Nuestras Redes

Ambiente

Tras críticas por estado de los animales, reserva de Iguazú compromete acciones 

Publicado

el

Iguazú

La periodista alemana del periódico Berliner Zeitung Mandy Tröger visitó el fin de semana el refugio de fauna Bio Centro Iguazú, de la Ciudad de las Cataratas, y alertó sobre el estado de las instalaciones y las condiciones en que viven las especies exóticas que se exhiben allí.  

En un mail dirigido a La Voz de Misiones, Tröger relató: “Mi marido y yo hemos ido al Bio Centro de Puerto Iguazú (junto al hotel El Pueblito) y estamos absolutamente impactados por lo que hemos visto. Las instalaciones están deterioradas, los animales que allí se encuentran están en muy malas condiciones (el mariposario está completamente hacinado, el caimán languidece en una pequeña bañera de plástico sin espacio, los demás reptiles podrían estar muertos). Realmente es una imagen triste y muy espeluznante”.  

Tröger es doctora en Comunicación por la Universidad de Illinois, Estados Unidos; investigadora de las universidades alemanas de Munich y Hannover, y tiene múltiples libros editados sobre política y medios.  

La periodista europea adjuntó a su mensaje el link de Google Maps, con la ubicación de la reserva, propiedad del grupo Cuenca del Plata, donde se puede ver fotografías y leer reseñas de testimonios de visitantes recientes. 

Las ‘reviews’ 

Los testimonios que se recogen de la aplicación apuntan, en su mayoría, contra la insuficiencia del espacio destinado al cocodrilo norteamericano ‘Coco’, la principal atracción del sitio, y a los dos ejemplares de yacaré, que habitan predios separados, cada uno con su estanque de agua.  

“Lo vi en el mapa que difunden cómo ‘atractivos de Iguazú’ y me pareció copado que haya un biocentro, cuándo entramos con mi pareja resultó ser muy triste ver a esos animalitos en sus recintos con un ‘hábitat’ tan estrecho y sin su mantenimiento correcto, los animales no tienen espacio ni para darse vuelta, lo único que puedo destacar es su mariposario, es un lugar increíble, pero nada más. Ojalá mejore pronto”, escribió un usuario que visitó la reserva a principios de mes.    

“Este lugar no debería existir, estoy completamente arrepentida de abonar casi 5.000 pesos (2 adultos y un nene) para ver a un cocodrilo gigante en una jaula de dos por dos, entre otros animales bajo estas condiciones. No entiendo por qué sigue abierto”, escribió Florencia Martini, que estuvo en el Bio Centro. 

“No vayan. Yo leí los comentarios acerca del lugar, pero no creí que fuera tan desagradable realmente. Salí llorando, es inhumano tener así a los animales”, expresó Iara Rivas a fines de octubre.  

A juzgar por las fechas y el tenor de los comentarios, la situación no es nueva y los problemas relacionados con el espacio ocupado por el exótico ejemplar estadounidense, el segundo reptil más grande del continente, se repiten desde hace bastante tiempo. 

“La sensación horrible con la que me fui de este lugar… Me quedé un rato largo mirando al cocodrilo y a los yacarés, cuyas jaulas son prácticamente de su tamaño y están sumamente descuidadas (los yacarés estaban encerrados en un cuadrado de 2×2 dentro de la jaula y uno de ellos incluso tenía una rama encima, como para despejar todas las dudas acerca del nivel de desidia y maltrato animal que hay)”, contó Ludmila Dinardo, que pasó por la reserva hace cuatro meses. 

De esta forma, el lugar recogió 30 ‘reviews’ de Google, que lo valoraron con un promedio de 1,7 puntos de los 5 posibles que otorga la aplicación. 

‘Coco’ y las pitones 

La historia de los animales que habitan el Bio Centro Iguazú es un capítulo aparte, e involucra un legendario personaje, mezcla de médico, investigador y filántropo del norte misionero, el doctor Alejandro Urs Vogt, del Centro Zoo-toxicológico Misiones, una institución ubicada en Oberá que durante décadas sirvió a la investigación relacionada con los reptiles y la extracción de veneno de serpientes para la fabricación de antídotos.   

Vogt, fallecido hace tres años, era un entusiasta de los animales exóticos. El cocodrilo ‘Coco’ llegó proveniente del Zoológico de San Diego, Estados Unidos, a fines de los años 90, según dijo a LVM el veterinario Marcos Lipowski, consultor de la reserva.  

“El cocodrilo vino de Estados Unidos y las pitones que tenemos vinieron de Asia”, contó Lipowski.   

El veterinario reconoció que el hábitat de ‘Coco’ resulta pequeño para un ejemplar adulto de una especie de cocodrilo de río, que puede alcanzar los seis metros de largo y media tonelada de peso.  

Según el profesional, el ejemplar importado por Vogt tiene unos 74 años y “es una especie que alcanza un promedio de 120 años”.  

El consultor explicó a LVM que, aquejado por problemas de salud, el investigador de Oberá cedió los animales a la reserva varios años antes de su fallecimiento, cuando ya no podía ocuparse de ellos. Así llegaron el cocodrilo y las pitones al centro de preservación.   

“Cuando llegaron eran de menor tamaño, a medida que van creciendo les vamos agrandando la jaula; ahora estamos abocados a esa tarea, y estamos trabajando en el hábitat de los yacarés; después vamos a ocuparnos de la jaula del cocodrilo”, aseguró Limpowski.   

El experto señaló que tanto el cocodrilo y las pitones son animales imposibles de liberar en la naturaleza, porque al no ser originarios de la selva paranaense “producirían un desequilibrio ecológico”.   

Por ello, el veterinario indicó que los planes para el cocodrilo americano contemplan la posibilidad de cercar una laguna ubicada a pocos metros de su hábitat actual para ‘liberarlo’ en un predio mayor.  

“Los animales están alimentados, están bien cuidados, están atendidos”, aseguró y añadió: “Muchas veces la gente te confunde una pasarela rota con las malas instalaciones del lugar”.    

El veterinario sostuvo que “no es fácil el financiamiento de la reserva, implica gente, estructura, tiempo, y nosotros no recibimos fondos estatales; todo sale de las entradas y de recursos de la misma empresa”.    

Tomando sol 

José Belloni, abogado vinculado a la empresa propietaria de la reserva, recordó a LVM que el Bio Centro Iguazú recogió el legado del doctor Vogt y, actualmente, continúa con una de las actividades que desarrollaba el médico obereño: el envío de veneno de serpientes al Instituto Malbrán para la fabricación de suero antiofídico.  

Belloni indicó que Vogt financiaba su centro de investigación con el ingreso de visitantes atraídos por los mismos animales exóticos que hoy son la atracción principal del ‘Bio Centro Iguazú’.  

“El centro significó una inversión tremenda de infraestructura. Está abierto al público, pero nunca fue un negocio rentable. Tiene un fin de conservación, y cuando esos animales ya no estén se va a cerrar”, argumentó.    

Sobre las críticas, el abogado manifestó que “esta discusión ya la tuvimos varias veces. Tratamos de explicar, pero no se llega a todo el mundo, no se puede conformar a todos”.   

“Los animales fueron traídos de un lugar cerrado, todos sus hábitats fueron siempre de predios cerrados. Siempre fueron alimentados por los veterinarios, están bien cuidados, por profesionales”, afirmó. 

Sobre ‘Coco’ y su ajustado habitáculo, el abogado argumentó que el cocodrilo “no necesita trasladarse mucho” porque “siempre fue alimentado y no tiene que ir a buscar el alimento”.

“Tiene la alimentación resuelta”, significó, en tanto, sostuvo, para finalizar, que el cocodrilo “está todo el día tranquilo tomando sol”. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Las multas por provocar incendios van de $230.000 a $11.500.000

Publicado

el

Continúa el riesgo de incendio extremo en Misiones y, tras la quema de 250 hectáreas en El Zaimán, entre otras intervenciones realizadas el fin de semana, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología hicieron un llamado a la toma de conciencia, al tiempo en que alertaron sobre las sanciones vigentes que incluyen multas millonarias por iniciar focos ígneos en zonas rurales y forestales.

En diálogo con La Voz de Misiones, el titular del área, Lucas Russo, aseguró que las multas se aplican “siempre que se pueda dar con los responsables”. Pese al gran número de incendios registrados en las últimas semanas, el funcionario aseguró que “en los casos intervenidos hasta la fecha no hemos recibido actas con infractores identificados”.

El fin de semana pasado fueron quemadas alrededor de 1.000 hectáreas de pastizales en distintos puntos de la provincia en un total de 21 intervenciones efectuadas por los Bomberos de la Policía. De no tomarse los recaudos necesarios, esta situación podría ser una constante ante el período de sequía extrema que se extenderá hasta marzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, el cual anticipa escasas lluvias durante estos dos meses.

En caso de dar con los responsables de incendios, provocados por imprudencia humana o negligencia en zonas de pastizales o montes, el Ministerio de Ecología tiene potestad de actuar en el marco de la Ley Nacional de Manejo de Fuego.

Al respecto, Russo detalló: “La ley nacional 26.815 prevé infracciones y sanciones respecto a incendios rurales y forestales. Estas sanciones pueden ser multas de entre 1 y 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, que al día de hoy rondan entre $230.000 y $11.500.000”.

Incendios en zonas urbanas

En cuanto a las sanciones, el subsecretario de Ordenamiento Territorial también recordó que existen ordenanzas municipales con sumarios ambientales y consecuencias penales para quienes provoquen incendios.

“En zonas urbanas los municipios son los órganos de aplicación en materia de sanciones, también si cuentan -por supuesto- con sus ordenanzas. Posadas, por ejemplo, cuenta con una al respecto”, dijo en alusión a la Ordenanza VI N°18 que prohíbe todo tipo de quema no autorizada en la ciudad, con el objetivo de custodiar la biodiversidad y los espacios comunes de la capital misionera. 

La prohibición abarca una amplia gama de actividades, desde la quema de residuos hasta fogatas recreativas y la cocción de alimentos en lugares no designados, por lo que, en balnearios se aconseja encender fogatas únicamente en parrillas y apagarlo por completo cuando haya cumplido su función.

En tanto, en rutas solicitan no arrojar colillas de cigarrillos, ya que la combinación de la sequedad del suelo, la vegetación vulnerable y los fuertes vientos, crean condiciones propicias para que cualquier pequeño fuego se convierta en una amenaza significativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Ecología aplicará multa millonaria a quienes provoquen incendios en Misiones

Publicado

el

Con riesgo de incendios “extremo” en todo Misiones, este fin de semana se volvieron a registrar focos ígneos que habrían sido provocados intencionalmente dentro del departamento Capital y otros puntos de la provincia, por lo que desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología evalúan aplicar multas que equivaldrían a 50 sueldos de la administración pública nacional a quienes realicen quemas.

Así lo anticipó el titular del área, Lucas Russo, en comunicación con Radio República 99.9, al considerar la medida teniendo en cuenta que en el 90 por ciento de los incendios, los orígenes son intencionales“.

Un caso de referencia se registró el sábado pasado en inmediaciones al arroyo El Zaimán, frente al club Tacurú, donde las llamas alcanzaron grandes proporciones y los bomberos de la División San Isidro lograron aplacarlas pocos metros antes de su llegada al predio de la Biofábrica. 

Prohibición de quemas

Si bien el surgimiento del foco ígneo en El Zaimán todavía es materia de investigación, una de las hipótesis apunta a un incidente provocado por cazadores que circulaban por la zona, mientras que otra sostiene la posibilidad de una quema de basura, lo cual se encuentra prohibido a lo largo y ancho de la provincia en el marco de la Ley 26.815, ante el riesgo “extremo” de incendios que se mantiene desde el fin de semana, según la Dirección de Alerta Temprana. 

Esta prohibición fue ratificada ayer domingo por el gobernador Hugo Passalacqua a través de un posteo en su cuenta personal de “X”: ¡Provocar estos incendios es un delito! El índice de peligro de incendios en Misiones es muy alto y extremo en diferentes puntos”.

Simultáneamente, hizo un llamado a la conciencia y la responsabilidad de los vecinos, aludiendo al incendio de grandes dimensiones registrado en El Zaimán: “La imprudencia humana provoca grandes desastres como los de ayer, que ponen en peligro a nuestra provincia”.

Para finalizar, agradeció el accionar de los bomberos y pidió a la comunidad “no hacer fogatas”, “no arrojar colillas de cigarrillo” en la intemperie y en caso de ver humo “llamá al 911“.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

El índice de peligro de incendios oscila entre “muy alto” y “extremo” en Misiones

Publicado

el

Al inicio de este 2025, la Dirección de Alerta Temprana emitió una alerta por índices de peligro de incendios rurales y forestales “muy alto” -a lo largo y ancho de la provincia- y “extremo” en el departamento Capital. 

Las consecuencias pudieron observarse días atrás cuando el fuego de una quema de malezas salió de control y, si no fuera por el rápido accionar de los vecinos y bomberos, habría llegado a las viviendas que se encuentran por calle 51 y 141 del barrio San Juan Evangelista de Posadas. 

Pocos días después, en la noche de ayer, un episodio similar se registró en el barrio Ex Hipódromo, por calle Jujuy entre San Ignacio de Loyola y avenida Guacurarí, cuando una quema de malezas se descontroló y las llamas continuaron su paso hasta la llegada de policías y bomberos. 

Otro dato a tener en cuenta, es que entre el 13 de diciembre de 2023 y el 11 de diciembre de 2024, los Bomberos de la Policía intervinieron en 644 incendios de maleza, una cifra que resalta la gravedad de la situación.

Vecinos aplacaron las llamas en el barrio San Juan Evangelista hasta la llegada de los bomberos

Prevención

Esta condición meteorológica sumada a la imprudencia de quienes realizan quemas y acciones que pueden conllevar al inicio de un foco ígneo, llevaron al Ministerio de Ecología a reforzar las recomendaciones de prevención.

Desde Alerta Temprana advirtieron que “las altas temperaturas, los fuertes vientos y la baja humedad convierten al territorio en un ambiente propicio para la propagación del fuego”.

Por este motivo, recordaron que está estrictamente prohibida cualquier tipo de quema rural o de residuos y brindaron una serie de recomendaciones para prevenir incendios, como ser:

Evitar arrojar colillas de cigarrillos en rutas, calles y avenidas; mantener limpios los predios y caminos de acceso, especialmente en zonas rurales, y no arrojar botellas o restos de vidrios en pastizales, ya que pueden generar fuego mediante el efecto lupa.

En aserraderos, extremar las medidas de seguridad y almacenar los residuos forestales en lugares designados. Asimismo, para quienes acampen en balnearios, reservas o parques provinciales, se recordó que el fuego solo debe realizarse en sitios habilitados y debe ser apagado antes de abandonar el lugar.

Finalmente, ante la detección de quemas o incendios, solicitan notificar de inmediato a la Línea 911 de la Policía, que coordina las respuestas con las unidades de emergencia locales


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto