Cultura
A 25 años de la gira eterna, su hijo Lolo y un amigo recuerdan a Fermín Fierro

Hace 25 años partió a la gira eterna Fermín Fierro, uno de los músicos populares más importantes de Misiones. Compuso más de 300 canciones, muchas de ellas dedicadas a las provincias del Litoral e incluso producciones conceptuales, como la que dedicó al Libertador General San Martín y que lo llevó a ser la Revelación de Cosquín en 1966.
Aunque para entonces su más famosa canción, “Mi serenata”, había sido popularizada por María Helena, obra que en las últimas décadas fue interpretada por múltiples artistas del país, como Soledad Pastorutti, Los Alonsitos o Los Ojeda en Paraguay. Fermín Fierro descansa en el cementerio posadeño de La Piedad, desde que murió en 1999. Es por eso que hoy, 13 de abril -según declaró la Legislatura provincial un año después- se celebra el Día del Cantautor Misionero.
Ver esta publicación en Instagram
Fermín Fierro era su apodo. Había sido rebautizado por su manager con ese nombre en la década del 60, cuando ya estaba viviendo en Buenos Aires. Se había ido a los 17 años para estudiar Derecho en la ciudad de la Plata pero también para probarse en la música y en eso último le fue muy bien. Fue parte de Los Nocheros de Anta -que tuvo varias formaciones-y de Los 3 Chispitas, un grupo con el que salió de gira por el exterior. A su regreso comienza su historia solista para dar rienda a sus distinguidas creaciones, entre ellas Rosario Gaucho, junto a Los Arribeños y con voz de Alfredo Alcón.
En su documento decía que se llamaba Raúl Obdulio Posse Benítez, era hijo del español Jesús María Posse y Magariños y la paraguaya María Eugenia Benítez y Aragón. “Nació en el barrio Patotí, por Tambor de Tacuarí, que antes se llamaba Florida”, contó su amigo Ramón Delgado Cano a La Voz de Misiones. “Lo conocí de grande. Hicimos muy buena amistad con él, participamos en muchos festivales, lo acompañamos en muchas fiestas. Estábamos en la semana tres o cuatro veces juntos”.
A Fermín sus allegados lo conocían como Luli y según reconstruyó su amigo Ramón tenía una personalidad fuerte pero se hacía querer por todos. “Era gracioso y cascarrabia. Quería pelear con quien no estuviera de acuerdo con él. Un ser extraordinario que se daba con los amigos. Se brindaba con todo el corazón, muy generoso”.
En la década del 70, la obra de Fermín se populariza en España. Uno de ellos es “Yo soy argentino“, en la voz de Gauchos 4. De esa manera, es contratado para cantar por el Viejo Continente junto a Los Chalchaleros. Luego vuelve a realizar otra gira más en España, esta vez acompañado de su pareja embarazada y allí en España nace su hijo, un niño que recibió el apodo de Lolo y que, más adelante, en el 2001, saltaría a la fama como el guitarrista de Miranda durante trece años. “Para mí Fermín no era un músico conocido de Misiones. Era mi papá músico que había abandonado a mi mamá”, reconoció Lolo a La Voz de Misiones.
“Yo nací en el 74. Ellos se fueron a España con mi mamá embarazada y, bueno, allá Fermín hizo la suya y ella se volvió para acá”, contó Lolo. “Porque la verdad era un excelente músico pero como padre, yo que sé, calculo que por su historia familiar también que es complicada, era medio raro como padre. No sé si estaba para ser un padre y formar una familia. Me parece que era como un músico chapado a la antigua, se iba de gira. Tenía una historia bastante complicada con su mamá y su papá que se murieron. Lo criaron sus dos hermanas que eran bastante complicadas también. Te puedo contar que lo habían metido en un colegio y se iba a tocar con la primera banda que tuvo. Y cuando estaba en la casa se terminaba escapándose. Al final, cuando fue mayor, de tanto que se escapó, ya era un músico de ley”.
El cantautor misionero solo tenía 55 años cuando murió complicado por una cirugía que tenía programada en una clínica de Posadas. Debían colocarle un bypass y si bien parecía estable, horas después de la intervención médica, dejó de respirar. “Fue una gran tristeza para nosotros. Teníamos un grupo de amigos muy allegado y Fermín era el que unía todo. Por su simpatía, por su amiguismo, por su compañerismo. Eso no lo digo solo yo. Lo puede decir cualquiera que lo conoció”, lamentó Ramón.
En ese entonces, Lolo no había podido establecer una relación estrecha con su papá y se habían encontrado tan solo tres veces en la vida. Él vivía en Buenos Aires, “trabajaba en un locutorio y no tenía dinero para viajar a Misiones”, admitió. A los cinco días se enteró que su papá Fermín había muerto. Le había contado su hermanastra, la folclorista María Eugenia Díaz. “No pude ir a su funeral, a su casa. No pude entrar a su departamento ni tomar contacto con las cosas de mi padre”, reconoció el artista.
Es la guitarra de Lolo
De esa manera, Lolo no pudo quedarse con ningún recuerdo de Fermín, ni si quiera con uno de los mil discos de “Los Misioneros somos así” que el cantautor grabó en Posadas y pretendía presentarlo con invitados como Horacio Guarany y La Sole. Con un escribano de por medio, una exesposa se llevó todas las pertenencias que quedaban de él en el departamento que habitaba por Colón casi Mitre. Pero no se llevó absolutamente todo: quedó una guitarra.
“No sé porqué razón quedó en la casa del Negro Dedieu y en todas las fiestas que hacíamos los músicos querían tocarla porque era muy linda, de concierto. Fermín era un ejecutor de guitarra máximo, tocaba muy bien en cualquier ritmo. Se acompañaba en blues, jazz, polca, guarania. Era un virtuoso de la guitarra. Y con el Negro decíamos que en cualquier momento esa guitarra se va a romper, nos van a robar”.
En el año 2012, los amigos de Luli se enteran que Miranda tenía agendado un recital en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y con la banda venía el guitarrista Lolo Fuentes. “Fuimos al hotel con la guitarra. El conserje nos hizo esperar. ‘Ya baja el señor Lolo. ¿Quién lo busca?’”, le preguntaron a los hombres adultos que estaban metidos entre adolescentes que querían fotos con Ale Sergi o con Juliana Gattas “porque Miranda estaba en su apogeo en ese momento”, recordó Ramón. Después de explicar las intenciones al recepcionista del hotel y al manager de la banda lograron convencerlos para que finalmente llamaran a Lolo, quien bajó y se encontró con Ramón y Dedieu. “Fue tanta la emoción de este chico que se les caían lágrimas. ‘No puede ser. Mi papá está acá’, decía”.
A 22 años de aquel encuentro con los amigos de Fermín, con su carrera solista a pleno, alejado hace más de una década de Miranda, Lolo aún conserva entre sus pertenencias el tan preciado instrumento de cuerdas. “La tengo. Es una guitarra marca Alhambra, de la Alahmbra. Española. Es una guitarra de flamenco, la tengo conmigo y la aprecio mucho. Es más, no le cambié las cuerdas hasta que se rompieron un par de ellas porque tenían el ADN de mi papá. Pero no me quedó otra que cambiarlas. Esa guitarra está conmigo y estará conmigo hasta que me muera”.

Lolo en Posadas y con la guitarra de su papá. En 2012, el por entonces músico de Miranda visitó la casa de Ramón, amigo de Fermín.
Aquel encuentro de Lolo con los amigos de su papá sirvió no solo para llevarse el instrumento musical sino para conocer mejor a Fermín. Eso fue posible a través de las anécdotas que fueron reconstruyendo para él, incluso las más románticas en las palabras de una novia que había tenido el cantautor posadeño que, sin lugar a dudas, inspiró a Lolo para convertirse en el artista que hoy es. Por eso considera, a pesar de la distancia que tuvieron en casi toda la vida, que han hecho las paces.
“De alguna manera hice mis rituales para despedirlo y tuve mis conversaciones con él. Yo siento su espíritu bastante cerca. Y siento que me acompaña mucho. Y sobre todo en la música. Yo no estudié música. Es una herencia genética, más que nada. La música está adentro mío desde que yo nací. Bueno, obviamente que tuve mis estudios porque fue incorporar conocimientos. Pero siento que él me dio eso”.
La intensa vida de Fermín se apagó temprano y dejó detrás la letra y la música de una época, a la que ya le rendía tributos nostálgicos, como la descripción poética de su ciudad natal, “perfumadas tus noches de jazmines y azahar”, (…) “con tus altas barrancas, luna en el Paraná” y “la Estudiantina que no va a morir”, según canta en su bellísimo “Recuerdo a Posadas” que hoy lo recuerda a él.
Cultura
Ilán Amores cantará con La Joaqui, Louta y Turf en un festival porteño

El artista posadeño Ilán Amores será protagonista del festival porteño “Polenta”, en Buenos Aires, para un line-up que tiene entre sus artistas principales a La Joaqui, Louta y Turf. Será el 29 de noviembre, en el club Ciudad de Buenos Aires, donde además se presentarán Juana Rozas y Plastilina, según publicó ayer la cuenta oficial del festival.
Las entradas generales para el festival “Polenta” cuestan $32.000, el Vip delantero vale $70.000, y pueden adquirirse en Passline. “Del atardecer al amanecer. Birra en mano. Bailando hasta que nos echen”, dice la frase que invita al recital que tendrá fiesta “Polenta” al culminar las bandas.
Mientras tanto, Ilán Amores está de gira por Europa. Recientemente publicó en sus redes sociales la actuación que realizó en Londres, Inglaterra; y promocionó el concierto que tiene pendiente para hoy en Berlín, Alemania.
Esa será la última fecha del artista por el Viejo Continente, luego de arrancar julio como “musicario”, es decir como músico invitado de Manu Chao en Madrid, España. Luego de eso siguió de manera solista por distintas localidades del Viejo Continente. Eso incluyó acompañar al youtuber argentino Gaspi a la popular Velada V, organizada por Ibai Llanos.
Si bien Ilán ya salió de gira internacional varias veces con su anterior banda, The Argies; es la primera vez que lo hace de manera solista y por ciudades de España, Suiza, Italia, Irlanda, Francia, Inglaterra, Alemania, Países Bajos y Bélgica.
“En Misiones, la ciudad donde crecí, yo tenía un vecino, El Naipe, que era un pibe loco: tenía tatuajes, tocaba la batería y escuchaba punk”, contó Ilán en una entrevista que ofreció al diario El Mundo, de España, hace tres semanas atrás. El Naipe le “dio unos casetes que tenían The Clash, Die Toten Hosen, los Ramones”, agregó, como para evocar sus tiempos donde conoció la música que lo inspiró a convertirse en músico en Posadas.
“Un día escuché a Andrés Calamaro y me di cuenta de lo que era escribir una canción“. Además de Chao y Calamaro, entre sus referentes se destacan Pete Doherty y Joaquín Sabina.
“Me gusta mucho el imaginario del cantante, ese cantante medio poeta, maldito, pirata, bucanero”, cuenta. “Y todos estos tipos se toman muy en serio el oficio de ser cantante y la responsabilidad de serlo, al igual que yo”.
Si bien Ilán nació en Buenos Aires, fue en Posadas donde creció y se involucró con la música, donde aprendió a tocar la batería y la guitarra hasta sumarse, un día, a la gira internacional de The Argies junto a Hooli Álvarez, otro artista legendario de Misiones.
Luego, comenzó a componer y publicar sus composiciones solistas, se mudó a Buenos Aires, compartió escenario y canciones con Damas Gratis, y de la mano del productor Oniria sacó el año pasado “Caballo negro”, su último disco que fue grabado bajo el sello de Evlay, ganador de los premios Gardel como Productor del Año en 2024 y 2023.
Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”
Cultura
Siete elencos teatrales llevan títeres, circo y humor a las aldeas guaraníes

Del 15 al 27 de agosto, diversas comunidades Mbya Guaraní de Misiones serán escenario del cuarto ciclo del Festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa, una celebración artística abierta, diversa e intercultural con entrada gratuita con la participación de siete elencos. El encuentro es organizado por la compañía Títeres Reciclocirco y el Colectivo de Arte y Resistencia Ñande Kuera, con el acompañamiento de artistas y referentes culturales de toda la región.
El festival propone un recorrido por distintas Tekoa (aldeas) de la provincia, con funciones de teatro, números circenses, obras de títeres, juegos y meriendas compartidas.
Las actividades están dirigidas especialmente a las infancias, las juventudes y las familias originarias dentro de las comunidades con la idea de promover el acceso a la cultura, el fortalecimiento de la identidad y el intercambio desde una perspectiva intercultural y participativa.
De esa manera, se verán funciones en los municipios de San Ignacio, Santa Ana, Puerto Leoni, Santa María, Bonpland y Aristóbulo del Valle, con la participación de compañías de teatro popular, circo y titiriteros de La Pulga en la Oreja, Sakados del Tacho, Simple Circo, Agua de Río, Teatro para Duendes, El Payaso Pochoski y Reciclocirco.
Los destinos son lugares que carecen de teatros y a los que no suelen llegar los grupos artísticos para ofrecer sus funciones, por eso la idea del festival: acercar obras donde no hay oferta. Como parte del compromiso social de los organizadores, el festival incluye una campaña solidaria de recolección de juguetes por distintos espacios para ser entregados durante las visitas a las comunidades.
En paralelo al festival, los organizadores llevaron adelante talleres teatrales para la comunidad originaria, donde sus integrantes comenzaron a producir un espectáculo propio en guaraní, algo que por ahora se vio interrumpido por la necesaria continuidad de apoyo del Instituto Nacional de Teatro (INT).
Justamente, las anteriores ediciones del festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa recibieron apoyo del INT, aunque ahora hay plena incertidumbre debido a un decreto presidencial que disolvió y desfinanció el área. No obstante, la semana que viene los senadores podrían rechazar el decreto, tal como sucedió días atrás en la Cámara de Diputados. Con ello quedaría sin efecto la disolución del INT y otras áreas culturales que quedaron relegadas con el decreto presidencial.
Para mayor información del festival intercultural hay que contactarse con Títeres Reciclocirco en las cuentas de Instagram @titeresreciclocirco y @colectivonandekuera. También al celular 3764 – 740823, de Berenice Teixeira Villalba, integrante del elenco teatral y música de la banda intercultural Hae Kuera Ñande Kuera.
Teatristas piden a Diputados rechazar el decreto que desfinancia a la cultura
En Redes
La cineasta misionera Majo Staffolani estrena hoy entrevista a Migue Granados

La cineasta misionera Majo Staffolani estrenará hoy a las 20 horas una entrevista que le realizó a Migue Granados para su ciclo “Una idea feliz” que transmite a través de YouTube. Con Majo hablaron de la visita de Migue a Lionel Messi en Miami, pero también de la sexualidad, la religión y la música.
La directora de los largometrajes “La idea de Dios” (2023), “Román” (2018) y “Colmena” (2016) publicó ayer un fragmento del nuevo episodio del ciclo que conduce y que ya contó con la presencia de Gastón Pauls, Sofi Pachano y Lucas Fridman.
“Vino Miguel a conversar conmigo y no tengo palabras que describan y le hagan justicia poética a terrible experiencia”, escribió Majo ayer en Instagram. “Este tipo es un nudo de contradicciones, está loco pero tiene los pies sobre la tierra. Es un demente, pero está aterrizado, es dulce, generoso, y tiene un perfume carísimo que hizo tambalear todo mi espíritu lgbt. Tiene facha mal”, agregó en su posteo.
“Donaría su cerebro a la ciencia para que estudien su procesador interno”, apuntó la cineasta eldoradense sobre el humorista, músico y conductor de “Soñé que volaba” en el streaming porteño Olga. “Gracias a mí por invertir tanto tiempo y dinero en esto que hago porque sí y porque estoy convencida que la risa y el amor es lo único que nos queda para seguir más o menos bien en la vida”.
Ver esta publicación en Instagram
Majo Staffolani nació en Eldorado y tuvo una historia de superación que contaron varios medios, incluso La Nación. A los quince años se mudo con su mamá a Buenos Aires. Pocos años después le diagnosticaron una insuficiencia suprarrenal autoinmune que puso en riesgo su vida pero, tras aferrarse a la fe, milagrosamente se curó.
Tras estudiar cine y con la idea de reunir dinero para financiar su ópera prima, “Colmena”, se dedicó a vender chipa en el subte con una receta familiar y junto a quien sería su productor cinematográfico. Luego fue jurado del Fondo Nacional de las Artes, dio clases de guion y escribió por encargo.
La productora de “El secreto de sus ojos”, Vanesa Ragone, le propuso trabajar con ella con su segundo filme, “Román”, y eso le permitió participar en festivales de los cinco continentes. Su filmografía indaga con dramatismo cuestiones de la sexualidad, el tabú y la marginalidad.
Por otra parte, hace cuatro años, Majo estrenó la canción “Basta” con Ailín Salas y música de su amigo Lucas Fridman que hasta el momento tiene 40 mil reproducciones en YouTube. Asimismo, en 2023 dirigió para Disney Latinoamérica tres capítulos de “El poder de los girasoles”, la primera serie infantojuvenil que abordó historias con discapacidad.
-
Policiales hace 5 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 2 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 4 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 5 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Policiales hace 5 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 5 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”
-
Policiales hace 3 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre