Nuestras Redes

Cultura

Hallan piezas prehispánicas de piedra, cerámica y hueso en cueva en Garuhapé

Publicado

el

Antes de la llegada de los españoles, incluso previo al registro existente de las comunidades guaraníes, hubo otros pueblos que vieron la región integrada por la actual provincia de Misiones como un territorio propicio para su desarrollo.

Así lo demuestra una serie de hallazgos arqueológicos registrados recientemente en la localidad de Garuhapé, los cuales se suman a otros descubrimientos que aportan al entendimiento de la compleja historia regional.

Concretamente, se trata de 16 piezas líticas (de piedra), restos óseos y de cerámicas que, según estipularon provisoriamente las especialistas, datan de la era prehispánica, entre 800 y 1000 años antes del presente.

Las piedras halladas datarían de hace unos 1000 años antes del presente.

La investigación es llevada adelante desde 2020 por el proyecto Misiones y su historia prehispánica, del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Unam, integrado por un grupo interdisciplinario de Historia, Antropología, Comunicación Social, Turismo y Arqueología, para lo cual además se sumaron referentes de otras universidades nacionales.

La Voz de Misiones dialogó con la doctora Norma Oviedo, directora del proyecto y actual secretaria de Posgrado de la Fhycs, quien especificó que los trabajos “se puntualizaron en la localidad de Garuhapé, precisamente en la cueva 3 de Mayo, en la Gruta India, para ponerla en valor y activarla en relación a lo patrimonial”.

Asimismo, la docente contó que los últimos hallazgos se dieron en la denominada Cueva del Puma, ubicada en un predio lindante al parque municipal que funciona como balneario: “La cueva que en la que pudimos hacer una prospección arqueológica está en una propiedad de la empresa Arauco y es contigua a la cueva 3 de Mayo”.

“Según la coloración y otras cuestiones, que tienen que ver con las capas donde fueron encontradas, porque en la prospección se hacen pequeñas excavaciones muy diminutas”, las arqueólogas que trabajaron en el lugar, Maricel Pérez y Amanda Ocampo, estimaron que las piezas tienen una antigüedad de entre 800 y 1000 años antes del presente, aunque aún restan realizar “un análisis más certero”, advirtió la doctora Oviedo.

Con ello, la especialista se refirió a la etapa posterior a una prospección, la cual consiste en el trabajo en laboratorio, luego de la realización de las gestiones con todas las instituciones vinculadas, respetando los procedimientos y protocolos.

En el mismo sentido, explicó que, respecto de objetos encontrados anteriormente en la cueva 3 de Mayo, en Gruta India, “en base a la prueba de carbono 14, dieron una antigüedad de 4000 años”.

cueva

Los trabajos en la cueva en Garuhapé.

Consultada respecto a la cultura y costumbres de los pueblos que habitaron la región -tanto en Argentina, como en Brasil y Paraguay-, la directora del proyecto explicó que “no tenemos mucha precisión en cuanto a nivel de desarrollo y forma de vida, pero son conjuntos que generalmente son nómades y que son aquellos con base alimenticia en el medio donde están residiendo, de la caza y la pesca, la recolección y la horticultura”.

“Cuando encontramos cerámica, posiblemente puede haber algo de un cultivo inicial”, analizó y aclaró que “se tienen que hacer muchos trabajos y análisis para relacionar unos con otros y poder dar certezas con respecto a su modo de vida”.

“Antes de los guaraníes, hubo grupos humanos que vivieron en la región y fundamentalmente en la zona central de la provincia”, expuso la investigadora.

Puntualmente, “en Garuhapé se hicieron excavaciones desde 1960 y una de las primeras arqueólogas fue Antonia Rizzo, que pudo determinar la ocupación de ese lugar”.

“Los guaraníes aquí se registran desde el 1200 por los españoles, mientras que los europeos llegaron a fines del 1400, pero estas poblaciones de las que estamos dando cuenta con estos restos son previas a esas comunidades”, dijo la historiadora.

“En términos arqueológicos, estos grupos humanos generalmente se los denomina según el lugar donde se hacen las excavaciones, por eso hablamos de ‘paranaenses’ y ‘eldoradenses’, por los lugares donde se pudieron hacer los trabajos”, graficó.

Restos óseos encontrados en la prospección.

cueva

Material lítico relevado en el último hallazgo.

Las historias de los pueblos

Al analizar la importancia del hallazgo, Norma Oviedo postuló que “tiene que ver con poder proteger y conservar el patrimonio histórico, lo que es fundamental, porque se corresponde con poblaciones muy antiguas”.

“Por otro lado, también nos ayuda a entender que estamos dentro de un ambiente donde sigue habiendo una riqueza en la fauna, en la flora, en el ecosistema en general, y este sitio arqueológico está dentro de un parque municipal que ha sido durante mucho tiempo usado como un balneario por la gente de la zona”, continuó.

“En su mayoría, lo que observamos es que no todos tienen esta información y conocimiento sobre esa importancia arqueológica e histórica”, agregó y subrayó: “Entonces, si nosotros no damos cuenta de estas cuestiones, es posible que a futuro pueda desaparecer o destruirse”.

“En cambio, si uno lo aprecia y tiene conciencia histórica, podemos protegerlo y ponerlo en el circuito del turismo, aportar al desarrollo local, capacitar a la gente del pueblo para que pueda mostrar lo que tiene y eso promueve la inserción laboral”, indicó la historiadora, respecto de los alcances prácticos de las investigaciones científicas.

Por ello, entienden la disciplina académica “en relación a decir: ‘Para qué nos sirve construir ese tipo de conocimiento, para qué existe una universidad pública que ofrece estas disciplinas, si después no tiene una presencia territorial y no tiene efecto o impacto en la vida de la gente, para hacer al bienestar”.

“Si la historia sirve para eso, en buena hora, porque como investigadores, somos parte de la sociedad, no somos un sector relegado ni más importante”, puntualizó la doctora, entrevistada por LVM.

“La historia como identidad nacional ya sucedió, hoy tenemos otras necesidades y otros intereses con respecto a qué nos puede dar la historia, como posibilidad para causar cambios que sean relevantes para los pobladores a quienes pertenecen las historias”, postuló.

Es que, según entienden desde el proyecto, “no estamos hablando de ‘la’ historia, sino de ‘las historias de los pueblos'”.

“Si uno lee un manual, por lo general, entramos en la misma unidad y transcurso histórico que se corresponde a una mirada que levantó héroes desde Buenos Aires, pero no necesariamente está nuestra gente como protagonista”, diferenció la científica.

“La demanda de los pueblos es verse dentro de la historia en función de sus identidades locales, sentimos que la gente piensa que la historia es algo propio, es más, la construcción de las historias locales se hace con la contribución de distintos grupos humanos”, añadió.

“Cuando se hacen estos descubrimientos, hoy día también lo que ocurre es que no necesariamente estoy pensando en llevarlos a lugares centralizados como los museos nacionales, sino crear espacios dentro del territorio para mostrarlo”, cerró la directora.

cueva

El grupo de investigación del proyecto.

Cultura

Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD

Publicado

el

La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.

Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.

Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.

Seguir Leyendo

Cultura

La directora teatral Susana Armella fue distinguida con el Arandú Consagración

Publicado

el

La directora, actriz y docente teatral Susana Armella fue distinguida con el Premio Arandú Consagración posmortem anoche, en la ceremonia que se realizó en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento.

La distinción fue recibida por el esposo de Armella, Fernando Genesini, y la hija de ambos, la también directora teatral Inés Genesini. Armella (70) falleció repentinamente  el 28 de abril pasado, tras más de 30 años de trayectoria en las artes escénicas.

La 20° edición de los Premios Arandú que entrega de manera bianual el Honorable Concejo Deliberante de Posadas en conjunto con la municipalidad de Posadas, comenzó con un homenaje a Ramón Ayala, fallecido en diciembre de 2023.

Por eso el Ballet Folklórico Municipal, dirigido por Orlando Vilca, abrió la noche con la puesta en escena de “El gualambao, latido sentimental del monte”.

El concejal Santiago Koch, Fernando e Inés Genesini y Mariela Dachary, en la ceremonia de anoche

En Letras, fue premiado Jerónimo Lagier por “Nicanor y los espíritus”, una novela publicada el año pasado. En la terna Fotografía, el distinguido fue Lucas Sirimarco por su serie “Kepler”. Por su lado, la obra “Criaturas”, interpretado por Danilo Olivera y Maximiliano Scheibe, fue ganador en la sección Teatro.

Luis Olivetti, en tanto, alzó el premio Arandú por su creación llamada “Unidad y sustento”; y Martín Servente, por su lado, recibió el galardón por su cortometraje “Batallas de Freestyle” en la terna Artes audiovisuales.

Los premiados con un Arandú y con Menciones subieron al escenario al culminar la ceremonia

El dueto Lirá Verá, integrado por las folcloristas Susana Villalba y Anahí Giménez, obtuvo el Arandú a la Música; y el Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” recibió por su parte el premio en la terna de Danza por su obra “Por siempre Villa Blosset”.

Asimismo, el jurado otorgó Menciones especiales a la Escuela de Danzas “El Fogón”, a la actriz Daniela López Giménez y al reportero gráfico Juan Carlos “Polaco” Marchak.

El segmento “Legados Eternos” rindió tributo a las figuras que partieron en los últimos dos años, como Oscar Mandagarán, Fernando y Buki Rosa, Jorge Fiorio y Ramón Ayala.

Maximiliano Scheibe y Andrés Toneatto, recibiendo el Arandú en la terna de Teatro

Seguir Leyendo

Cultura

Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef

Publicado

el

El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.

El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.

“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.

Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto