Nuestras Redes

Cultura

Inscripción abierta para participar en la Pre-Fiesta Nacional del Chamamé en Posadas

Publicado

el

Pre-Fiesta Nacional del Chamamé

La tercer edición de la Pre-Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, se realizará el sábado 15 de octubre a partir de las 15.30 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade (Belgrano y General Paz) de Posadas, para ello estaán abiertas las inscripciones hasta miércoles 12 de octubre inclusive.

La inscripción es para todos, no hace falta cumplir con ningún requisito y está orientada a la música, el canto y la danza regional. La organización esta a cargo de la Asociación Civil Preservar Nuestros Orígenes.

Para anotarse pueden hacerlo a través de las redes sociales de la asociación al Instagram y Facebook @preservarnuestrosorigenes, por el mail [email protected], por medio del teléfono 376-4759184, o completando el formulario del link https://forms.gle/96VTEpoWGJd8mrwA9.

Está enmarcado en la Fiesta Nacional del Chamamé de la provincia de Corrientes, y tiene como finalidad la promoción de nuevos creadores e intérpretes de la música folclórica y regional, que se expresen a través de la danza o de la música.

Se busca estimular especialmente la participación de noveles artistas, otorgándoles la posibilidad de compartir escenario junto a artistas ya consagrados.

 

Cultura

Murió Marcela Bobatto: combinó militancia, medicina y teatro en Misiones

Publicado

el

La cultura misionera, los movimientos comunitarios y el ámbito de la salud despidieron este jueves a Marcela Bobatto (63), médica pediatra, investigadora de saberes tradicionales, docente y referente cultural que a lo largo de más de cuatro décadas tejió puentes entre la medicina, el arte, la educación popular y la defensa de los territorios.

Nacida en Santa Fe y egresada como médica en Rosario, Bobatto desarrolló buena parte de su vida profesional y comunitaria en Misiones, donde residía en Eldorado y desde donde impulsó proyectos que la convirtieron en una figura central de la salud comunitaria y la cultura popular en el norte argentino. Sus restos eran despedidos en avenida Francisco de Haro 3199, esquina Félix Aguirre, de Posadas.

Médica pediatra de formación y directora de la Diplomatura de Posgrado Medicina Neural Terapéutica de la Escuela Superior de Medicina, Bobatto llevó adelante una tarea académica y sanitaria marcada por su calidez, su ética y su enfoque holístico.

Desde la Escuela Superior de Medicina lamentaron “profundamente el fallecimiento de la Dra. Marcela Bobatto”, destacando “su calidez humana, su compromiso y el valioso aporte que brindó al crecimiento de nuestra facultad”.

Su nombre también está ligado de manera indeleble al movimiento de murgas comunitarias de Misiones. Fue fundadora de la Murga del Tomate, integrante histórica de la Murga de la Gotita y del Laicrimpo, espacios desde los que combinó arte, salud y educación popular.

Desde la Delegación Misiones de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, espacio al que también pertenecía, expresaron su pesar: “Comunicamos la partida de Marcela Bobatto, integrante y fundadora de la Murga del Tomate. Enviamos nuestro más sincero pésame a sus familiares, compañeros y amigos en este difícil momento”.

La directora teatral y comunicadora Julia Barrandeguy la despidió con afecto: “Hasta siempre Marcela Bobatto. Te admiramos. El cielo te recibe con abrazos y tambores”.

En el plano comunicacional, su paso por radios y espacios comunitarios dejó recuerdos muy presentes. La periodista Alicia Rivas escribió: “Marcela Bobatto fue parte de muchas de nuestras conversaciones en la FM 98.7 Universidad. Claridad, ternura y pasión en cada uno de los espacios que construyó colectivamente. Hoy la despedimos. No deja de sentirse una inmensa tristeza. Abrazo enorme a Gerardo Segovia, su compañero de sueños y luchas”.

Su militancia por la soberanía alimentaria y las prácticas de salud comunitaria marcó un antes y un después en Misiones y en la Triple Frontera.

Desde la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, donde fue una aliada en múltiples proyectos territoriales, señalaron que Marcela “fue —y seguirá siendo— una parte fundamental de nuestro trabajo, dedicada con energía y convicción inigualables a unir salud y arte para que los pueblos campesinos e indígenas accedan al derecho de cuidar sus cuerpos-territorios”.

Destacaron además su “pedagogía de la ternura”, herramienta clave en procesos de formación política y comunitaria.

Por su lado, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) sumó su homenaje: “Encarnó la defensa por la soberanía alimentaria y el poder transformador del arte comunitario. Integró y promovió el concepto de salud holística dentro de la agroecología, entendiendo que la salud de la tierra, las comunidades y las personas es un mismo tejido de vida”.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Gieco ya es Doctor Honoris Causa y cede derechos de su canción a coro mbya

Publicado

el

La Universidad Nacional de Misiones (Unam) declaró a León Gieco Doctor Honoris Causa en el auditorio de la Tierra Sin Mal de Posadas, esta mañana, luego de un itinerario que incluyó una visita a la escuela rural N.º 17 del paraje Laguna Azul, en Dos Hermanas, el martes, y la grabación en guaraní de Solo le pido a Dios en el Parque de la Cruz, de Santa Ana, ayer miércoles.

La grabación de Solo le pido a Dios contó con la participación del coro infantil Tava Mirĩ Mba’e Pu, músicos de la Orquesta Los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.

“Es una conjunción de tres orquestas. Son chicos que iniciaron este año en Loreto y en San Ignacio”, explicó Marilé Vendrell, directora del CEMu. A ellos se sumaron algunos músicos juveniles de la Orquesta Grillos, de Posadas, con quienes prepararon el arreglo orquestal de la obra original de Gieco.

En Santa Ana. Gieco grabó con el coro Tava Miri una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios”

Vendrell reconoció que la mayoría de los niños y jóvenes —de entre 8 y 19 años— que integran las orquestas no conocían quién era Gieco, aunque sus padres estaban felices por la participación.

“A raíz de esto comenzaron a conocer más de sus temas y su discografía. Incluso venían en la combi pasándose canciones y cantando. Para ellos esto es nuevo, porque no es lo que suelen escuchar. Y eso es mágico: que un clásico vuelva es genial”, dijo Vendrell a La Voz de Misiones.

La pieza, cuyo título en guaraní es Ñanderu pe ajerure, también fue registrada en formato audiovisual para dar origen a un futuro videoclip.

Durante la jornada de grabación estuvieron presentes el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap; el gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua; y el presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Bernabé “Buco” Cantlon.

Bajo la dirección orquestal de Miguel Brizuela y de Germán Acosta en los coros, el grupo ensayó varias veces hasta que se sumó el cantante santafesino para una nueva versión de la obra de 1978, que tendrá su producción audiovisual y cuyos derechos serán destinados íntegramente a la comunidad Tava Mirĩ, de San Ignacio.

El célebre tema de Gieco “está versionado en más de 25 idiomas”, recordó Cantlon, presidente del INAMU, institución que se encargará de la publicación del tema grabado en Santa Ana.

“La idea es que los intérpretes estén correctamente registrados en los créditos de la canción”, explicó Cantlón. “Los fondos que se recauden estarán destinados a los coros guaraníes para que sigan difundiendo su arte. León Gieco cede su interpretación, y la Secretaría de Cultura de la provincia cede los derechos fonográficos, para que los fondos sean destinados a los coros guaraníes”.

Por su lado, el subsecretario de Revalorización del Guaraní, Eliseo Chamorro, admitió que existía una versión en guaraní de Solo le pido a Dios, pero distinta a la lengua mbya.

“Nosotros tenemos otra variedad”, señaló a La Voz de Misiones. “La idea fue hacer una versión oficial en mbya guaraní para la provincia de Misiones”. La traducción estuvo a cargo del propio director del coro guaraní, integrado por casi una docena de niños que interpretaron la canción en el teatro del parque temático santanero.

Gieco Doctor Honoris Causa de la Unam

Esta mañana, el vicerrector de la UNaM, Sergio Katogui, entregó a Gieco el título de Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su militancia social y cultural. “Su trayectoria y compromiso con los olvidados hacen que esta distinción también nos pertenezca”, afirmó. “Personas como el doctor León Gieco nos marcan el camino hacia una sociedad más justa. El honor de tenerlo es todo nuestro”.

El artista señaló que le hubiera gustado estudiar historia, aunque lo ha hecho “a través de las canciones”, como Hombres de hierro, dedicada a las revueltas en Mendoza y Rosario.

También destacó que su obra está dedicada a la memoria, como la canción Semillas del corazón, acompañada por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y dedicada a los bebés secuestrados durante la dictadura que recuperaron su identidad.

En su discurso, Gieco recordó su infancia en Cañada Rosquín, Santa Fe, y remarcó que compuso 350 canciones y publicó 45 discos. En el acto, que contó con la presencia del secretario de Cultura, Joselo Schuap, también se leyó un mensaje del gobernador Hugo Passalacqua.

“León no tiene idea de lo que significó para mi generación cuando el pueblo luchaba por recuperar la democracia en 1983. Él, y otros como él, pusieron su arte, su energía y su compromiso para que eso sucediera”. Por su parte, Schuap expresó: “Ante multitudes o en el patio de una escuela, junto a un coro mbya, su bandera habla de esa democracia que León ayudó a construir. Por decir lo que piensa tuvo que dejar su país, y por eso este agradecimiento es doble. En esta pequeña provincia existe el federalismo cultural, y que una universidad pública le diga ‘Doctor’ a León, para nosotros, no tiene precio”.

Durante la ceremonia, la diputada provincial Anazul Centeno entregó la distinción de interés provincial, y el comité organizador obsequió al artista piezas de cerámica realizadas por la graduada Yasmín Zampaca, obras literarias de la UNaM y artesanías guaraníes ofrecidas por la Secretaría de Cultura, de manos de la subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable.

El representante de la Cátedra Libre Eduardo Galeano, Alexis Rafstopolo, cerró con una frase que resonó entre los presentes: “El sentido de esto es reforzar valores. Nos llena de fuerza y esperanza para seguir caminando, aunque tengamos por delante otros quinientos años de injusticia”.

Previamente, tal como estaba anticipado, Gieco llegó el martes a Misiones, para presentarse en un festival que se realizó en el Instituto de Educación Agropecuaria (IEA) N° 17, del Paraje Laguna Azul, de Dos Hermanas. 

 

Gieco compartió música para los presentes de la IEA 17 del Paraje Laguna Azul

Seguir Leyendo

Cultura

Flor Bobadilla Oliva está nominada a los Premios del Teatro Independiente

Publicado

el

La actriz y cantante misionera Flor Bobadilla Oliva está nominada como Revelación por su trabajo en “Las aventuras de La China Iron”, espectáculo que también compite por el galardón a la “Mejor obra” en los Premios al Teatro Independiente que se entregarán en Buenos Aires, el próximo 1 de diciembre.

El espectáculo teatral que co-protagoniza la posadeña junto a La Ferni compite por la terna Mejor obra con “País de Nunca, Ajedrez fantástico”; “La culpa es de La Tierra”; “El grito y el silencio”; “Imagen velada”; “Incidente en Vichy”; y “Tengo la Urgencia de irme”.

En tanto que Bobadilla Oliva está nominada a Revelación con Martina Kuriger (“Automáticos”), Renata Marrone (Dramaturgia y Dirección), “Las Nietas de Rubí Cía”, de Cristina Ghione; “Bernarda la de la casa”, dirigida por Cía de señoras Eleonora Valdéz; Nina dell Oca (dramaturgia y dirección de “Croquembuch”); Santino Santos Laya (“El lápiz no se borra”) y Franco Mosqueira (“Clamor de Ángeles”).

“Las aventuras de La China Iron” es una obra teatral basada en la novela de Gabriela Cabezón Cámara, dirigida por Hernán Márquez y adaptada junto a la poeta y dramaturga, Susana Villalba. De esa manera, la artista misionera se luce junto a La Ferni, la co-protagonista de la historia.

En el escenario hay un despliegue de música, danza y artes visuales en pos de reivindicar las identidades transfeministas, y en ese marco, la actriz nacida en Posadas, brilla con su histrionismo.

A medida que transcurre la obra, ambas convocan a repensar nuestra identidad nacional, la libertad femenina, la sexualidad no normativa y la crítica a los mitos de la Nación, presentando un mundo libre y utópico lejos de la “civilización” hegemónica. La puesta fusiona tradición y modernidad, y llama a poner el cuerpo a la mujer del gaucho Martín Fierro, apenas mencionada en la pluma de José Hernández.

En esta versión, la historia comienza cuando Fierro es llevado al reclutamiento forzoso para el servicio militar en la frontera, y la China, abandonada en ese caserío en medio del desierto, decide acompañar a una inglesa llamada Liz, que también queda sin su marido.

Juntas emprenden el viaje en una carreta, y comienza el devenir de estas mujeres por la inmensa pampa argentina en el siglo XIX, en busca de un paraíso al alcance del deseo.

La Ferni, Bobadilla Oliva y el director musical Nigro al finalizar una de las funciones.

Toda la maravilla que se expone sobre el escenario es conmovedora, y por momentos la mezcla de lenguajes se torna divertida. La obra brinda luz a la invisibilidad de los pueblos originarios y a los roles femeninos, frente a la dominación del patriarcado como signo de civilización, en un viaje transformador a medida que desandan el camino.

En la puesta en escena de la obra original de Cabezón Cámara “se mantiene la armonía y un diálogo de las expresiones hacia el entramado de la historia de esta China que se basa en el texto, en la tarea del decir y es lo que a mí me moviliza como artista. Siento que esta obra es un amparo en muchos aspectos y parte desde la ternura”, destacó Bobadilla Oliva.

El director de “La China Iron” convocó a la artista misionera por su “extraordinaria voz” y algo similar sucedió con La Ferni, a quien conoció durante la presentación de un libro de poemas de Fernando Noy.

En ese momento imaginó pudo observar la imagen “del gaucho queer, del Martín Fierro que transiciona y que ella lo hace maravillosamente”, resaltó Márquez.

El espectáculo -que luego de este mes retomaría en febrero o marzo del 2026- cuenta con la dirección musical de César Nigro, y sus interpretaciones en vivo junto a Nicolás Arroyo quienes incluyen composiciones originales y canciones preexistentes, que acompañan y fortalecen la escena, con un destacado vestuario de Pheonia Veloz.

En el inicio de cada función, una escritora invitada oficia de anfitriona con la lectura del primer capítulo de la novela. Hasta el momento participaron Selva Almada, Alejandra Kamiya, Susana Villalba, Andi Nachón, Mariela Asensio, Adriana Riva, Eva Halac, Inés Garland, Ana María Bovo, Alicia Genovese, Gloria Peirano, Gabriela Larralde y Gabriela Borrelli Azara, entre otras convocadas.

“Las aventuras…” no sólo revisita un clásico, también lo confronta. Y como afirma el director, la adaptación dialoga con un siglo y medio de lecturas y reescrituras del Martín Fierro y proyecta una identidad nuestra, argentina diversa y libre.

“Creo que el libro de Gabriela (Cabezón Cámara), más allá del texto bellísimo en términos poéticos de su escritura, es un manifiesto político de la ternura, la inclusión, la diversidad y del respeto, y esa es la piedra basal que sostiene nuestra convicción de hacerla”, expresó el director.

“A partir de ahí fluye todo lo demás: el teatro, los procedimientos poéticos y la construcción del espectáculo; pero fundamentalmente nuestra necesidad de decir lo que tenemos ganas, lo que nos identifica y nos conmueve. Porque en estos tiempos que vivimos, no nos van a convertir en algo que no somos. Les artistas tenemos la posibilidad de manifestarlo en un desplazamiento simbólico que es el arte. Hablamos desde ahí como una manera de pararnos frente a lo que está pasando en nuestro país”, aseveró Márquez.

La China Iron. Con La Ferni y Bobadilla Oliva en los roles protagónicos

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto