Cultura
Iván Elizaincin toca hoy en Posadas, a diez años de su gira con Ramón Ayala

Iván Elizaincin tocará hoy miércoles, a las 21 horas, en la Biblioteca Popular Posadas. Interpretará música de Brasil y de Paraguay; obras instrumentales en tango y milonga. También sus propias composiciones y repasará con su voz las canciones que tocaba junto a Ramón Ayala, a quien acompañó durante cinco años.
“Llorábamos de risa. Eso no me puedo olvidar. El humor” de El Mensú, asegura a La Voz de Misiones Elizaincin, quien salió de gira con la guitarra junto al autor de “Posadeña linda”, desde el 2014 al 2019.
“Empezamos la gira por San Luis. Fuimos al sur, a la provincia de Buenos Aires, tocamos en Iguazú. Muchos lugares. Era hermosa la experiencia de ir solo con el y nos matábamos de risa. No te puedo explicar”.
Elizaincin es compositor de la Obra Sinfónica de Misiones que interpretó la Orquesta del Parque del Conocimiento, y es músico estable de la Orquesta Nacional “Juan de Dios Filiberto. Tocó el jueves 5 de diciembre en el más reciente Festival Nacional de la Música del Litoral, y viene recordando los tiempos que fue partenaire de El Mensú.
El acercamiento ocurrió cuando él era un joven músico de 17 años y fue hasta el hotel donde se hospedaba para mostrarle que también podía interpretar el gualambao. Aunque Iván ya cantaba las obras de Ramón desde que era un niño, gracias a la influencia familiar, integrada por los famosos Hermanos Larramendia.
Sin embargo, la relación con el cantautor misionero mejoró con las tardes de café con leche en Buenos Aires, adonde Iván se había mudado para meterse en el conservatorio de música. Era una época en la que indagaba en la obra del paraguayo Agustín Pío Barrios y le mostraba a Ramón todo el proceso de su investigación.
@lavozdemisiones Iván Elizaincin toca hoy en Posadas a diez años de su gira con Ramón Ayala Iván Elizaincin es compositor, vocalista e instrumentista. Hoy tocará en la Biblioteca Popular Posadas, a las 21 horas. Interpretará música de Misiones, algunas obras de Brasil y de Paraguay. También tango y milonga. En tanto interpretará música propia de guitarra solista y las canciones de Ramón Ayala, a quien acompañó durante cinco años, del 2014 al 2019. El concierto será con, justamente, la guitarra de diez cuerdas que le obsequió El Mensú. Las entradas anticipadas cuestan $ 6.000. LaVozdeMisiones
Un día fue invitado al Espacio de Memoria y Derechos Humanos de la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires e Iván lo siguió.
“El tenía que tocar con el pianista paranaense Negro Aguirre”, recordó. “Cuando estaba por subir me dice ‘tocá vos’ y me da la guitarra de diez cuerdas. Yo nunca toqué la guitarra de diez cuerdas. Agarré y subí de atrevido. Tocamos tres temas y el solo cantó. Ese fue como su lanzamiento como cantor, que él se quería enfocar mucho en la voz. Ahí empezó”.
Con el tiempo, Ramón le obsequió su decacordio, es decir la guitarra que tiene diez cuerdas, cuatro de ellas más graves, y que no es nada fácil tocar ni común en la música popular. “Me dijo: ‘Bueno, la guitarra de seis ya te queda chica. Empezá a tocar con esta”.
De esa manera, Iván comenzó a incursionar en todo un desafío que sigue practicando hasta el día de hoy. “Te ayuda a hacer cosas que uno piensa en el piano”, acota el músico que integró la banda de rock Sabandijas hace veinte años atrás en Posadas.
“Lo que más me gusta es intentar con todos los lenguajes, buscar una voz propia, en el sentido de la combinación de los elementos”, apuntó. “En realidad en la música son ingredientes. Entonces está bueno aprender todos esos ingredientes para hacer tu propia música”.
“Confluyen muchas horas componiendo en el piano, traduciendo todo lo académico para llevarlo al rock y viceversa también”, remarcó. “Mi mayor búsqueda musical es la cuestión del ritmo, que para mí ahí está la magia y la identidad”.
Cultura
Luto en el chamamé: a los 87 años, murió en París el acordeonista Raúl Barboza

A los 87 años murió esta tarde Raúl Barboza, uno de los grandes acordeonistas argentinos con residencia en Francia. Su fallecimiento fue confirmado por su productor, Alberto Felici, en la cuenta oficial del artista argentino.
“Haciéndome eco de una comunicación telefónica desde París (Francia) por parte de su esposa Olga Bustamante, tengo la triste noticia del fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy, 27 de agosto de 2025”, escribió Felici.
La última vez que Barboza vino a tocar a Posadas ocurrió en noviembre del año pasado, para la velada dedicada a Andrés Guacurarí, en la costanera. El artista estaba radicado en Francia desde 1987, pero todos los años regresaba a la Argentina para salir de gira por distintas ciudades.
“¡Hasta siempre Raúl Barboza”, remarcó Felici en su comunicado sobre el acordeonista que fue acompañado por varios artistas de Misiones durante muchos años. Entre ellos figura el percusionista Cacho Bernal, quien forjó una amistad fuerte con Barboza, y siempre viajó desde Posadas para acompañarlo en todas las giras que hizo por el país en sus últimos 23 años.
“Gracias querido Raúl por tantos años de música y amistad”, escribió Cacho en su historia de Instagram, junto a una foto en la que toca junto a Barboza.
Por su lado, en Francia, tocó y grabó con Gonzalo Gudiño, un tecladista y compositor posadeño que vive con su familia en ese mismo país. También grabó y estuvo de gira durante años junto al fallecido Horacio Castillo, un guitarrista y compositor que nació en Misiones, vivió en Santa Fe y había vuelto a radicarse en Garupá, una historia que contó La Voz de Misiones.
Barboza alcanzó fama mundial por su obra “El tren expreso”, pero además era autor de renombradas canciones, incluidas en más de 50 discos que publicó en su historia.
Qué pena inmensa, querido Raúl Barboza. Con tu acordeón llevaste el chamamé al mundo y lo hiciste eterno. Estarás siempre en el corazón de todos. ¡Gracias! pic.twitter.com/UGlnFL22sR
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) August 27, 2025
De él decían que era un “niño prodigio”, porque a sus doce años comenzó a grabar con el “Conjunto Correntino Irupé”, donde lo conocían como Raulito Barboza, toda una promesa del chamamé que se terminó cumpliendo hasta sus últimos días.
En las redes sociales se replicaron las despedidas de diversos artistas. El Chango Spasiuk apuntó que “hace casi 50 años empecé a escuchar sus discos en Apóstoles Misiones”.
El músico misionero sostuvo que “para mi generación y para muchas otras generaciones, Raúl Barboza siempre fue y será el gran maestro de acordeón en Argentina, el que a todos con su manera y su sonido nos ha invitado a estudiar el instrumento, intentar ser mejores”.
Asimismo, el Gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, también expresó su pesar por la muerte del artista de 87 años. “Qué pena inmensa, querido Raúl Barboza. Con tu acordeón llevaste el chamamé al mundo y lo hiciste eterno. Estarás siempre en el corazón de todos. ¡Gracias!”, escribió el mandatario misionero.
Barboza fue reconocido con premios y distinciones, como tres Premios Atahualpa, los Premios KONEX y distinciones de SADAIC y Clarín. Alzó el “Grand Prix Charles Cros” en Francia, y el “Diapason d’or” y el título de “Caballero de las Artes y las Letras” del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia. En 2024, la Universidad Nacional del Nordeste le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.
La primavera del tango: Gonzalo Gudiño y Raúl Barboza a dúo al este de Francia
Cultura
A veinte años de su primer disco, se reúne en el Montoya la banda Sabandijas

Luego de un fallido intento el año pasado, finalmente volverá Sabandijas, una de las bandas clave del rock barrial posadeño. El regreso de Sabandijas será el 12 de septiembre en el auditorio del Montoya, para la “Noche de Rock, Pop y Funk” en la que Martu Escalada presentará su primer disco.
“Tuya” es el adelanto de Martu Escalada, material que está subido y compartido en las plataformas musicales, con un muy buen sonido con impronta funk. Por su lado, el cantante Luciano Enríquez prepara un set de canciones solistas como para arrancar antes de darle pie a Sabandijas, la formación que también lo tiene como cantante. Se sumará a la aventura Matías Franco (bajo), Humberto Salvador (guitarra) y Cristian Reinek (batería).
Sabandijas teloneó a Intoxicados, Juanse, Gardelitos y La 25, sacó tres discos con composiciones propias, de los cuales el primero cumple veinte años. “Malcriados por el rock” fue grabado cuando todos eran adolescentes de entre catorce y quince años en los estudios de Charly Godoy, donde se registraba folklore y cuando todavía no era tan fácil acceder a un estudio, como hoy puede concretarse con la simpleza de una computadora adaptada.
Sabandijas se había consolidado a principios de la década del 2000, como un acto de resistencia contra la persecución al culto del rock, algo que sobrevino tras la Tragedia de Cromañón en Buenos Aires.
El último material es un EP llamado “Motor de sueños” (2007), con el que tuvieron un estilo más hard rock. Luego, en 2013, cada cual continuó por sus caminos distintos. Otros músicos también fueron parte de Sabandijas en distintas etapas, como Ramiro Benítez, Avelino Gibaja, Iván Elizaincin y Gonzalo Ríos.
Enríquez, con más de cuarenta canciones compuestas, presentará el 12 de septiembre en el Montoya un set solista como Luciano Matiz, de los cuales el último se llama “Mucho mejor”, con producción de Humberto Salvador.
En octubre del año pasado, Luciano fue invitado a cantar y tocar la guitarra con Felipe Barroso, legendario integrante de Intoxicados que tocó en la Peña Itapúa con una formación que armó para la ocasión.
En Redes
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”

Esteban Hobus (32) conduce un Volvo FH 500 6×2, un camión moderno que -con su semirremolque- puede cargar hasta 56 toneladas por las rutas argentinas en viajes que, con frecuencia, tienen destino en la Patagonia Argentina.
Camionero es sinónimo de “ser compañero”, define Esteban, que integra una familia de transportistas, incluso su papá, un gran inspirador desde el punto de partida rutera, en la localidad misionera de 25 de Mayo.
“Vivíamos cerca de un secadero de té, donde tenían camiones chiquitos, ni comparación con los que andamos hoy. Y siempre decía: ‘algún día voy a ser camionero’”, recordó Hobus, apellido que porta por sus abuelos del Brasil, un país por el que traccionó en buena parte de su vida, además de Paraguay y Uruguay.
Tras nueve años al volante como chofer profesional, Esteban acumula un promedio de 20 mil kilómetros por mes, según hace la cuenta, en muchas ocasiones por caminos en muy mal estado.
“El otro día, el último viaje antes de esta nota, entrando a Misiones, vi que había un camionero con problemas. Intenté parar, pero no pude. Porque la banquina estaba demasiada fea. Es un problema grave que tenemos hoy los camioneros con el tema de las banquinas, las rutas. Están muy feas”, lamentó. “No sé qué necesitaba ese hombre. Pero, para mí, ser camionero es ser compañero”, definió Esteban.
En ese sentido, el camionero de Misiones pidió una urgente solución ante los accidentes que se producen a menudo por los lugares de alto tránsito. “No sé si le va a llegar a la persona, pero me encantaría que tomen solución sobre la ruta 14 que está un desastre. En los últimos meses, esa ruta se ha llevado a mucha gente, a muchos colegas. Compañeros que han tumbado ahí. Inclusive hace poco un amigo mío tumbó en la zona de Paso de los Libres”.
Conducir por esas rutas significa afrontar una soledad que puede durar largas horas y tal vez días consecutivos, donde se intercambian algunas palabras con ocasionales desconocidos en necesarias paradas de abastecimiento.
“Hay días que por ahí nos ponemos melancólicos, vienen recuerdos familiares, de amigos, de un montón de cosas que implica el día a día”, reconoció Hobus. No obstante apuntó que, como muchos viajantes, “estamos tan acostumbrados a estar solos que después nos cuesta estar con muchas personas. A mí al menos me pasa. Prefiero estar solo, te acostumbras tanto que después elegís eso”.
Pese a que durante un tiempo decidió abandonar el volante para dedicarse en una empresa con un socio, Esteban giraba a sus espaldas cada vez que escuchaba a un camión cruzar la ruta. Sus tres hermanos varones también son camioneros como el padre de la familia, motivo suficiente como para inevitablemente considerar al transporte de carga como un oficio hereditario.
Entonces, un día “renuncié a mi negocio propio para subirme al camión otra vez”, recordó. “No me pasa por la cabeza bajarme. Todavía no lo pienso”, admitió.
En la cabina del Volvo FH 500 6×2, Esteban tiene una butaca ajustada con aire, lo que la vuelve sumamente cómoda para los extenuantes viajes. Detrás tiene su cama y un placar. Como si fuera un cajón deja verse a una heladera. “En tecnología, es de los más modernos que existe en el mercado”, garantiza.
En el techo vidriado instaló una antena Starlink que brinda internet todo el tiempo. Así suele subir videos o fotografías, algo que atrae a los más de 46k seguidores que tiene en Instagram. Los atardeceres y las rutas nevadas se observan en las imágenes que comparte en sus redes sociales, particularmente cuando conduce por el Sur Argentino, su destino más frecuente para llevar madera para una empresa que tiene su sede en 25 de Mayo.
De esa manera, visita a menudo localidades como Esquel, El Bolsón y San Martín de los Andes, aunque el destino más distante que alcanzó hasta el momento es Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, adonde la nevada suele dificultar los caminos y a veces a dejarte varado durante varios días. “Por más que tengas cadenas no te salva mucho”, reconoció. “Aparte de que es linda la vista, es complicado. Es feo. Por el viento se sufre mucho”.
A las rutas destruidas, se suma las imprudencia de los conductores que hacen maniobras arriesgadas, sin tomar la prudente distancia que debe existir para una mayor seguridad. “No entienden que el camión no es un coche, que cuesta más frenar. Tenemos que tener más espacio entre un camión y otro. Tenemos que estar muy atentos”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 3 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Política hace 4 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Policiales hace 5 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas
-
Política hace 2 días
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
La Región hace 2 días
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
En Redes hace 1 día
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
Política hace 5 días
Ramón Puerta sobre Milei: “No se mató la inflación, se mató la economía”
-
Policiales hace 1 día
Detenido por Masi en el microcentro posadeño es un informático de 55 años