Nuestras Redes

Cultura

Falleció Hugo Guardaviento: premiado escritor, destacado músico y futbolista

Publicado

el

Guardaviento

A los 63 años, murió el lunes por la noche Hugo Guardaviento, músico y poeta misionero, nacido en Caraguatay pero que creció desde muy joven en Posadas. Estaba internado en el hospital Madariaga por una insuficiencia renal y si bien le dieron el alta volvió a ingresar porque su cuadro se complicó luego de contraer un virus intrahospitalario. Había cumplido años el 24 de febrero pasado en el hospital, con un estado de salud muy deteriorado que fue empeorándose. Sus restos fueron velados en la tarde de hoy, martes, y finalmente fue cremado.

Hugo Guardaviento era su nombre artístico. Porque en el documento figuraba Hugo Hernán González y conocido desde la infancia con el apodo de Beby. Fue ganador del Premio Arandú del 2017 como escritor revelación por su libro “Cárceles y llaves”, que también presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Previamente, en 1989 publicó el álbum “Tarareo de la semilla” con canciones de su autoría y que grabó con Lito Nebbia, en el estudio Melopea, de Buenos Aires, para lo que fue el primer material de rock misionero que se registró en un estudio profesional.

Libro

Poesías. El libro por el que ganó un Arandú en 2017

En sus años de juventud, Guardaviento estudió en el colegio Roque González y fue un destacado jugador del Club Atlético Posadas. Por su prodigiosa zurda, alcanzó a probarse en las inferiores de Argentinos Juniors, compartiendo vestuario -según sus allegados-con Sergio el Checho Batista, Campeón del Mundo con la selección de 1986. El cantautor era Hincha de River Plate y se había Licenciado en Letras con Honores, egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam). Fue docente de esa institución académica y era trabajador de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones.

Muchos músicos locales compartieron escenario con Guardaviento, como el percusionista Cacho Bernal, quien recordó una amistad con el fallecido artista por aproximadamente 30 años. “Hugo fue una persona única. Un tipo con capacidad de composición, en cuanto a la música y la letrística, un singular que se despegaba del resto. Pero en realidad fuimos pocos los que pudimos disfrutar de lo que él generaba. Hace muchos años Nebbia lo escuchó y le dijo ‘yo te quiero grabar un disco’”, contó Cacho a La Voz de Misiones.

Nebbia decía que “la composición de Guardaviento era única. Eso te da la pauta del nivel del tipo. Porque él retrataba a Misiones con una mirada contemporánea”, detalló Cacho. Añadió que, junto a Nebbia, habían regrabado las canciones de Guardaviento en el estudio de Osvaldo de la Fuente. Pero el material quedó trunco debido al desenlace fatal del compositor.

Guardaviento

“Ese muchacho del destino sin fin”. Así lo describió Lito Nebbia al enterarse de la noticia.

“Ese muchacho del destino sin fin”, dejó caer con lucidez en un mail Litto Nebbia cuando se le informó su partida”, escribió por su parte Café Azar, comunicador y antropólogo que compartió una larga amistad con Guardaviento. “El negro Hugo -añadió Café-marcó con su poética, su música, su voz (siempre al límite) un territorio lleno de espectros, de mujeres con ojos “cómo látigos al cielo” y cuerpos infinitos, de santería y devoción, de sexo arrebatador de los trópicos y testimonios de crudeza implacable. Una mixtura de los sueños y pesadillas de Bukowski, García Márquez, Henry Miller y Quiroga. Sus letras son piezas surreales, cotidianas en su nocturnidad, ahogadas en alcoholes baratos, pastillas para vivir mejor y amor ciego”.

Por su parte, el músico Gastón Nakazato también le dedicó unas sentidas palabras poéticas que tituló “Guardaviento”. “Las aguas de marzo al fin se llevan la tristeza. Ahora el arte se hará viento sin jaulas. Allí la presencia es total e infinita, hermano cantor, natural e inentendido. Llegaste antes, demasiado pronto, y no pudimos atrevernos a sentir la primavera de tus semillas. Parirán tus letras Todo este tiempo que guardaste. Las canciones que lloraste cuerpo adentro, regresan de flores esta mañana. Tu nombre no se extinguirá en el fuego, lo prometo”.

Cultura

Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”

Publicado

el

Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.

“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.

El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay

“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.

Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.

“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.

“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.

“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.

No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.

Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.

Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.

“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.

Seguir Leyendo

Cultura

Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con  ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.

El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.

Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural. 

Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.

De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.

El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.

El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin

Un poco de historia

El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución. 

Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente. 

Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy. 

 

Seguir Leyendo

Cultura

Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón

Publicado

el

La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.

Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.

“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.

Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.

“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.

Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.

Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto