estela era docente. Ella “fundó un club de hockey en Jardín América, creo que fue el primero que hubo. Empezó con el deporte en esa zona que todavía no se hacía y siempre recuerdo ir a buscar a las chicas una por una a las casas, para que vayan a jugar, a llevarlas. Muy a pulmón”.

Informes. Hace coberturas sobre contaminación del medio ambiente pero también sobre tecnologías.
Por su lado, su papá Miguel, que es misionero, jugó mucho tiempo al rugby en el club Tacurú de Posadas. Por eso Jason recuerda “ir ahí, a festejar los cumpleaños en el Tacurú, pasar muchos días. Que te corrieran los que jugaban al golf, que no les gustaba que usaran la cancha. De estar trepándose a los tacurú también, y estar haciendo los 17 mil sánguches de milanesas para pagar alguna gira a Resistencia o a algún lugar cercano. Así que son recuerdos muy lindos, con mucho cariño”.
En Posadas, el periodista de TN vivía cerca de Villa Cabello y por lo tanto solía ir a jugar a la pelota a “un potrero de tierra”, dijo. “Con dos arcos que se armaba el fútbol del barrio. Íbamos a jugar también, y a veces era un desafío porque nosotros teníamos nueve y estaban los más grandes que no te dejaban”.
@lavozdemisiones Jason Mayne, un especialista en ambiente y tecnología que se crió en Misiones Jason Mayne es uno de los rostros jóvenes de Canal Trece y Todo Noticias (TN) en Buenos Aires. Presenta informes sobre tecnología y ambiente que suelen verse en los noticieros principales. Ha viajado por buena parte del país y del mundo como para abordar diversos temas, y en algunos momentos suele recordar sus tiempos de la infancia en Misiones, donde vivió doce años. “Mi viejo (Miguel) era medio aventurero y recuerdo que nos llevaba mucho a pescar al Paraná y a pasar la noche en carpa”, recordó a La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones
De esa manera, rodeado de árboles de níspero en su niñez, Jason corrió sobre la tierra colorada y, “como mi vieja era profesora de educación física, organizaba campamentos. Mi viejo era medio aventurero y recuerdo que nos llevaba mucho a pescar al Paraná y a pasar la noche en carpa, sobre el Paraná. Se veían las luces al otro lado. Era Paraguay y decís ¿dónde estoy? Uno es chico y ve todo grande”.
A fines de la década del 90, su papá Miguel estaba sin trabajo y por lo tanto se vieron obligados a ir en búsqueda de un mejor futuro a Buenos Aires. “Fuimos viviendo en distintos barrios, pero siempre dentro de Capital. Mi viejo sí es de Misiones, y mi mamá es de Buenos Aires, así que, un poco creo que mi mamá quería volver, estaba lejos de su familia. Nosotros éramos tres. Eso da mucho trabajo, lo digo ahora que ya soy padre”.
Por Europa con la gaita
Fascinado por la película “Corazón Valiente” sobre el caudillo William Wallace, a los 16 años Jason Mayne aprendió a tocar la gaita y tiempo después, junto a un grupo de jóvenes músicos y su profesor, fue invitado a tocar con Los Pericos, que interpretaban por aquel entonces la versión de “City Eyes” por el Gran Rex y el Luna Park.
“Grabamos un videoclip y sentía que era Jimmy Hendrix, directamente”, bromeó. “Fue muy divertido y ayudó a que me entusiasme, que ensaye. Pobres los vecinos. Porque la gaita es un instrumento escocés que suena muy fuerte”.
Con la ayuda de sus padres y la gaita en la valija se tomó un vuelo a Escocia y, además de hacer algunos trabajos ocasionales, como cuidar de caballos o atender un local de whisky, también se dedicó a tocar en la calle. “De repente me di cuenta que se ganaba bien. En una hora, más o menos, hacía entre 50 y 70 euros, ponele, o libras en un muy buen día.”
De esa manera consiguió hacerse de algunos ahorros como para ir a conocer otros destinos. “Así que recorrí 22 países en Europa, tocando la gaita a la gorra. Un nivel de rata, porque comía un pan lactal en todo el día, o por ahí dormía en plazas. No es que pagaba hostels ni hostales ni nada. Iba a casas de gente. Estuvo buenísima hacer la experiencia a los 18 años. Hoy ya creo que no”, reconoció.

Por Europa con la gaita. A sus 18 años recorrió 22 países tocando la gaita en la calle y a la gorra.
Hace poco el periodista fue enviado a Glasgow, Escocia, para hacer una cobertura televisiva y llevó consigo la vieja gaita “sin saber si funcionaba o no”, admitió. Previamente, tuvo “una escala en París, como de seis horas, y me llevé la gaita a la salida del Louvre. Toqué ahí y no me acuerdo cuánto hice, pero en media hora eran 40 euros”, resumió, sorprendido por la cantidad de dinero recaudado con la gorra.
Misiones fue uno de los destinos argentinos adonde Mayne llegó para hacer coberturas periodísticas, aunque -por supuesto-mucho más familiarizado. Aquí grabó para un informe que presentó en Telenoche sobre las huellas de los yaguareté para un programa en el que volvió a pisar la tierra colorada de su infancia, época cuando aprendió a convivir con los insectos que podrían asustar a cualquier otro visitante.
“Tener que pisar la punta de las zapatillas para ver que no haya ninguna tarántula adentro, ni una araña pollito: eso lo recuerdo. Acá en las ciudades te olvidas. Aparece una cucaracha y parece un extraterrestre. Uno se va olvidando de ese vínculo con la naturaleza que en Misiones está presente”.
Cultura
Sala Mandové estrena la obra que dejó inconclusa Buki Rosa: “Es en honor a él”
El viernes y el sábado a las 21.30 se estrenará en sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) “Feria Americana”, la última obra que dirigió Buki Rosa. Cuenta con las actuaciones de Claudia Marelli y Susi Fernández, bajo asistencia de dirección de Tania Rosa y luminotecnia de Rafael García.
Tras permanecer varios días internado, Buki falleció a los 72 años en Posadas, el 24 de julio pasado, y dejó consigo un gran legado en el teatro misionero. Justamente, “Feria Americana” era una obra que estaba trabajando con Marelli y Fernández, pero que quedó inconclusa.
“Después de que pasó todo, nos juntamos a hablar con las chicas y dijeron ‘queremos hacer esa obra’”, contó Tania a La Voz de Misiones. “A nosotros también nos interesaba seguir. Pero no era fácil porque, bueno, si bien ellos tuvieron el trabajo de mesa, estuvieron hablando. Tuvieron unas cuantas instrucciones de lo que él quería como director, los personajes. Aunque hubo pocos ensayos arriba del escenario. Era todo un desafío agarrar eso, y continuar. Entonces ahí charlamos y dijimos: ‘ahí vamos’”.
En un primer momento la dirección se abordó entre las tres, pero finalmente se inclinaron a seguir las indicaciones de Tania, quien ya venía trabajando con su papá, aunque con una mirada un tanto distinta, según reconoció.
“Les pedí que me den la oportunidad de dirigirlas”, dijo Tania, que se encargó de darle las últimas puntadas a la puesta. “No me da la cara para poner que es mi dirección, cuando él arrancó con todo el proyecto, con las chicas”.

La trama que gira en torno al reencuentro de dos amigas después de 30 años en una feria americana aborda el abandono de los sueños por la rutina familiar, pero también sobre una segunda oportunidad que puede dar la vida.
“Fue la tercera que probamos. El elenco no nos cerró, no pudimos. Probamos otra obra y no se sentía. Y esta última fue la que gustó a las chicas. Y con esa se empezó a trabajar. Fue la que quedó inconclusa”, recordó Tania.
“Feria Americana” es una comedia dramática de Sergio Marcos y Guillermo Camblor que actualmente tiene funciones en Buenos Aires, con las actuaciones de Ana Acosta y Maribel Medina.
Con la autorización de los autores, la versión posadeña tendrá diez funciones por delante que se sumarán desde enero, mientras Buki continúa de alguna manera presente “en cada tornillo que puso en la sala como buen ex alumno de la Industrial. Porque él hizo con sus manos muchas cosas”, consideró Tania.
“Cuesta mucho apropiarse del lugar sabiendo que está muy fuerte él ahí. Entonces, todo lo que estamos haciendo, es en honor a él. Con mucho respeto y con mucho amor. Sobre todo de mi parte y de Rafa también”.
No obstante, más allá de “Feria Americana”, la sala Mandové ya planea un 2026 con más proyectos artísticos y nuevas propuestas teatrales que se irán agregando.

Cultura
Mañana llega a Disney+ “Hija del fuego”, con La China Suárez y Pikio Paniagua
Mañana miércoles se estrena en Disney+ la serie “Hija del fuego: la venganza de la bastarda”, protagonizada por Eugenia La China Suárez y con la actuación del misionero Mauricio Pikio Paniagua. Con 22 capítulos de 30 minutos, la serie fue rodada entre San Martín de los Andes y Buenos Aires.
Narra la historia de Letizia (La China), una mujer extranjera con un pasado misterioso que llega con una aparente búsqueda de seguridad, aunque oculta un plan de venganza que desatará crímenes brutales, mientras expone los secretos oscuros de la comunidad, según el argumento que trascendió en los medios de prensa.
“Hija del fuego: la venganza de la bastarda” fue escrita por Leandro Calderone y dirigida por Jorge Nisco y Alejandro Ibáñez. Cuenta con 22 episodios de media hora, con la producción de Adrián Suar y Kapow.
Además de Paniagua, el elenco secundario incluye a figuras como Diego Cremonesi, Eleonora Wexler, Joaquín Ferreira, Carlos Belloso, Pedro Fontaine, Antonella Costa, Mariano Saborido, Jerónimo Bosia y Rallen Montenegro.
En esta nueva producción, Paniagua consolida su trabajo tras encarnar al joven Carlos Monzón (2019) en la exitosa serie biográfica sobre el pugilista, y luego de protagonizar el thriller “Pensamiento Lateral”, presentado recientemente en el 40mo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y que en el Festival de Cine de Moscú, de Rusia, obtuvo el premio del público.
En Monzón, Paniagua interpretó al boxeador argentino durante su juventud, entrenándose para dar vida al campeón. La serie retrata su ascenso desde sus orígenes humildes, su éxito en el ring hasta dramatizar el juicio por el femicidio de Alicia Muñiz.
Por otro lado, en “Pensamiento Lateral”, un thriller psicológico dirigido por Mariano Hueter, Paniagua interpreta a “Juan”, uno de los secuestradores de Julia (la española Itziar Ituño). La película, de producción independiente, dialoga con la mente humana, el poder y la manipulación.
Paniagua es un actor de Puerto Iguazú de 35 años. Actualmente vive en Buenos Aires, donde formó su familia y desde donde ha trabajado en varias otras producciones para la pantalla grande, como “Una sola primavera” que se estrenó este año.
La crítica premió al filme que el misionero Pikio Paniagua estrenó en Moscú
Cultura
Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos
A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.
A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).
“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.
La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.
Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.
Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.
La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).
-
Policiales hace 6 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 4 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 5 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 23 horas“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Policiales hace 4 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 5 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 6 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
-
Policiales hace 3 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
