Nuestras Redes

Cultura

Chowy, el guitarrista misionero que toca con Cristian Castro y Ca7riel

Publicado

el

Chowy Fernández es uno de los máximos virtuosos de la guitarra en el metal argentino actual. Es uno de los que moldea el sonido de Barro, la banda que tiene como cantante al talentoso Ca7riel. Por otro lado, Chowy también toca hasta ocho cuerdas de la guitarra para el grupo heavy metal de Cristian Castro: La Esfinge.

“Yo me considero misionero. Nací en el sur de la provincia de Buenos Aires pero me mudé a los dos años y viví ahí hasta los 18. Están mis amigos, todas las cosas que viví con la música fue ahí. Soy misionero”, dijo a La Voz de Misiones el destacado músico que creció en Puerto Esperanza.

Chowy

“Todo llega. Si tu arte está bueno no te puede ir mal. Podés pasar momentos turbulentos pero si le ponés amor, llega”, reflexiona Ignacio Chowy Fernández, que tiene en su back up la banda Pronoia pero también un LP solista llamado “Hypersalto” (2020) en el que saca a relucir su impresionante técnica para tocar la guitarra. “Me gustaría que sepan los que escuchan y tocan el esfuerzo que hay que hacer para que las cosas vengan hacia vos”, apuntó el músico.

“Probablemente -continuó meditando-lo hubiera hecho en otro lugar. Sino hubiera sido la Argentina hubiera tardado menos. Pero yo no me quiero ir de mi país. Amo mi país, aunque las cosas me cuesten el doble. Pero las voy a lograr igual. Hay que meterse eso en la cabeza. Yo siempre viví de dar clases de guitarra. De tocar con bandas nunca gané un mango. Ahora me está yendo bien pero antes nunca vi un mango”.

Chowy

Barro. Ca7riel, junto a Chowy Fernández en momentos de composición.

Barro es una de las bandas revelación del 2023. En febrero de ese año sacaron un EP de cinco canciones y seis meses después un disco con once canciones. Su sonido pesado, combina pasajes densos a melódicos, con la voz gutural de Ca7riel que capta la esencia necesaria para una banda de metal fusión que trajo un quiebre a la escena musical.

“Es un fenómeno lo que está pasando”, apuntó Chowy sobre la banda que, además de Ca7riel, comparte con Julián Montes (bajo) y Alan Fritzler (batería). “Creo que también hay carencia de lo que hacemos nosotros en el metal. Es como que estamos haciendo un estilo que no es algo súper innovador, nuevo. Sino que es algo distinto a lo que hacen todos. El hueco estaba vacío y vinimos a llenarlo nosotros. Eso siento”.

Para Barro, Ca7riel cantó una furiosa versión de la Music Sessions Vol.14 que grabó con Bizarrap en 2019 y la rebautizó como “Missing Children”, canción que superó las 77 mil reproducciones en YouTube. Aunque no es la más popular en esa plataforma, porque “7 rojas” tiene 156 mil visitas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por 🎸El Chowy (@fernandezchowy)

Chowy considera que hay tres cosas que contribuyeron a que se hicieran un lugar en la escena. En primer lugar, “es difícil en una banda de metal entender a las letras”, dijo. “Segundo; que tenga estribillos; tercero que se vuelva algo popular. Todo lo que sea tocado por humanos no es muy popular y está bueno que se reivindique eso. No solo nos hace bien a nosotros sino que lo veo bueno a todo aquel que le guste tocar el instrumento”, remarcó en relación a una época de samples como el recurso más frecuente para muchos artistas del momento.

“La última vez llenamos el Teatro de Flores y lo vendimos todo en cinco días. Estuvo impresionante. Me tiré encima de la gente con el celular en el bolsillo y cuando volví al escenario no lo tenía más. Y, a eso de las 5, un tipo en Retiro avisó al Instagram de la banda que tenía mi celular. El tipo que me lo devolvió tenía a Barro tatuado en el brazo. Nunca más me va a pasar en la vida”.

No hay dudas que buena parte de esa revolución se debe al buen carisma y ductilidad de Ca7riel, el ganador del premio Gardel por Mejor disco Conceptual en 2022 por “El Disko”. Dueño de un estilo propio dentro del género urbano, aunque no para denominarlo como un simple cantante de trap, “la gente quiere catalogar pero el chabón tocó todos los estilos desde chiquito”, remarca Chowy sobre Ca7riel, que estudió en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, un conservatorio del cual egresó como profesor.

“Siempre le gustó toda la música, el metal por el hermano Julián. Encima las letras de trap, él dice, ‘tuve que fingir para sonar en el party’. No la caretea. Dice la verdad y si lo empezás a escuchar tiene unas letras tremendas”.

No podrás olvidar

Por otra parte, el año pasado tuvo gran intensidad para Chowy, debido a que -junto al baterista de Barro, Alan Fritzler- quedó seleccionado por Cristian Castro para formar parte de la nueva formación de La Esfinge, su proyecto heavy metal que tiene hace una década. De esa manera, el músico misionero se lució en las cuerdas eléctricas para los conciertos programados y además grabó el videoclip “Grand Prix Fórmula 1“, material que forma parte del reciente disco de La Esfinge.

Si bien significó un trabajo como sesionista para el autor de “No podrás”, “supongo que si vuelve acá puede que me vuelva a llamar. O a otra persona. Igual no es tan fácil porque el tipo tiene en el último disco, ‘La cruel cantora’, temas con guitarras de ocho cuerdas, y duran como seis minutos cada tema. Tiene cosas virtuosas de la batería y es un quilombo. Hay una lista de veinte temas y no hay mucha gente acá que toque ocho cuerdas, que haga solos, y que pueda sacar cosas rápido, de oído. Yo creo que hay posibilidades de que me vuelva a llamar”.

Doctor Baffle, la banda de Esperanza

“Todo lo que tenga cuerdas lo puedo tocar”, dice Chowy riéndose. Varias veces se probó en concursos internacionales de la guitarra y así consiguió gran atención del público argentino. Por ejemplo, hace diez años atrás, cuando se realizaba el Mundial de Fútbol en Brasil, el músico misionero consiguió el podio del concurso Mayones Guitars Basses, gracias a los 8.500 votos del público.

A los certámenes “los veo como una oportunidad, no de ganar algo, sino de subirme la vara a mí mismo y ver si soy capaz de poder hacer algo que me guste a mí, primero. Así he participado en miles de concursos. He ganado, he perdido”, reconoció el artista que llegó a Buenos Aires en pleno 2001 desde la localidad de Puerto Esperanza, donde creció desde los 2 años.

Fue justamente en esa localidad del Alto Paraná donde Chowy comenzó a tocar la guitarra y hasta formó su primera banda de rock, llamada Doctor Baffle. Cantaba su mamá, Claudia De Bella; y su papá, Guillermo “Baffle” Fernández, era el tecladista y sonidista. Los padres del guitarrista, en tanto, “tenían un programa de radio que se llamaba Doctor Baffle que fue bastante conocido y estuvo como veinte años al aire”, contó Chowy.

Claudia falleció hace seis años y Guillermo todavía vive en Esperanza. Ambos eran “fanáticos de la música, siempre fueron melómanos. Y a la radio iba un sábado iba mi mamá y otro mi papá. Con él era más pesada la onda. Rock, metal, cualquier cosa. Y con mi mamá era más progresivo, de los 70, más experimental. Antes de que yo empezara a tocar había música en el living todo el tiempo. Me crié en un ambiente así y como que decantó solo el tema de tocar la viola”.

La banda que tuvo Chowy desde 2008, Pronoia, sacó cuatro álbumes y duró hasta que llegó la pandemia del coronavirus. “Si no hubiera dejado eso no conocía a los pibes para hacer Barro. Me parece que una cosa llevó a la otra, por decantación. No significa que no vas a disfrutar lo otro, que lo viví mucho tiempo”, apuntó.

El guitarrista dejó en claro que “de tocar con bandas nunca gané un mango. Ahora me está yendo bien pero antes nunca vi un mango. Toqué en lugares muy de mierda, todo se te viene abajo, y hay que ponerle el pecho. Hay que lucharla, no es para cualquiera esta vida. Está como muy implementado el chip en la sociedad que el que toca la guitarra es un vago, que se toca las pelotas todo el día. Hay que sacarse los prejuicios, buscar una voz propia, y darle para adelante. Porque si tu arte está bueno, no te puede ir mal. Podes pasar momentos turbulentos, pero si le ponés amor llega. Todo llega”.

Cultura

HD Estudio y Media Club organizan conciertos por el cumple de Charly García

Publicado

el

Por los 74 años que cumple este jueves 23 de octubre Charly García, los espacios posadeños HD Estudio y Media Club organizan cada uno por su lado eventos conmemorativos.

En Estudio HD presentaran desde las 21 horas el “Pizza, birra y Charly” con la banda tributo Tentempié. Integrada por Javier Martram (voz), Marcelo Abuelo Pérez (teclados), Diego Cabello Velázquez (bajo) y Lito Dartois (batería), la idea es versionar los clásicos del popular artista.

Las entradas cuestan $6.000 y se invita a los espectadores asistir a HD (3 de febrero 2146) con un dress code a tono con el día, es decir con un “Charly style”: bigotes, gafas o algo que lo identifique en cualquiera de sus etapas.

Por otra parte, Media club (Entre Ríos 1237) celebrará desde las 19 horas de este jueves “Nuestra Navidad Charly García”, con la presencia de diversos artistas, entre ellos Chungo Roy, Gervasio Malagrida, Diana Amarilla, Leo Rojas, Julián Texeira, Martina Escalada, Guille O’Connor, Foreign, Gon de Llano, Japo Fleitas, Gonzalo Bobadilla, Mica Salinas, Nico Morgenstern, Sabina Belén y Yaisa Montes.

Además de la música en vivo, el evento de Media Club que es con entrada gratuita y cuenta con cantina, realizará desde su inicio un streaming a través de su canal de YouTube, sumado a juegos interactivos y la entrega de premios a los presentes.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Santino estuvo con Guido Kazcka en El Trece y el público donó $ 43 millones

Publicado

el

Aun en recuperación tras los trasplantes de médula en Singapur, el niño posadeño Santino Rzesniowiecki y su mamá Natalia Rodríguez se presentaron en el programa “Buenas Noches Familia”, conducido por Guido Kaczka por El Trece, de Buenos Aires.

De esa manera, con la idea de pagar las deudas contraídas en la internación y con la música en vivo del folklorista Milo Marotti, lograron recaudar $ 43 millones en donaciones de los espectadores al alias AMORPORSANTINO.

Sin embargo, la campaña de recaudación solidaria continúa, debido a que la deuda asciende a U$S 110.000, según indicó la mamá del menor en un video que subió a la cuenta Amorporsantino en Instagram.

Es en ese sentido que, el 31 de octubre, se sortearán una camiseta de la Selección Argentina y otra de Boca Juniors, ambas firmadas por el Campeón del Mundo Leandro Paredes. El valor de la rifa es de $ 5.000 y se debe enviar el importe a AMORPORSANTINO, a nombre de Natalia Rodríguez.

Santino fue diagnosticado con leucemia a los 3 años y a pesar de intentar revertir su diagnóstico en Argentina, no se presentaron mayores alternativas que llevarlo a Singapur, donde estuvo internado durante seis meses hasta que dio negativo en la enfermedad. No obstante, actualmente lleva adelante un periodo de recuperación con tratamiento en Buenos Aires.

https://www.youtube.com/watch?v=MlrND3THCmY

Seguir Leyendo

Cultura

Cine en la selva: desde Kirguistán llegaron para filmar en Puerto Esperanza

Publicado

el

Con inversión de Kirguistán, dirección del cineasta Ruslán Akun y el actor Emil Esenialev, se filma en Puerto Esperanza el largometraje “Ilegal”. El rodaje se extenderá por dos semanas más, con la participación de varios actores misioneros elegidos en castings, que hacen de extras, bolos y hasta personajes destacados, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

El actor kirguís Emil Esenialev compartió en historias de su cuenta de Instagram su presencia en el Alto Paraná, donde se muestra trotando al costado de la banquina y entrenando fuerza al aire libre.

Esenialev y Akun ya trabajaron juntos en el drama “Heaven Is Beneath Mother’s Feet” (2024), una de las películas más taquilleras del país situado en el centro asiático.

En rodaje. En el centro, el actor Emil Esenialev durante la filmación del largometraje en Esperanza.

Los actores misioneros

Entre los actores misioneros que participan en “Ilegal” se destacan por sus apariciones Jorge Domínguez, Leticia Ferreira, Jorge Daniel Estévez, Santiago Amarilla, Diego Cardozo, Carlos Montiel y Diego Avendaño.

Otros tienen apariciones muy breves, como Omar Holz, Alejandro Scholler, Jorge Meza, César Aquino y Ramiro Ferreyra. A esos nombres se suman otros intérpretes y que se cuentan como bolos, es decir fugaces apariciones en la historia que se filma en lengua kirguís (de Kirguistán) y español.

Asimismo, se incorporó el trabajo de técnicos locales para su realización, precisamente de quienes integran la Productora de la Tierra, grupo que creó el Festival Internacional Oberá en Cortos.

“Es la primera vez que Kirguistán hace una alianza con un país Latinoamericano para filmar una película”, remarcó en septiembre a La Voz de Misiones Rocío Pichirili, de Groncho Estudio, productora asociada de Buenos Aires.

Productora de la Tierra. El equipo misionero que trabaja junto a la co-productora Groncho Estudio

No obstante, la historia se sitúa en una región ficticia de Centroamérica, según la trama. “Ilegal” transcurre “en la selva latinoamericana, Colombia, Nicaragua, Panamá”, detalló Pichirilli.

“Es la travesía del personaje protagonista que viene a Latinoamérica a buscar a su hermano que había dejado Kirguistán en búsqueda de un mejor porvenir, y hacía mucho tiempo estuvo sin comunicarse con su familia, lo cual asumían que algo había pasado con él”, argumentó la productora.

Asimismo, en esa travesía por la selva, el protagonista conoce a una madre que con su niño también están en la búsqueda de un hombre. Según la co-productora, “Ilegal” se trata de “un relato que está basado en historias reales: hay muchas personas que están viniendo desde Kirguistán a Latinoamérica”.

Los realizadores kirguisos llegaron a Misiones atraído por la propuesta de Cash Rebate del Gobierno de la Provincia, un sistema de reembolso de hasta el 40% de los largometrajes si la obra cumple con determinados requerimientos, entre ellos que el trabajo cuente con el 50% de técnicos y actores locales.

En dirección. El cineasta Ruslán Akun, a cargo de la dirección del filme “Ilegal”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto