Nuestras Redes

Cultura

‘Cómo criar monstruos marinos’, en el Cidade: filosofía en clave de teatro y danza

Publicado

el

monstruos marinos

 

Cómo criar monstruos marinos, una pieza escénica de teatro y danza que, en el formato de una conferencia performática, y con elementos propios de la filosofía, se presentará, por primera vez en el año, el sábado 5 de agosto en el Centro Cultural Vicente Cidade, a las 21.

En la obra, “una conferencista con pensamientos inquietantes diserta sobre el desafío de crear una obra. A través de un dispositivo experimental que conecta al teatro y la danza con un ensayo filosófico, desarrolla una catarata vertiginosa de ideas y manifiestos de transformación”.

“Todo esto la lleva a estados de fragilidad y vacío propios de quien se atreve a encarnar el trabajo monstruoso de la creación”, adelantó la directora Silvana Gregori, en diálogo con La Voz de Misiones.

“Me pareció muy interesante el formato de conferencia performática, porque yo consumo muchas charlas de filosofía que circulan en espacios no académicos: charlas de filosofía en bares, en comunidades virtuales; y dije: ‘Bueno, qué pasa si a este formato lo vamos rompiendo un poco, con un poco de teatro, de danza, de movimiento, de cuerpo, y ahí surge”, explicó la artista.

Silvana explicó que la idea nació en contextos alternativos de charlas sobre filosofía, refiriéndose puntualmente a una de las disertaciones del filósofo y docente de la UBA, Diego Singer, quien, en una de sus charlas, habla justamente sobre Cómo criar monstruos marinos.

“Me puse en contacto con él, hablé y le dije: ‘Me parece que esta charla se podría llevar a un formato escénico, mixturando con teatro y danza’, y le pareció muy interesante; entonces yo partí de esa idea, pero al texto lo trabajé desde un lugar, no con un registro tan filosófico, sino con un registro más de un texto dramático”, apuntó.

¿Por dónde pasa el deseo auténtico?

La autora relató que la obra aborda el concepto de amor fati, del pensador alemán Friedrich  Nietzsche, el cual describe como “el amor a lo desconocido, lo lejano, lo extranjero, lo que no se puede comprender desde la razón, sino que pasa más por un lugar de aceptar lo que no puedo comprender, que es una empatía, digamos”.

“Por eso, Cómo criar monstruos marinos significa crear un contexto saludable para que algo distinto, ajeno, monstruoso pueda crecer sin culpa, sin vergüenza”, explicó la autora.

“El monstruo vendría a ser esa idea de transformación que tiene la conferencista y que podría tener cualquier persona con un deseo de ser, de poder crear una mirada distinta, de arriesgarse a algo desconocido, entonces el monstruo vendría representar como esa potencia dentro de nosotros que necesita ser escuchado, leído, accionado para que pueda vivir, para que pueda manifestarse”, desarrolló la directora.

En la misma línea, la intérprete Belén Maldonado, quien representa el papel de la conferencista, agregó que “ese alguien, independientemente de quien sea, va a dictar una conferencia, por lo tanto, está puesto al servicio de algo extra cotidiano”.

“Está corrido de lo que sería una conferencia habitual, se basa en la poesía para decir; entonces, ahí hay una extrañeza, más allá del acuerdo propio de generar algún dispositivo teatral”, expresó.

“El monstruo es la idea abstracta de un deseo que tiene que surgir, un deseo de transformación, que para que suceda es necesario correrse del lugar asignado, de la norma, de lo tradicional, de las condiciones éticas, políticas, morales, religiosas, culturales, y ver por dónde pasa el deseo auténtico”, remarcó Silvana.

Cómo criar monstruos marinos

La obra nace en el 2021, a partir de la convocatoria del festival de artistas emergentes Sub 30, el cual buscaba incentivar a jóvenes directores y directoras para desarrollar una obra escénica contemporánea.

“En esa búsqueda de hacer algo personal, algo de autor, empecé a mezclar con otras cuestiones de mi vida, empecé a mezclar la filosofía con la danza, que siempre hay una relación de la filosofía con el teatro y la danza contemporánea. Siempre está presente el pensar qué uno está haciendo y qué está construyendo, desde qué lugares”, manifestó Silvana Gregori.

En marzo de 2022, como parte de la muestra final del Festival Sub 30, compartieron un avance del proceso de construcción que habían llevado adelante hasta ese momento junto a los tutores y tutoras del evento: “Tenía acompañamiento en dirección de actores y en puesta en escena”, postuló la artista.

El 19 de noviembre del 2022, presentaron por primera vez la obra completa, inaugurando ahora su segundo estreno frente al público posadeño el primer sábado de agosto de este año.

El equipo está conformado por Silvana Gregori en dirección general, interpretación y texto; Lucas Pérez Campos en la dirección de actores y luces; Belén Maldonado en interpretación; Leonardo Rojas en música en vivo; Juan Nudelman en colaboración con el texto; y Victoria Benítez en arte y vestuario.

En relación con su doble rol, Silvana confesó: “Me costó muchísimo estar en los dos lugares, en el lugar de la dirección y en el lugar de interpretación, porque me faltaba la mirada externa, ahí apareció Lucas que viene a colaborar con la obra desde un lugar de dirección, de actuación y de interpretación”.

Respecto a ponerse en la piel de un monstruo de las profundidades acuosas, la artista reveló: “Como vengo de la danza, mi trabajo de interpretación con el monstruo inició desde un lugar más técnico, somático al principio, buscando una calidad de movimiento en la que sienta cierta represión, cierto encierro, desde un lugar interno del cuerpo, decir: ‘Bueno, qué pasa si cierro la garganta, si la mano llevo acá, si la cabeza muevo así’, después aparecieron los imaginarios”.

“En la medida en que se fue armando el personaje, me di cuenta de que el monstruo tiene muchos elementos de la danza butoh, que es una danza de la posguerra de Japón, que tiene como esta connotación del encierro, de la desolación, y después el monstruo fue evolucionando”, añadió.

Por su parte, Belén compartió: “En sí el texto habla del mar. Como una persona nacida y criada en la Costa Atlántica me interpela, no solo como artista, sino por mi propia historia personal”.

monstruos marinos

Entradas

Las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta y pueden ser adquiridas a través de Mercado Pago, con el número de télefono 3764392919. Tienen un valor de $1,500, con una promoción de 2 entradas por $2.700.

El día de la función también podrán comprarse en la boletería del Centro Cultural Vicente Cidade.

monstruos marinos

 

Cultura

Presentaron la grilla del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral

Publicado

el

Los artistas principales del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° Festival del Mercosur serán Catherine Vergnes, Destino San Javier, El Indio Lucio Rojas, Los Alonsitos, Juan Fuentes y Christian Herrera. Con entrada gratuita y desde las 19 horas, el festival se realizará los días 5, 6 y 7 de diciembre en el Parque La Cascada.

Así lo anunciaron esta mañana, la Secretaria de Cultura y Educación, Mariela Dachary, acompañada del director general de Cultura municipal, Matías Klein.

Además de quienes encabezan el cartel de cada noche, estarán grandes referentes locales del folklore, como Los Núñez, La Guitarreada, Lira Vera, el trío Roy-Bernal- Peralta, Los Menchos del Chamamé, Pato García y su familia.

Además de otros músicos -que se darán a conocer durante estos días-también se sumarán propuestas de danza, un amplio patio gastronómico que incluye cerveceros artesanales y la participación de artesanos locales.

En la nómina, se suman los nuevos valores elegidos en el Prefestival: el solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon.

“Es un evento muy importante para nuestra ciudadanía y para la ciudad; un encuentro emblemático que refuerza nuestra identidad, nuestra cultura local y la memoria colectiva”, sostuvo esta mañana Dachary.

“Queremos que sea, como todos los años, un lugar para compartir emociones, más aún en este contexto tan complejo que estamos atravesando y del que nadie está exento desde lo económico”, reconoció la funcionaria.

Por primera vez en su historia, el Festival Nacional de la Música del Litoral se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, espacio que hace varios meses está siendo refaccionado por la propia municipalidad.

Por eso, ante la falta de gradas, la organización solicita a la comunidad acercarse al festival con silletas para disfrutar de los días festivaleros.

Por su parte, Klein indicó que también se realizará el Simposio del Festival Nacional de la Música del Litoral el miércoles 3 de diciembre, a las 18 horas, en el Salón Mayor del Palacio del Mate, con acceso libre y abierto a todo el público.

En ese sentido, la actriz y cantante Verónica Fedeli presentará un homenaje a María Helena, al cumplirse 60 años de su consagración en el festival. Al respecto, Klein resaltó la trascendencia de su figura, a quien definió como una de las grandes mujeres de la música del Litoral.

También el miércoles, la licenciada Gabriela Larramendi charlará sobre “Entre el cómo y el ser misionero: una mirada histórica desde los años 60 hacia el Festival y el Simposio de hoy”.

Asimismo, el Simposio tendrá la presencia de Matías Voynes, quien presentará el panel llamado “49 escalones y los testigos. La técnica del Festival en los últimos 20 años”.

Se cumplieron 60 años de María Helena consagrada en el Festival del Litoral

Seguir Leyendo

Cultura

Vuelve “Cómo criar monstruos marinos”, la obra que se renueva una vez al año

Publicado

el

Con actuaciones de Bárbara Hobecker, Silvana Gregori y Leo Rojas, dirección y dramaturgia de Lucas Pérez Campos, la conferencia performática “Cómo criar monstruos marinos” se presentará este sábado a las 21 horas en el auditorio de la Escuela de Rock (3 de Febrero 1660), con entradas anticipadas a $ 15.000.

La función tendrá música de Leo Rojas y Pali Álvarez, pintura en vivo de Giuliana Pinzone y como anfitrión tendrá a Agustín del Piano.

Se trata de una conferencia dramatizada que se presenta una vez al año con material renovado, y que aborda el proceso creativo desde un cruce entre el teatro, la danza y la performance, con producción de Belén Vedoya y Sasa Pedroso.

La propuesta se estructura como una disertación escénica en la que una mujer intenta hablar sobre la creación, pero su discurso se fragmenta y da lugar a la aparición de un “monstruo marino”, concebido como una proyección física de su deseo y su pensamiento. A partir de ese quiebre, la palabra pierde centralidad y la escena se desplaza hacia el trabajo corporal.

La dramaturgia toma como marco referencias filosóficas vinculadas a los desarrollos de Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, aunque sin formato expositivo. Estos conceptos funcionan como soporte para una progresión escénica en espiral, en la que el cuerpo asume el protagonismo frente al lenguaje.

La conferencia performática combina recursos de la danza contemporánea, la música en vivo y un diseño visual austero. La construcción escénica se apoya en acciones físicas de mínima escala, atmósferas sonoras y un trabajo lumínico que modifica la percepción del espacio.

Dividida en cinco escenas, la obra propone un recorrido que va del discurso a la acción, del pensamiento al cuerpo, y plantea una transformación progresiva de la conferencista en su propia criatura escénica. El “monstruo” no aparece como antagonista, sino como una figura que debe ser reconocida y sostenida.

En términos argumentales, “Cómo criar monstruos marinos” presenta una reflexión sobre qué sucede cuando una idea adquiere forma corporal y cuando ese cuerpo permanece en escena más allá de la palabra que lo originó.

Seguir Leyendo

Cultura

Cierra en diciembre el bar Universal Club, esquina de rock y teatro posadeño

Publicado

el

Tras seis años en la esquina de Buenos Aires y Catamarca, con recitales todas las semanas, el bar Universal Club cerrará a fines de diciembre. Así lo confirmó su propietaria, Laura Ripoll, a La Voz de Misiones.

La despedida será el 20 de diciembre y la intención es cerrar la calle para realizar un festival con varias bandas. No obstante, como el dueño de la esquina tiene otro plan con el espacio, Ripoll quiere relocalizar el bar Universal Club en otro punto de Posadas, una ubicación que aún se encuentra en búsqueda.

Ripoll compró el fondo de comercio en 2022 a los anteriores dueños que regenteaban el mismo espacio y, desde entonces, “pasaron más de 300 bandas”, confirmó. Sin embargo, teniendo en cuenta que el bar abrió en 2019 con las mismas características de programación, la cifra de las bandas y conciertos podría ser aproximadamente el doble.

“Han venido artistas de otras provincias, pero sobre todo es un espacio que se destaca por haber difundido, sostenido y puesto bien arriba la música y los artistas locales, además de espectáculos de stand up”, indicó.

Remarcó también que “las bandas se quedaban con el 100 % de la recaudación de las entradas, por lo que el bar solo obtenía ingresos mediante la venta de bebidas y comidas”.

Ripoll en Universal junto a Chevaman, el grupo local que versiona a Los Abuelos de la Nada

Asimismo, analizó que en Misiones “hay muchos artistas, quizá no tan conocidos, pero muy talentosos, gente que yo misma no conocía y que me sorprendió”, admitió la dueña de Universal, un espacio que además se caracterizó por tener un plantel laboral mayoritariamente femenino.

“En el último tiempo se sumó un sonidista y, ocasionalmente, un DJ. La particularidad de Universal es que abrió sus puertas a muchas bandas que no tenían dónde tocar, sobre todo chicos jóvenes o de la escena under: trap, rap, hip hop, artistas que ni siquiera contaban con micrófono o sonido propio. Yo compré el equipo de sonido y siempre me hice cargo del pago del sonidista”, explicó.

Desde sus comienzos en 2019, y con otros dueños, el espacio ubicado en Buenos Aires 2198 albergó conciertos de artistas como Gastón Nakazato, Gary Anadón, Ceci Moya, Flores a los Chanchos, Néctar, Estallando sobre el Río, Katana y Luciano Matiz, por nombrar algunos pocos.

También hubo teatro, con obras como “Track 33”, “Sin Valentín” y “El Hijo del Monte”, además de ciclos de poesía y debates políticos en plena campaña electoral.

En este tiempo, se sumaron recitales de bandas que debutaron sobre el mismo escenario, y hasta grupos del punk y el metal que no tenían donde tocar tras el cierre de La Bionda, otro espacio característico del under posadeño que se despidióen marzo del año pasado y que luego reabrió en otro local, aunque sin la cartelera de antes.

El bar se amplió porque antes no tenía comida ni personal, y yo incorporé un plantel íntegramente femenino: mozas, cocina, encargada y propietaria. Siempre un grupo de seis o siete mujeres”, detalló Ripoll, quien además de empresaria es locutora y productora.

“Al trabajar en los medios, también tuve la posibilidad de difundir a las bandas que pasaron por Universal e invitarlas a mi programa de radio”, señaló.

En conclusión, afirmó: “Estoy muy contenta porque el balance es positivo. No me llené de plata ni recaudé lo que me hubiese gustado, pero tampoco me fue mal. Mucha gente de los rubros mozo y cocina tuvo trabajo, y eso para mí es gratificante. Universal fue siempre un espacio chico, para 40 o 50 personas, y por eso también resultó un lugar ameno”.

Después de mil conciertos en doce años, en marzo cerrará el bar La Bionda

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto