Nuestras Redes

Cultura

Café Azar: “João Gilberto nos dejó la bossa nova; Ramón el gualambao”

Publicado

el

Ramón

“Un ritmo con el que militó, peleó y desarrolló es el gualambao. Y creo que, a mi humilde modo de ver, así como Joao Gilberto nos dejó la bossa nova; Ramón Ayala nos dejó el gualambao”, reflexionó el antropólogo Café Azar sobre el fallecimiento de quien fuera conocido como El Mensú. Ramón Ayala murió el jueves 7 de diciembre y era velado ayer en Buenos Aires antes de ser cremado este sábado.

Analista de música en El Aura de los Desangelados, Café fue consultado sobre la vasta obra de Ramón Ayala. Consideró que “está la dimensión poética, tremenda, terrible, alucinada, psicodélica, de una selva que de por sí es alucinante. Así como (Zigmunt) Kowalski armaba y desarmaba esos paisajes que pintaba en vivo y los pasaba por su imaginación y lo transmitía en su tela, bueno; Ramón hacía lo mismo con esos paisajes. Pero esos paisajes nunca estaban solos. Siempre estaba el laburante, el hachero, el peón, el tarefero. Ahí estaba la gente con sus dolores, con sus alegrías, con sus picardías. En las canciones de Ramón no hay paisajes por sí solo sino que hay trabajo, hay gente de trabajo metida dentro de ese paisaje. Y además esa poética, en esa gente que está dentro de esos paisajes están los espectros de los que ya no están de los que formaron parte, que transitaron esos caminos, esos lugares. Hay un tema que es ‘La casona y el río’ que sintetizan en poco más de tres minutos gran parte de lo que es la historia de Paraguay y habla desde el paisaje, la guerra, la muerte, la angustia y las alegrías de todo un pueblo. Así que eso creo que fue un gran pintor, de este territorio, de este horizonte semántico que es el Litoral”.

Repercusiones en las redes sociales

Hubo repercusiones de todo tipo por la muerte de Ramón Ayala. “Alma mater del litoral. Te vamos a extrañar Ramón”, escribió Fito Paéz en X. Por su parte, Teresa Parodi expresó que “Ramón Ayala, voz de pueblo. Grito de selva enmarañada. Corazón de mensú que no se rinde, sangre de tierra roja, luz de agua. Tu poesía nos hará falta. Aquí y ahora baja tu canción en correntada buscando al fondo la libertad del mar, límpida y clara”.

En tanto, el periodista especializado en música, Gabriel Plaza, sostuvo que “el país no sería el mismo sin la obra de Ramón Ayala, como no hubiera sido el mismo sin Yupanqui. Había aprendido de Horacio Quiroga a ser uno con la selva y sus mitos, y como Whitman le dio dimensión universal a su poética. Tiene, además, las canciones más lindas del universo”.

Cultura

Teatristas celebran el rechazo del Senado a disolver el Instituto del Teatro

Publicado

el

Trabajadores culturales celebraron el rechazo del Senado al decreto que disolvía el Instituto Nacional de Teatro (INT) y vaciaba la Comisión Nacional de Bibliotecas Popular (Conabip).

En ese sentido, la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia emitió un comunicado en el que remarcó “la importancia de decir no al Decreto que le quitó autarquía al INT y lo ubicó bajo la órbita de la Secretaría de Cultura (nacional), reduciendo considerablemente sus atribuciones y su capacidad operativa”.

El secretario de Cultura de la Provincia, Joselo Schuap, se refirió al voto de los senadores por Misiones que acompañaron la decisión mayoritaria de la Cámara Alta. “Es muy importante que nuestros legisladores hayan acompañado este rechazo, porque la medida ha sido un golpe letal al federalismo y al trabajo de cientos de actores y actrices de todo el interior del país”, cita el comunicado de la cartera cultural misionera.

La presión ayudó a rechazar el decreto”, remarcó por su lado la directora y dramaturga Carolina Gularte, que hace dos semanas participó de una audiencia en el Senado donde los artistas expusieron el porqué de su oposición a la disolución del INT.

“Lo que pretendía era desguazar y centralizar absolutamente todo en CABA y cortar todas las voces, no llamándose a concursos para representantes provinciales, no habiendo subsidios equitativos en todas las regiones, y sobre todo cortando nuestras propias voces”, esgrimió la teatrista a La Voz de Misiones.

A partir de ahora, queda “seguir con la militancia para que la Ley 24.800 se cumpla en su totalidad. Porque ya habían cortado el modo operativo de organización general, con sus representaciones regionales y demás”, advirtió Gularte.

Es que, previamente al decreto que disolvió el INT, el organismo ya evidenciaba irregularidades, como la falta de una convocatoria para renovar autoridades provinciales, o la ausencia de becas de perfeccionamiento para los trabajadores del sector.

“Vamos a tener que seguir con la acción y la lucha colectiva”, dijo por su parte Veroka Fedeli, Delegada gremial de la Asociación Argentina de Actores y Actrices (AAA) y Consejera del Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI).

“Por suerte todos los sectores del teatro se unificaron, y hay una voz muy fea que se está alzando con respecto a esto, en la defensa del INT, sabiendo que lo más importante de la Ley 24.800 es justamente el parámetro federal que contempla”, agregó Fedeli.

Con la disolusión del INT, “nos iba a dejar a todas las provincias totalmente a la deriva, muy complicadas. En el caso de Misiones todavía tenemos el paragüitas del IPTI, que es un caso único en todo el país”.

Asimismo, la delegada de la AAA opinó que los senadores por Misiones votaron “con coherencia y con conciencia”, a excepción del representante del PRO, Martín Goerling. “Más coherente a su línea política: tibio. No aportó nada y sigue haciendo lo mismo”, criticó.

Senadores misioneros rechazaron cinco decretos de Milei

Seguir Leyendo

Cultura

Con 25 competidores, el sábado se realiza el Pre-Laborde en el Teatro Lírico

Publicado

el

Este sábado se realizará en el Parque del Conocimiento el Pre-Laborde, certamen clasificatorio para el Festival Nacional del Malambo “Laborde 2026”, a concretarse del 11 al 17 de enero en Córdoba.

El certamen misionero tendrá lugar en el Teatro Lírico, con la participación de artistas de toda la provincia que competirán en distintas categorías. Las entradas para el espectáculo pueden adquirirse en Ticket Misiones, a $ 10.000.

Según contó Luis Stivala, delegado en Misiones del festival, hay 25 participantes inscriptos para 40 rubros diferentes que son Malambo mayor, Malambo veterano, Malambo infantil, Malambo juvenil, Pareja de danza, Conjunto de Danza, Paisana Nacional, Cuarteto de Malambo, Música en canto, solista, locutor animador y recitador.

La jornada comenzará aproximadamente a las 14 horas y se extenderá hasta alrededor de las 19 horas. En primer lugar pasarán todos los aspirantes en categorías de danza, y por último quienes se medirán en rubros musicales.

Delegación 2025. Los competidores de Misiones que viajaron este año a Laborde, Córdoba.

Una vez terminada la jornada, el jurado dará a conocer su decisión, y quienes consigan el primer lugar se clasificarán al Festival Nacional del Malambo “Laborde 2026”, donde competirán con delegaciones de todo el país por el máximo lauro.

Para el Prelaborde misionero estará presentes como miembro del jurado Mariano Montaña, sanjuanino que fue Campeón de Malambo Veterano en Laborde y Cosquín.

También llegará Silvina Lafalce, Profesora de danzas en la Universidad de las Artes; Jorge Muñeco Aguilar, ex campeón Nacional de Malambo en Laborde; y Socorro Lemos, docente de Danza en Corrientes. Por su lado y como jurado en música, fue convocado el dueto misionero Caroso Zuetta y Nerina Bader.

Si bien en 57 años del Festival de Laborde no hubo ningún Campeón misionero; en 1989 el fallecido Oscar Mandagarán se consagró como malambista subcampeón, es decir en el estimado segundo lugar.

No obstante, trascendieron varios animadores-locutores de Misiones que fueron elegidos como conductores oficiales, como sucedió con el veterano de Malvinas Norberto “Chiquito” Aguirre, Intendente de Eldorado durante veinte años; o Manolo Goires, quien además de presentador en Laborde fue un conocido artista plástico.

Asimismo, a lo largo de la historia hubo muchas menciones. Este año, por ejemplo, el Conjunto Musical integrado por Matías Bogado (acordeón), Francisco Morel (arpa) y Fabián Gustavo Cabañas (guitarra) recibió una Mención Especial en Laborde, Córdoba.

 

Seguir Leyendo

Cultura

De Posadas, Hugo Viera y Fer Solís integran la vuelta de Karamelo Santo

Publicado

el

Los músicos que integraron Karamelo Santo volverán a reunirse en octubre, para un concierto en el que también están citados los misioneros Hugo Viera en saxo y Fer Solís en batería, quienes se sumaron a la banda en 2011 y 2014, respectivamente.

A diez años de su último concierto en Buenos Aires, se juntarán bajo el nombre de KMST, debido a que “Karamelo Santo” es propiedad intelectual de Guillermo Goy Ogalde, fundador de la banda en Mendoza, en 1992.

Una histórica. Los miembros antiguos del Karamelo Santo que se despidió en 2015

Otros artistas que fueron esenciales en Karamelo Santo, como Pedro “Piro” Rosafa o Diego Aput serán parte de la reunión de KMST el 30 de octubre, en el Club Cultural Matienzo, de Buenos Aires.

Los artistas agotaron la primera preventa de los tickets lanzados apenas comenzó agosto, y recientemente estuvieron ensayando en Buenos Aires, adonde viajó Solís, integrante y fundador de Flores a los Chanchos en Posadas.

Solís se integró a Karamelo Santo en 2014, mientras que Viera -actual integrante de la banda municipal y otras formaciones-se sumó a la banda tres años antes, cuando hizo un reemplazo y luego pasó a ser el cuarto viento, como para salir de gira por el exterior.

Holanda, Alemania, Suiza, Bélgica y Dinamarca son algunos de los países que ambos posadeños visitaron con Karamelo Santo hasta que se despidieron en 2015, cinco años después de que Ogalde decidió desvincularse de la agrupación. Ese histórico recital también se concretó en el Centro Cultural Matienzo, el mismo lugar que los volverá a reunir.

“Después de una presentación apoteósica, es un vacío demasiado grande y una sensación de injusticia: un grupo de tremendo nivel no debería disolverse”, escribió hace diez años Humprey Inzillo para La Nación sobre el recital despedida.

Tiempo después, los ex Karamelo Santo Piro Rosafa, Lucas Villafañe y Diego Aput armaron la banda Cuyoman, con el que sacaron dos EP’s.

Reunión. Varios de los ahora KMST se reunieron en Buenos Aires en la previa del regreso

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto