Cultura
Ganó un Martín Fierro “Blondi”, filme producido por posadeño Carabante

Con dirección y actuación de Dolores Fonzi, la película “Blondi” se alzó ayer a la noche con el Martín Fierro a Mejor Ópera prima. Se trata del largometraje que tiene producción del posadeño Santiago Carabante.
Carabante fue productor ejecutivo de “Blondi” junto a Agustina Llambi Campbell, Lorena Villareal y Darian de la Fuente. Por su lado, el cineasta misionero también fue productor de “Argentina 1985”, el largometraje de Santiago Mitre que el año pasado representó al país en la entrega de los Premios Oscar como Mejor Película Extranjera.
Blondi se estrenó en 2023 y es un drama con ribetes de humor en la historia de una joven madre y su relación con Mirko, su hijo. Cuenta además con las actuaciones de Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito y Leonardo Sbaraglia. Carabante, en tanto, es actualmente gerente de fomento en el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim).
Discursos críticos hacia el gobierno
La entrega de los Premios Martín Fierro de Cine y Series 2024, que otorgó la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA), estuvo marcada por los discursos críticos, particularmente contra el gobierno nacional, en defensa de la universidad pública, los jubilados y la salud pública, según sostuvo la actriz Alejandra Flechner, quien alzó una estatuilla por su rol como Actriz Reparto en Comedia por la película “Puan”. “Esperemos que el año que viene haya al menos cinco películas”, lamentó debido a que hay pocos rodajes en el país.
Justamente, “Puan” se llevó siete Martín Fierro, incluso por Mejor Película y Protagónico (Marcelo Subiotto) algo que enardeció al público que coreó varias veces a favor de la Universidad Pública, actualmente desfinanciada por el Gobierno Nacional y que tiene a docentes y estudiantes en protesta por ese motivo.
“Puan” está inspirada en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Por eso, cuando los guionistas y directores María Alché y Benjamín Naishtat subieron a retirar su premio, le cedieron la palabra Ricardo Manetti, el decano de la misma institución académica.
“Apoyar a la cultura y al cine nacional, hoy más que nunca, es un orgullo para nuestra universidad”, dijo Manetti, y al referirse a “Puan” sostuvo que “plantea un escenario que pensábamos irrisorio, distópico e imposible, sin embargo, nuestras universidades hoy se encuentran en una situación crítica debido al ajuste presupuestario y al desfinanciamiento que está llevando adelante este gobierno”.
En su momento, después de ser distinguido por su trayectoria, el actor Norman Briski también se encargó de dar un discurso que terminó muy aplaudido por el auditorio. “La ficción es una radiografía de la realidad. Nos están afanando la ficción. Está en la (Casa) Rosada la ficción”, disparó para luego recordar a Gaza, la región que cuenta más de 42.000 muertos por los bombardeos del ejército israelí. “Gaza jamás será vencido”, remarcó Briski.
“Norman Briski”:
Por los comentarios sobre su discurso en el #MartínFierroDeCine pic.twitter.com/a55Z2A9oSP— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) October 22, 2024
En su momento, Graciela Borges, quien también se llevó un Martín Fierro por su trayectoria, advirtió: “que no nos digan cómo tenemos que hacer cine. Sabemos hacer cine, que no nos digan cuántos espectadores tenemos que meter para ser buenos. Que nos dejen hacer cine y que nos dejen contar lo que queremos”.
En esa misma línea se pronunció Mirtha Legrand, quien -como Luis Brandoni, Briski y Borges- también fue distinguida por su trayectoria con el Martín Fierro de Brillante. En el escenario pidió que “no cierren el INCAA”, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Por otra parte, el preciado Martín Fierro de Oro terminó en manos de Guillermo Francella, quien previamente fue galardonado con el premio a Mejor Actor de Cine por su trabajo en la serie El Encargado.
“Graciela Borges”:
Por su discurso en los #MartínFierroDeCine pic.twitter.com/8cMtbwzpKw— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) October 22, 2024
Todos los ganadores
Dirección de Arte: Laura Aguerrebehere (Cuando Acecha la Maldad).
Diseño de Vestuario: Pheonía Veloz (El Rapto y Cuando Acecha la Maldad).
Sonido: Pablo Isola (Cuando Acecha la Maldad).
Ópera Prima: Blondi – Dirección: Dolores Fonzi.
Actor Protagónico Drama: Rodrigo de la Serna (El Rapto).
Documental: Traslados (Dirección: Nicolás Gil Lavedra).
Película Plataforma: Descansar en Paz.
Director de Serie: Mariano Cohn y Gastón Duprat (El Encargado, Nada, Bellas Artes, Disney+).
Guion: María Alché y Benjamín Naishtat (Puan).
Edición: Eliane Katz (El Rapto).
Dirección de Fotografía: Mariano Suárez (Cuando Acecha la Maldad).
Actriz Reparto Comedia: Alejandra Flechner (Puan).
Actor Protagónico Comedia: Marcelo Subiotto (Puan).
Actriz Protagónica Comedia: Carla Peterson (No me Rompan).
Revelación: Zoe Hochbaum (Como el Mar).
Maquillaje: Marcos Berta y Elizabet Gora (Cuando Acecha la Maldad).
Música Original: Santiago Dolan (Puan).
Actriz Reparto Drama: Soledad Villamil (Goyo).
Actor de Serie: Guillermo Francella (El Encargado, Disney+).
Actor Reparto Drama: Pablo Rago (Goyo).
Dirección: María Alché y Benjamín Naishtat (Puan).
Actor Reparto Comedia: Leonardo Sbaraglia (Puan).
Actriz Protagónica Drama: Mercedes Morán (Elena Sabe).
Serie: El Amor Después del Amor (Netflix) y El Encargado (Disney+).
Actriz de Serie: Natalia Oreiro (Iosi, el Espía Arrepentido, Prime Video).
Película Cine: Puan.
Martín Fierro de Oro: Guillermo Francella
Cultura
“El Príncipe de Nanawa” se alzó con cuatro premios en el Oberá en Cortos

El 22 Festival de Cine de Oberá entregó el Premio Cacique Overá a la co-producción argentino-paraguaya “El príncipe de Nanawa”, de la correntina Clarisa Navas, como el Mejor largometraje.
La obra de 3 horas y 35 minutos que sigue la evolución de un niño en una localidad fronteriza de Paraguay también se llevó otros tres premios: el Send Files y Docu Dac al Mejor Documental Argentino como también el Voto del Público a la Mejor Película entre las cinco que competían en la misma categoría del festival que comenzó el 6 de octubre y culminó el sábado.
“Misiones 1756”, de Leonel Benítez, consiguió también cuatro galardones: Mejor Cortometraje Universitario entre Fronteras, un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y el Send Files.
Detrás, en cantidad de premios, se situó el corto brasileño “Morto Não”, de Alex Reis, que alzó un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y un Send Files.
Con la conducción de los actores Gastón Ricaud y Sabrina Melgarejo, el sábado se anunció que el Mejor Cortometraje del certamen Entre Fronteras terminó en manos de “La luna despojada”, una producción chaqueña de Roly Ruiz.
Por su lado, “Las Pardas”, de Simone Sojo (España), se alzó con el galardón del Certamen Internacional de Cortometrajes.
En la ceremonia que se llevó adelante en el Cine Teatro Oberá, el actor misionero Fernando Vergara se llevó el Premio Fundación Sagai a la Mejor Interpretación Masculina, por su trabajo en “Vinchuca”.
El jurado y los talleres
Los jurados de la entrega bianual de los premios obereños contó con la presencia de Maximiliano Schonfeld, Lucía Sapena y Claudia Dreyer para Largometrajes Entre Fronteras; Macarena Rodríguez, William Hinestrosa dos Santos y Gastón Ricaud para Cortometrajes Entre Fronteras; Daniel Fernández Vaga, Matías Juañuk y Gladys Acuña para Cortometrajes Universitarios entre Fronteras; y Marcel Czombos, Mauricio Holc y Flor Bobadilla Oliva para el Certamen Internacional de Cortometrajes.
Coordinada por el director de cine Axel Monsú y la gestora cultural obereña Ingrid Carlson, y organizada por el gobierno de Misiones, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), el gobierno de la ciudad de Oberá y la Productora de la Tierra, el festival incluyó por primera vez una competencia de largometrajes.
El “Punto de Industrias” también fue una de las novedades de esta edición, porque contó con un espacio de intercambio y orientación destinado a productores, realizadores y técnicos para abordar temas vinculados al desarrollo del sector, la producción de ficción televisiva, estrategias para posicionar contenidos regionales en plataformas, aspectos jurídicos de la coproducción y mecanismos de fomento estatal.
Asimismo, las actividades del festival incluyeron los conversatorios “TV Globo: Modos de investigación artística”, a cargo de William Hinestrosa; “Box Brasil: los desafíos de una región sin fronteras”, con Claudia Dreyer; “Andar Audiovisual: asesoramiento jurídico para coproducciones internacionales”, coordinado por Anabel Jessene, Matías Leguer y Eloísa Ibarrola; y “Herramientas de fomento de organismos de Argentina, Brasil y Paraguay”, presentado por Sergio Acosta, Maximiliano Schonfeld, Christian Gayoso, Rodney Zorrilla y Sofía Ferreira.
Como cada año, el Festival Oberá en Cortos complementó su programación de películas con espacios de formación y debate. Durante la semana, el Hotel Casino Oberá fue sede de un ciclo de charlas titulado “Un diálogo con el cine”, con Anahí Berneri; “El videoclip como vanguardia”, con Laura Manson y Josi Guaymas; “Archivo Fernando Birri: preservación, acceso y activación de un legado cultural”, a cargo de Mercedes Rondina y Gustavo Duarte; “Accesibilidad audiovisual: entre la práctica y el derecho cultural”, con Rodrigo Couto; y “Narrar audiovisual para las infancias”, con Fernanda Ribeiz, Elian Guérin y Maco Pacheco.
También se realizaron los talleres “Cine Sordo”, con Rodrigo Couto; “Filmar música”, con Laura Mason; “Del cuento a la narración audiovisual”, con Fernanda Ribeiz; “Introducción a la crítica cinematográfica”, por Ezequiel Boetti; y “Producción de proyectos de animación”, conducido por Agustín Álvarez.
Recitales y función de cierre
Por su lado, el 22mo Festival Internacional Oberá en Cortos “Por la identidad y la diversidad cultural” incluyó presentaciones musicales a través del ciclo Escenarios vivos, que ofreció conciertos en La Murga del Monte tras cada una de las proyecciones del Cine Teatro Oberá. De esa manera, tocaron en vivo Jugo de Tigre, Código Tar, Amalgama, Ronda, Riffthree, Aramides Cajanea, Mango Dub y Los Paseros.
Tras finalizar la ceremonia, se proyectó una película de cierre y fuera de competencia: “El creador”, de Guillermina Gala Chiariglione, filmado en El Soberbio y estrenado este año en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).
Los ganadores, uno por uno
PREMIOS OFICIALES
Premio Cacique Overá – Mejor Largometraje Entre Fronteras:
“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas
Mención especial: “Kuarahy ára – El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra
Premio voto del público: “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas
Mejor Cortometraje Entre Fronteras
“La luna despojada”, de Roly Ruiz
Primera mención especial: “Manoel e Betinha”, de Marta Haas
Segunda Mención especial: “Mama Michĩ”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf, y Bruno Cattebeke.
Premio Box Brazil: “Gallina”, de Ana Arza y La nena, de Josefina Lens
Premio voto del público: “Bienvenido”, de Miguel Usandivaras y Martín Jalfen
Mejor Cortometraje Universitarios entre Fronteras:
“Misiones 1756”, de Leonel Benitez
Mención Especial: “Toda la luz mala”, de Carolina Schaller
Premio Box Brazil: “Misiones 1756″, “Toda la luz mala”, “Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí” y “Estoy esperando una casa”
Premio voto del público: “Misiones 1756”, de Leonel Benítez
Certamen Internacional de Cortometrajes:
“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)
Premio Box Brazil: “Morto Não”, de Alex Reis, “La identidad que hemos construido”, de Tatiana Escárate.
Mención especial: “Workers Wing”, de Ilir Hasanaj (Kosovo)
Premio voto del público: “Morto não”, de Alex Reis.
Certamen de videos barriales “Mi barrio en un minuto”
1er premio: “Perritos barriales”, de Nehuel González
2do premio (voto del público): “Por la sonrisa de los niños”, de Sandra González
3er premio (voto del público): “Villa Blanquita”, de Anderson González
Menciones especiales: “El Rey del Chori”, de Alan Gabriel Tarnowski; y “Nativo”, de Aaron Villar.
Premios no oficiales
Premio FUNDACIÓN SAGAI a la Mejor Interpretación Masculina:
Fernando Vergara por “Vinchuca”
Premio ARGENTORES al Mejor Guión
“Bijupirá”, de Eduardo Boccaletti
PREMIO DOCU DAC al Mejor Documental Argentino:
“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas
PREMIO SEND FILES
“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas
“La luna despojada”, de Roly Ruiz
“Misiones 1756”, de Leonel Benitez
“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)
“Morto não”, de Alex Reis
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
Cultura
La Unam declarará Doctor Honoris Causa a León Gieco el 13 de noviembre

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) declarará “Doctor Honoris Causa” a León Gieco el 13 de noviembre “por su trayectoria artística, su militancia solidaria con los pueblos originarios y en defensa de los Derechos Humanos”.
Así lo confirmó Javier Gortari, Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, a partir de una propuesta de Joselo Schuap, Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Misiones.
“Hablamos con Gieco y estuvo de acuerdo, así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre. La ceremonia de entrega sería el 13 de noviembre”, precisó Gortari a La Voz de Misiones. Si bien el lugar aun no está resuelto, se estima que se trataría de un espacio abierto en Posadas, donde Gieco podría ofrecer parte de su repertorio, aunque eso aún no pudo ser confirmado.
Gortari añadió que el popular artista tiene previsto visitar las comunidades de Aristóbulo del Valle y Bernardo de Irigoyen, un itinerario que la cartera de cultura está gestionando.
No obstante, trascendió que en el paraje Laguna Azul, de Bernardo de Irigoyen, Gieco apadrinará a la Escuela Técnica de Enseñanza Agrícola (IEA Nº 171). En tanto que también visitará a la comunidad guaraní del valle del Cuña Pirú, que recuperó más de 6 mil hectáreas tras varios años de litigio con la Universidad Nacional de la Plata que detentaba la propiedad jurídica de esas tierras.
Según la solicitud enviada a Cristian Garrido, el rector de la Unam, Gieco tiene intenciones de grabar con jóvenes mbya guaraní una versión de su tema “Solo le pido a Dios”.
Asimismo, se detalla que el popular artista llegará como “invitado por el Ministro de Cultura Joselo Shuap y por el cacique Eliseo Chamorro, docente de la escuela bilingüe de esa comunidad, que fue nombrado en 2023 Subsecretario de Revalorización Cultural de Misiones”.
Gieco ya recibió otras distinciones similares en el país. En septiembre, fue declarado Doctor Honoris Causa en Universidad Nacional de Córdoba. En 2013, la Universidad Nacional de Entre Ríos también le entregó el diploma de Doctor Honoris Causa.
La Unam, por su lado, ha nombrado a otros artistas como Doctor Honoris Causa, como Ramón Ayala, que recibió tal distinción en el 2013.
Cultura
Tras ser figura en el Metal Fest, el misionero Chowy Fernández llega a Niceto

El guitarrista misionero Chowy Fernández sacó un nuevo material audiovisual que se puede ver en YouTube. Se trata de cuatro canciones que fueron grabadas MCL records, un estudio de grabación situado en Villa Ortúzar, de Buenos Aires.
El músico que en agosto fue una de las figuras del Argentina Metal Fest, tocará el 30 de octubre en Niceto, en el barrio porteño de Palermo, con entradas que en su primer lote se agotaron.
En las Sesiones MCL, Chowy es acompañado por Agustín Rossi en el bajo, Nicolás Pons en el teclado y Ezequiel Courvoisier en batería. Las canciones que el cuarteto liderado por Chowy interpretó son “La muerte de un robot”, “Akenaton” y “Terminal 0”, que forman parte del EP que el guitarrista sacó en 2024. Se suma “Dectronia” en la lista de las cuatro canciones que fueron subidas el 2 de octubre.
Asimismo, el guitarrista prepara su concierto solista con varios invitados para Niceto el próximo 30 de octubre, con las bandas Pleia y Disomnia como teloneras. Por su lado, el 23 de agosto pasado, Chowy fue una de las figuras del Argentina Metal Fest que reunió a varias de las figuras más importantes del género.
Además del músico misionero estuvieron Horcas, Asspera, Arde la sangre, Lorihen, Plan Cuatro, Darlotodo, Cabezones y Groover.
Nacido en Azul y criado en Puerto Esperanza, Chowy Fernández es uno de los mejores guitarristas del metal argentino. Es compositor y productor con más de 20 años de trayectoria en la escena nacional e internacional. Autodidacta desde temprana edad, se formó en el Instituto de Música Contemporánea (EMC) y estudió con referentes como Ricardo Pellican, Tano Marcello y Carina Alfie, entre otros.
El año pasado, Chowy alzó un premio Gardel como “Mejor Álbum de Rock Pesado” por el disco Constimordor de BARRO, la súper banda formada durante 2023 y que tiene a CA7RIEL como cantante.
Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel
-
Policiales hace 1 día
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 6 días
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte
-
Policiales hace 4 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 5 días
Rescatista fue notificado de maltrato animal tras allanamiento en veterinaria
-
Judiciales hace 7 días
Lo acusan de matar a su mamá y se defendió en juicio: “Yo daba todo por ella”
-
Policiales hace 6 días
Preceptor de un instituto posadeño fue detenido por grooming a dos alumnas
-
Policiales hace 1 día
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas
-
Política hace 4 días
Ramón Puerta: “Nunca apoyé a Milei, lo voté para que no gane Massa”