Nuestras Redes

Cultura

Aprobaron protocolo para prácticas independientes de cultura

Publicado

el

Ante varios reclamos del sector cultural de Misiones, se aprobó un protocolo de flexibilización para las prácticas independientes del rubro.

 

POSADAS. El protocolo aprobado hoy para la práctica de cultura independiente trata de un primer escalón de flexibilización de elencos. El horario permitido es desde las 8 a 20 y con un máximo de cinco personas por turno, siempre bajo las normas sanitarias.

La Secretaría de Estado de Cultura elevó a los ministerios de Trabajo y Salud un protocolo general regulatorio de las actividades de los trabajadores de la cultura independiente, el cual fue autorizado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad.

Entre las actividades que se pueden realizar están la danza, las capacitaciones de música, los talleres de arte, las bibliotecas populares, el trabajo de los artesanos en sus talleres, los ensayos de los elencos y todos aquellos eventos que no incluyan público.

Asimismo, también está permitida la realización de shows vía streaming, pero siempre acorde a la ocupación del espacio debido a la obligatoriedad del distanciamiento social.

Foto: Ilustrativa

Cultura

Convocan a artistas para la sexta Pre Fiesta Nacional del Chamamé en Posadas

Publicado

el

Convocan a artistas para la sexta Pre Fiesta Nacional del Chamamé en Posadas

La ciudad de Posadas volverá a ser escenario de una gran celebración chamamecera. La Asociación Civil Preservar Nuestros Orígenes lanzó la convocatoria para la sexta edición de la Pre Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, que se llevará a cabo el sábado 22 de noviembre en el Auditórium de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD).

El encuentro forma parte de la red de sedes oficiales de la Fiesta Nacional del Chamamé, un evento declarado de interés nacional y reconocido como Celebración Mundial por su aporte a la identidad cultural del litoral. La Pre Fiesta tiene como objetivo descubrir y promover nuevos valores de la música y la danza regional, otorgando a los ganadores la posibilidad de representar a Misiones en la próxima edición del festival mayor, que se celebrará en enero de 2026 en Corrientes.

El presidente de la asociación organizadora, Alejandro Chini, destacó el alcance del certamen y la importancia del espacio para los artistas emergentes.

“Esperamos contar nuevamente con talentos de toda la provincia y la región. El año pasado participaron artistas de Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Misiones, Paraguay y Brasil, lo que demuestra el alcance cultural de esta propuesta. Este año queremos redoblar la apuesta: competir en todos los rubros musicales y elegir nuevamente a la pareja nacional del chamamé que represente a Misiones”, expresó.

A su vez, Chini subrayó el crecimiento de la convocatoria y el valor simbólico que tiene para el movimiento chamamecero misionero: “Vivimos un momento histórico para los artistas misioneros. Cada certamen confirma el esfuerzo colectivo de quienes trabajan por mantener viva nuestra cultura. La Pre Fiesta es mucho más que un concurso; es un espacio de encuentro, de aprendizaje y de celebración de nuestras raíces”.

El reconocimiento al trabajo de Preservar Nuestros Orígenes se vio reflejado en la reciente distinción que recibió la sede Posadas, elegida por segundo año consecutivo como la mejor entre las 54 sedes de la Pre Fiesta que funcionan en todo el país.

Música y danza, los ejes del certamen

El evento se dividirá en dos vertientes principales: música y danza. En la primera, se podrá competir en los rubros solista vocal o instrumental, dúo instrumental y/o vocal, conjunto instrumental y/o vocal, pieza inédita instrumental, canción inédita y recitador.

En tanto, en la vertiente danza, las categorías abiertas serán pareja de baile tradicional o estilizada y ballet tradicional o estilizado.

Los seleccionados obtendrán el pase directo a la 35° Fiesta Nacional del Chamamé, donde representarán a Misiones durante todo el año, compartiendo escenario con artistas de renombre nacional e internacional.

Cómo participar

Los interesados pueden inscribirse o realizar consultas a través de las redes sociales de la organización; Instagram y Facebook: @preservarnuestrosorigenes;  por correo electrónico a [email protected]; o bien comunicarse a los teléfonos 3764759184 y 3764357173.

También está disponible un formulario online para completar la inscripción: https://forms.gle/YnMUNm5YpGaYncgT7

Seguir Leyendo

Cultura

Escritor misionero Pablo Bueno presenta en Buenos Aires su libro de cuentos

Publicado

el

El posadeño Pablo Bueno presentará este sábado, en Buenos Aires, su primer libro de cuentos, titulado Un incendio controlado. El encuentro será en La Perinola (Cabrera 4301) y, dentro de dos semanas, copias de la obra llegarán a la librería Tras los Pasos, en Posadas.

Según explicó Bueno a La Voz de Misiones, “el título del libro es por uno de los relatos del libro. Con la editora charlamos si era el más representativo del conjunto, y a mí me gusta pensar que a todos los personajes, o a la mayoría, les suceden ciertos incendios en la vida: pequeños escollos o desgracias cotidianas, malestares que, al final de cuentas, nunca son definitivos. Nunca te arruinan del todo: siempre queda tiempo para la reconstrucción. El incendio siempre está controlado”.

El autor detalló que el proceso creativo comenzó en 2020, durante una clínica de obra con la escritora Camila Fabbri, aunque en ese momento no tenía la intención concreta de publicar. Más tarde conoció a Mica Gaona, quien estaba por lanzar su propio sello editorial.

“Me preguntó si tenía algo para que leyera. Le mostré mis cuentos, le gustaron y empezamos el proceso de edición, trabajando cuento por cuento. Es muy capa. Su acompañamiento fue fundamental y enriqueció bastante cada texto”, relató.

Aún sin fecha confirmada de presentación en Posadas, Bueno confía en que podría realizarse en diciembre próximo.

Nacido en Posadas en 1989, el autor se mudó a Buenos Aires en 2007, donde inició la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Desde entonces trabaja como redactor creativo, colaborando en diversas publicaciones sobre economía y finanzas.

Ha publicado relatos en revistas literarias y formó parte de la antología Oportunistas, Veraneantes y Golondrinas (El salto de las mantarrayas, 2021). En su faceta musical, editó en 2020 el disco El último estado de la luz. Un incendio controlado (Amuleto Editora, 2025) marca su debut en narrativa.

Seguir Leyendo

Cultura

Fer Solís y Hugo Viera de Posadas se sumaron a la vuelta de Karamelo Santo

Publicado

el

Los posadeños Fer Solís (batería) y Hugo Viera (saxo) formaron parte del regreso de Karamelo Santo en Buenos Aires. La banda se presentó nuevamente en el mismo lugar donde había tocado por última vez hace diez años. “Fue un festejo, una celebración”, resumió Solís a La Voz de Misiones.

El concierto se realizó el 30 de octubre en el Centro Cultural Matienzo, con la presencia de los mismos catorce músicos que se despidieron en 2015, encabezados por las voces de Piro Rosafa y Gody Corominas. La agrupación se había disuelto luego de que Goy Ogalde, fundador del grupo, quedara legalmente con el nombre Karamelo Santo.

Por esa razón, los demás integrantes decidieron rebautizarse como KMST, y actualmente existen intenciones de volver a reunirse. “Juntarnos de nuevo sería muy apresurado de mi parte decirlo”, aclaró Solís.

Hugo Viera junto a los demás vientos del viejo Karamelo Santo en el reciente concierto 

“Pero obviamente hay intenciones de armar algo otra vez, como cada tanto. Porque la respuesta fue más bien un pedido: ‘por favor, júntense de vuelta’. KMST, que ahora se llama así, tiene un público muy fiel que sigue a la banda adonde sea. Así que algún encuentro va a volver a haber”, agregó.

El recital en El Matienzo tuvo localidades agotadas y se vivió como una gran celebración, que próximamente se podrá ver en un material audiovisual. “El equipo técnico también era el mismo que trabajaba antes con Karamelo: el sonidista, el iluminador, los fotógrafos y asistentes. Todo fue increíble”, destacó Solís.

“La banda está separada por la distancia; estamos repartidos por todos lados. Somos dos en Misiones, uno en Puerto Madryn, otro en Santa Fe, otro en Mendoza y algunos en Buenos Aires. Por eso se hace difícil juntarnos. Aun así, logramos hacer cuatro ensayos, aunque solo dos con toda la banda”, explicó el baterista.

Solís, integrante además de Flores a los Chanchos en Posadas, aseguró que con KMST “hay un sentimiento muy fuerte entre todos. Fueron ocho años de banda para quienes estuvieron desde el comienzo, y los que nos sumamos después compartimos muchas experiencias. Se formó una hermandad muy fuerte”.

Holanda, Alemania, Suiza, Bélgica y Dinamarca son algunos de los países que Fer Solís y Hugo Viera visitaron con Karamelo Santo hasta que se despidieron en 2015.

Despedida y reunión. Los catorce músicos de KMST que estuvieron en escena

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto