Cultura
‘Cómo criar monstruos marinos’, en el Cidade: filosofía en clave de teatro y danza
Cómo criar monstruos marinos, una pieza escénica de teatro y danza que, en el formato de una conferencia performática, y con elementos propios de la filosofía, se presentará, por primera vez en el año, el sábado 5 de agosto en el Centro Cultural Vicente Cidade, a las 21.
En la obra, “una conferencista con pensamientos inquietantes diserta sobre el desafío de crear una obra. A través de un dispositivo experimental que conecta al teatro y la danza con un ensayo filosófico, desarrolla una catarata vertiginosa de ideas y manifiestos de transformación”.
“Todo esto la lleva a estados de fragilidad y vacío propios de quien se atreve a encarnar el trabajo monstruoso de la creación”, adelantó la directora Silvana Gregori, en diálogo con La Voz de Misiones.
“Me pareció muy interesante el formato de conferencia performática, porque yo consumo muchas charlas de filosofía que circulan en espacios no académicos: charlas de filosofía en bares, en comunidades virtuales; y dije: ‘Bueno, qué pasa si a este formato lo vamos rompiendo un poco, con un poco de teatro, de danza, de movimiento, de cuerpo, y ahí surge”, explicó la artista.
Silvana explicó que la idea nació en contextos alternativos de charlas sobre filosofía, refiriéndose puntualmente a una de las disertaciones del filósofo y docente de la UBA, Diego Singer, quien, en una de sus charlas, habla justamente sobre Cómo criar monstruos marinos.
“Me puse en contacto con él, hablé y le dije: ‘Me parece que esta charla se podría llevar a un formato escénico, mixturando con teatro y danza’, y le pareció muy interesante; entonces yo partí de esa idea, pero al texto lo trabajé desde un lugar, no con un registro tan filosófico, sino con un registro más de un texto dramático”, apuntó.
¿Por dónde pasa el deseo auténtico?
La autora relató que la obra aborda el concepto de amor fati, del pensador alemán Friedrich Nietzsche, el cual describe como “el amor a lo desconocido, lo lejano, lo extranjero, lo que no se puede comprender desde la razón, sino que pasa más por un lugar de aceptar lo que no puedo comprender, que es una empatía, digamos”.
“Por eso, Cómo criar monstruos marinos significa crear un contexto saludable para que algo distinto, ajeno, monstruoso pueda crecer sin culpa, sin vergüenza”, explicó la autora.
“El monstruo vendría a ser esa idea de transformación que tiene la conferencista y que podría tener cualquier persona con un deseo de ser, de poder crear una mirada distinta, de arriesgarse a algo desconocido, entonces el monstruo vendría representar como esa potencia dentro de nosotros que necesita ser escuchado, leído, accionado para que pueda vivir, para que pueda manifestarse”, desarrolló la directora.
En la misma línea, la intérprete Belén Maldonado, quien representa el papel de la conferencista, agregó que “ese alguien, independientemente de quien sea, va a dictar una conferencia, por lo tanto, está puesto al servicio de algo extra cotidiano”.
“Está corrido de lo que sería una conferencia habitual, se basa en la poesía para decir; entonces, ahí hay una extrañeza, más allá del acuerdo propio de generar algún dispositivo teatral”, expresó.
“El monstruo es la idea abstracta de un deseo que tiene que surgir, un deseo de transformación, que para que suceda es necesario correrse del lugar asignado, de la norma, de lo tradicional, de las condiciones éticas, políticas, morales, religiosas, culturales, y ver por dónde pasa el deseo auténtico”, remarcó Silvana.

Cómo criar monstruos marinos
La obra nace en el 2021, a partir de la convocatoria del festival de artistas emergentes Sub 30, el cual buscaba incentivar a jóvenes directores y directoras para desarrollar una obra escénica contemporánea.
“En esa búsqueda de hacer algo personal, algo de autor, empecé a mezclar con otras cuestiones de mi vida, empecé a mezclar la filosofía con la danza, que siempre hay una relación de la filosofía con el teatro y la danza contemporánea. Siempre está presente el pensar qué uno está haciendo y qué está construyendo, desde qué lugares”, manifestó Silvana Gregori.
En marzo de 2022, como parte de la muestra final del Festival Sub 30, compartieron un avance del proceso de construcción que habían llevado adelante hasta ese momento junto a los tutores y tutoras del evento: “Tenía acompañamiento en dirección de actores y en puesta en escena”, postuló la artista.
El 19 de noviembre del 2022, presentaron por primera vez la obra completa, inaugurando ahora su segundo estreno frente al público posadeño el primer sábado de agosto de este año.
El equipo está conformado por Silvana Gregori en dirección general, interpretación y texto; Lucas Pérez Campos en la dirección de actores y luces; Belén Maldonado en interpretación; Leonardo Rojas en música en vivo; Juan Nudelman en colaboración con el texto; y Victoria Benítez en arte y vestuario.
En relación con su doble rol, Silvana confesó: “Me costó muchísimo estar en los dos lugares, en el lugar de la dirección y en el lugar de interpretación, porque me faltaba la mirada externa, ahí apareció Lucas que viene a colaborar con la obra desde un lugar de dirección, de actuación y de interpretación”.
Respecto a ponerse en la piel de un monstruo de las profundidades acuosas, la artista reveló: “Como vengo de la danza, mi trabajo de interpretación con el monstruo inició desde un lugar más técnico, somático al principio, buscando una calidad de movimiento en la que sienta cierta represión, cierto encierro, desde un lugar interno del cuerpo, decir: ‘Bueno, qué pasa si cierro la garganta, si la mano llevo acá, si la cabeza muevo así’, después aparecieron los imaginarios”.
“En la medida en que se fue armando el personaje, me di cuenta de que el monstruo tiene muchos elementos de la danza butoh, que es una danza de la posguerra de Japón, que tiene como esta connotación del encierro, de la desolación, y después el monstruo fue evolucionando”, añadió.
Por su parte, Belén compartió: “En sí el texto habla del mar. Como una persona nacida y criada en la Costa Atlántica me interpela, no solo como artista, sino por mi propia historia personal”.

Entradas
Las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta y pueden ser adquiridas a través de Mercado Pago, con el número de télefono 3764392919. Tienen un valor de $1,500, con una promoción de 2 entradas por $2.700.
El día de la función también podrán comprarse en la boletería del Centro Cultural Vicente Cidade.

Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
Cultura
La directora teatral Susana Armella fue distinguida con el Arandú Consagración
La directora, actriz y docente teatral Susana Armella fue distinguida con el Premio Arandú Consagración posmortem anoche, en la ceremonia que se realizó en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento.
La distinción fue recibida por el esposo de Armella, Fernando Genesini, y la hija de ambos, la también directora teatral Inés Genesini. Armella (70) falleció repentinamente el 28 de abril pasado, tras más de 30 años de trayectoria en las artes escénicas.
La 20° edición de los Premios Arandú que entrega de manera bianual el Honorable Concejo Deliberante de Posadas en conjunto con la municipalidad de Posadas, comenzó con un homenaje a Ramón Ayala, fallecido en diciembre de 2023.
Por eso el Ballet Folklórico Municipal, dirigido por Orlando Vilca, abrió la noche con la puesta en escena de “El gualambao, latido sentimental del monte”.

El concejal Santiago Koch, Fernando e Inés Genesini y Mariela Dachary, en la ceremonia de anoche
En Letras, fue premiado Jerónimo Lagier por “Nicanor y los espíritus”, una novela publicada el año pasado. En la terna Fotografía, el distinguido fue Lucas Sirimarco por su serie “Kepler”. Por su lado, la obra “Criaturas”, interpretado por Danilo Olivera y Maximiliano Scheibe, fue ganador en la sección Teatro.
Luis Olivetti, en tanto, alzó el premio Arandú por su creación llamada “Unidad y sustento”; y Martín Servente, por su lado, recibió el galardón por su cortometraje “Batallas de Freestyle” en la terna Artes audiovisuales.

Los premiados con un Arandú y con Menciones subieron al escenario al culminar la ceremonia
El dueto Lirá Verá, integrado por las folcloristas Susana Villalba y Anahí Giménez, obtuvo el Arandú a la Música; y el Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” recibió por su parte el premio en la terna de Danza por su obra “Por siempre Villa Blosset”.
Asimismo, el jurado otorgó Menciones especiales a la Escuela de Danzas “El Fogón”, a la actriz Daniela López Giménez y al reportero gráfico Juan Carlos “Polaco” Marchak.
El segmento “Legados Eternos” rindió tributo a las figuras que partieron en los últimos dos años, como Oscar Mandagarán, Fernando y Buki Rosa, Jorge Fiorio y Ramón Ayala.

Maximiliano Scheibe y Andrés Toneatto, recibiendo el Arandú en la terna de Teatro
Cultura
Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef
El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.
Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.
El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.
“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.
Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.
-
Policiales hace 1 díaFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 5 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 4 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 4 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 6 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Judiciales hace 6 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 1 díaMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
