Nuestras Redes

Cultura

‘Cómo criar monstruos marinos’, en el Cidade: filosofía en clave de teatro y danza

Publicado

el

monstruos marinos

 

Cómo criar monstruos marinos, una pieza escénica de teatro y danza que, en el formato de una conferencia performática, y con elementos propios de la filosofía, se presentará, por primera vez en el año, el sábado 5 de agosto en el Centro Cultural Vicente Cidade, a las 21.

En la obra, “una conferencista con pensamientos inquietantes diserta sobre el desafío de crear una obra. A través de un dispositivo experimental que conecta al teatro y la danza con un ensayo filosófico, desarrolla una catarata vertiginosa de ideas y manifiestos de transformación”.

“Todo esto la lleva a estados de fragilidad y vacío propios de quien se atreve a encarnar el trabajo monstruoso de la creación”, adelantó la directora Silvana Gregori, en diálogo con La Voz de Misiones.

“Me pareció muy interesante el formato de conferencia performática, porque yo consumo muchas charlas de filosofía que circulan en espacios no académicos: charlas de filosofía en bares, en comunidades virtuales; y dije: ‘Bueno, qué pasa si a este formato lo vamos rompiendo un poco, con un poco de teatro, de danza, de movimiento, de cuerpo, y ahí surge”, explicó la artista.

Silvana explicó que la idea nació en contextos alternativos de charlas sobre filosofía, refiriéndose puntualmente a una de las disertaciones del filósofo y docente de la UBA, Diego Singer, quien, en una de sus charlas, habla justamente sobre Cómo criar monstruos marinos.

“Me puse en contacto con él, hablé y le dije: ‘Me parece que esta charla se podría llevar a un formato escénico, mixturando con teatro y danza’, y le pareció muy interesante; entonces yo partí de esa idea, pero al texto lo trabajé desde un lugar, no con un registro tan filosófico, sino con un registro más de un texto dramático”, apuntó.

¿Por dónde pasa el deseo auténtico?

La autora relató que la obra aborda el concepto de amor fati, del pensador alemán Friedrich  Nietzsche, el cual describe como “el amor a lo desconocido, lo lejano, lo extranjero, lo que no se puede comprender desde la razón, sino que pasa más por un lugar de aceptar lo que no puedo comprender, que es una empatía, digamos”.

“Por eso, Cómo criar monstruos marinos significa crear un contexto saludable para que algo distinto, ajeno, monstruoso pueda crecer sin culpa, sin vergüenza”, explicó la autora.

“El monstruo vendría a ser esa idea de transformación que tiene la conferencista y que podría tener cualquier persona con un deseo de ser, de poder crear una mirada distinta, de arriesgarse a algo desconocido, entonces el monstruo vendría representar como esa potencia dentro de nosotros que necesita ser escuchado, leído, accionado para que pueda vivir, para que pueda manifestarse”, desarrolló la directora.

En la misma línea, la intérprete Belén Maldonado, quien representa el papel de la conferencista, agregó que “ese alguien, independientemente de quien sea, va a dictar una conferencia, por lo tanto, está puesto al servicio de algo extra cotidiano”.

“Está corrido de lo que sería una conferencia habitual, se basa en la poesía para decir; entonces, ahí hay una extrañeza, más allá del acuerdo propio de generar algún dispositivo teatral”, expresó.

“El monstruo es la idea abstracta de un deseo que tiene que surgir, un deseo de transformación, que para que suceda es necesario correrse del lugar asignado, de la norma, de lo tradicional, de las condiciones éticas, políticas, morales, religiosas, culturales, y ver por dónde pasa el deseo auténtico”, remarcó Silvana.

Cómo criar monstruos marinos

La obra nace en el 2021, a partir de la convocatoria del festival de artistas emergentes Sub 30, el cual buscaba incentivar a jóvenes directores y directoras para desarrollar una obra escénica contemporánea.

“En esa búsqueda de hacer algo personal, algo de autor, empecé a mezclar con otras cuestiones de mi vida, empecé a mezclar la filosofía con la danza, que siempre hay una relación de la filosofía con el teatro y la danza contemporánea. Siempre está presente el pensar qué uno está haciendo y qué está construyendo, desde qué lugares”, manifestó Silvana Gregori.

En marzo de 2022, como parte de la muestra final del Festival Sub 30, compartieron un avance del proceso de construcción que habían llevado adelante hasta ese momento junto a los tutores y tutoras del evento: “Tenía acompañamiento en dirección de actores y en puesta en escena”, postuló la artista.

El 19 de noviembre del 2022, presentaron por primera vez la obra completa, inaugurando ahora su segundo estreno frente al público posadeño el primer sábado de agosto de este año.

El equipo está conformado por Silvana Gregori en dirección general, interpretación y texto; Lucas Pérez Campos en la dirección de actores y luces; Belén Maldonado en interpretación; Leonardo Rojas en música en vivo; Juan Nudelman en colaboración con el texto; y Victoria Benítez en arte y vestuario.

En relación con su doble rol, Silvana confesó: “Me costó muchísimo estar en los dos lugares, en el lugar de la dirección y en el lugar de interpretación, porque me faltaba la mirada externa, ahí apareció Lucas que viene a colaborar con la obra desde un lugar de dirección, de actuación y de interpretación”.

Respecto a ponerse en la piel de un monstruo de las profundidades acuosas, la artista reveló: “Como vengo de la danza, mi trabajo de interpretación con el monstruo inició desde un lugar más técnico, somático al principio, buscando una calidad de movimiento en la que sienta cierta represión, cierto encierro, desde un lugar interno del cuerpo, decir: ‘Bueno, qué pasa si cierro la garganta, si la mano llevo acá, si la cabeza muevo así’, después aparecieron los imaginarios”.

“En la medida en que se fue armando el personaje, me di cuenta de que el monstruo tiene muchos elementos de la danza butoh, que es una danza de la posguerra de Japón, que tiene como esta connotación del encierro, de la desolación, y después el monstruo fue evolucionando”, añadió.

Por su parte, Belén compartió: “En sí el texto habla del mar. Como una persona nacida y criada en la Costa Atlántica me interpela, no solo como artista, sino por mi propia historia personal”.

monstruos marinos

Entradas

Las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta y pueden ser adquiridas a través de Mercado Pago, con el número de télefono 3764392919. Tienen un valor de $1,500, con una promoción de 2 entradas por $2.700.

El día de la función también podrán comprarse en la boletería del Centro Cultural Vicente Cidade.

monstruos marinos

 

Cultura

Mati Neris estrenó el single “Solo tengo fe” junto a la rapera Lin Sista

Publicado

el

Mati Neris lanzó el single “Solo tengo fe” junto a la rapera Lin Sista, “una canción que nace desde lo más profundo, con un mensaje de esperanza, resiliencia y fuerza interior”, dice la descripción de la publicación que llegó a las plataformas musicales, como YouTube y Spotify.

“Solo tengo fe” es una obra que “combina melodías modernas con un pulso urbano, lleno de frescura, donde la voz de Mati Neris se une al flow de Lin Sista, creando una energía única”, añade la descripción del single que fue grabado en el home studio del cantautor.

Es el segundo sencillo que publica Mati Neris en el año, luego de que hace siete meses saliera a la luz “Herido” con el beat de Marcontonio, el alter-ego del DJ Marko Salazar como productor.

Grabado en los estudios de Marko Salazar, “Herido” es una canción pegadiza, en la línea moderna de “Solo tengo fe”. El año pasado, en tanto, Mati Neris había lanzado “No queda más”, parte de sus composiciones solistas por fuera de Raíz, su banda.

Mati Neris es el cantante de Raíz, banda posadeña de reggae que tiene 17 años y que ha tocado junto a grandes del reggae, como el año pasado, cuando fueron teloneros de Nonpalidece en la Copa Argentina de Wakeboard. Aunque en su larga historia Raíz compartió escenario con grandes glorias internacionales, como cuando telonearon a los jamaiquinos de The Wailers en 2011, en el club Itapúa.

Raíz se nutre con nuevos integrantes y prepara el show con Nonpalidece

Seguir Leyendo

Cultura

Sala Tempo celebrará durante nueve días el segundo festival “Luis Andrada”

Publicado

el

Del 5 al 13 de septiembre se desarrollará el segundo Festival “Luis Andrada” en la sala Tempo, por Ramón García 554. Habrá una muestra de artistas plásticos, música, talleres de danza y magia, estrenos y reposición de obras teatrales. Las entradas generales para cada día costarán $7.000 y se pueden comprar al alias salatempo.teatro.mp.

La apertura del festival será el viernes 5 de septiembre, a las 20.30, con una exposición de artistas plásticos, seguida del monólogo “Dominic Fortuna”, de Cristian Ferri, a las 21.15. Luego, a  las 21.30. se verá la obra teatral “Julieta tiene la culpa”, dirigida por Silvina Warenycia.

Para el último día, el 13 de septiembre, habrá concierto de música popular, con Osvaldo Frías, a las 20.30. Después, a las 21.30, se repondrá “Venecia”, una clásica obra que cumple 25 años, dirigida por Andrada y que tuvo varias exitosas temporadas desde la época en la que Tempo se encontraba por calle 3 de febrero.

“La elegimos porque es la obra que más estuvo en cartel durante la mayor trayectoria del grupo Tempo. Hace 25 años que la estrenamos y siempre la dimos. Nunca la abandonamos, a veces con menos continuidad, pero sigue vigente. Aparte es una obra que al público le encanta y siempre nos piden”, explicó la actriz Sandra Peirano.

Como hace 25 años, “Venecia” contará con las actuaciones de casi el mismo elenco de entonces. César Duarte, Olga Oviedo, Silvia Tarón, Sandra Peirano, Adrián Vázquez y Analía Mayo son los intérpretes de la obra escrita por Jorge Accame.

Si bien en la dirección de esta versión de “Venecia” se encuentra Adrián Vázquez, la puesta en escena es idéntica a la que impartió Andrada en el 2000. La Sala Tempo se situó durante 44 años sobre calle 3 de febrero casi Córdoba. Por el fin del contrato se vieron obligados a mudarse y en 2023 estrenaron el espacio que actualmente ocupan, en el barrio de Villa Sarita.

Seguir Leyendo

Cultura

El dúo Lira Verá cumple veinte años y lo celebra con música, humor y feria

Publicado

el

Lira Verá, el dúo posadeño que integran Anahí Giménez y Susana Villalba, cumplirá veinte años y lo celebrará junto a amigos e invitados el sábado 6 de septiembre, en el Parque de la Ciudad, con un recital abierto y una feria artesana que comenzará a las 16 y se extenderá hasta las 22.

Se contará con la actuación de Reciclocirco, habrá taller de danza y una feria gastronómica. La idea es compartir una jornada de música y humor, fiel al estilo de Lira Verá, junto a una serie de invitados que se sumarán a tocar ese día junto a las artistas que suelen ser protagonistas en la Fiesta Nacional de la Música del Litoral y la Fiesta Nacional del Inmigrante.

En estos veinte años, Villalba y Giménez han salido de gira por países como Italia, Bélgica, Polonia y República Checa, además de otras ciudades, como Buenos Aires. Ahora sueñan con viajar a Costa Rica, un plan que prepararan realizar próximamente.

Para el concierto abierto del 6 de septiembre, las Lira Verá planean exhibir imágenes de sus giras, así como realizar sorteos entre los presentes. Si bien ambas artistas son conocidas y queridas en el Litoral, Anahí tuvo trascendencia nacional cuando fue conocida como la “Adele misionera” por Canal Trece, cuando participó del reality show “Soñando por cantar”, en 2012.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto