Nuestras Redes

Ambiente

Camboriú: tras modificar la playa, registraron 23 apariciones de tiburones

Publicado

el

Camboriú

Con la llegada inminente del verano y con las fronteras nuevamente abiertas, miles de misioneros se preparan para vacacionar en Brasil.

Balneario Camboriú es una de las ciudades favoritas de los turistas que, luego de haber ensanchado sus playas y generado más capacidad, fue testigo de un extraño suceso que ocurrió a pocas semanas del comienzo de la temporada.

En la costa norte de Santa Catarina, desde que comenzaron los trabajos de ensanchamiento de la franja de arena, en agosto, aumentó significativamente el avistaje de tiburones. El Museo Oceanográfico de Univali, que recoge los registros y hace el recuento en el Balneario Pizarras, tuvo siete nuevas apariciones.

El investigador y encargado del museo, Jules Soto, explica que las últimas apariciones tuvieron lugar con mayor frecuencia, desde el trabajo en la arena y que, desde que se iniciaron los trabajos, se observaron al menos 23 tiburones en la zona. Los animales fueron capturados por pescadores en algunos casos.

“A veces las personas los ven o los pescadores los capturan, es esos casos, los informes nos llegan tres o cuatro días después, otras veces, la gente los ve y no informa”, explica el especialista.

“Hace diez días, tres surfistas que practicaban el deporte en la orilla de Camboriú también reportaron haber encontrado un tiburón en la playa. En septiembre, la gente que pasaba registró un tiburón de aproximadamente dos metros cerca del embarcadero de Barra Sul”, detalló el investigador al diario Globo.

Las especies de tiburones avistadas no suelen atacar a los seres humanos y son comunes. Desde la década de 1960 existen registros de estos animales en la región que no son los mismos que responden por incidentes en el norte de Brasil, como los de Recife.

Ensanchamiento de la franja de arena

Para el biólogo André Rodrigues Neto, la aparición de animales en el sitio está relacionada con los cambios realizados en la costa, con el agregado de arena para mejorar la capacidad de turistas en la playa.

En ese sentido, el especialista explicó que: “Con el dragado de arena del fondo del océano, se produce un afloramiento y exposición de especies que viven en el fondo del mar, lo que activa aún más el proceso de la cadena alimentaria”.

“Los seres marinos como los crustáceos, los moluscos y los peces pequeños se convierten en presas fáciles de los peces más grandes, y estos peces más grandes atraen a otros aún más grandes, como los tiburones”, explicó Neto.

Según el especialista en vida marina, los peces pequeños han comenzado a alimentarse de los crustáceos que se adhieren a los sedimentos y la arena perturbada por el trabajo. Esto, como resultado, atrajo animales más grandes, ya que hubo un aumento en el suministro de alimentos.

“Los tiburones tienen un sentido olfativo y sensorial muy agudo. Entonces, cualquier movimiento, que llamamos frenesí por la comida, termina atrayendo a estos animales aquí”, explica.

La secretaria de Medioambiente, María Heloísa Lenzi, detalló que el ascenso de tiburones se debe a que los vecinos y visitantes están más atentos a lo que ocurre en la región. Desde marzo de este año, cuando se iniciaron las obras de ampliación, la carpeta lleva monitoreando el comportamiento de los animales en el mar en la región.

“El trabajo está atrayendo muchas miradas, lo que aumenta las posibilidades de ver animales. Entendemos que todo esto es muy positivo, porque estamos viendo que la ensenada Balneário Camboriú tiene una gran biodiversidad”, dijo la mujer para finalizar.

Ambiente

Hallan un ocelote muerto en Andresito y sospechan que fue atropellado

Publicado

el

Hallan un ocelote muerto en Andresito y sospechan que fue atropellado

El hallazgo del cuerpo de un ocelote (Leopardus pardalis) adulto en el paraje Itatí, ubicado en Comandante Andresito, activó una investigación por “atropellamiento” de fauna para dar con el conductor responsable del hecho.

Luego de recibir una denuncia sobre la presencia de un “felino silvestre” aparentemente atropellado en el paraje, en cercanías a la picada 28 de Diciembre, uniformados de la División de Medio Ambiente y Delitos Rurales y guardaparques provinciales acudieron al lugar señalado este miércoles por la tarde.

Con una comisión conjunta, los abocados al área ambiente realizaron un amplio rastrillaje por la zona y ubicaron al felino en una zona de vegetación.

Tras ello, personal idóneo examinó el cuerpo del animal y determinó que se trataba de un ocelote adulto, macho, el cual se encontraba ya en estado de descomposición.

Debido a esto, por disposición de la autoridad competente, el ejemplar de ocelote fue trasladado y depositado en un “lugar adecuado para su descomposición natural”, precisaron fuentes policiales.

En paralelo, la Dirección de Medio Ambiente continúa con la investigación por presunto atropellamiento de una especie clave de la fauna misionera.

Otro ocelote fue víctima de atropellamiento y quedarían menos de 213 ejemplares

Seguir Leyendo

Ambiente

Misionero participará de un evento de conservación del yaguareté en Colombia

Publicado

el

Misionero participará de un evento de conservación del yaguareté en Colombia

El documentalista misionero Santiago Pizarro fue invitado a exponer sobre su experiencia en el Simposio de Conservación del Jaguar 2025, que se realizará del 25 al 29 de noviembre en la ciudad de Leticia, Colombia. El encuentro reunirá a especialistas, científicos, comunidades indígenas y autoridades de diferentes países para debatir sobre estrategias de convivencia entre las poblaciones humanas y los yaguaretés, como así también el futuro de la especie.

Hace más de 12 años, Pizarro investiga a los ejemplares de la tierra colorada, trabajo que derivo en varias producciones, entre ellas el documental Yaguareté, el latido de la selva que será proyectado en el simposio.

“Hace más o menos 12 años que empecé a investigar a los yaguaretés de Misiones. Realicé varias investigaciones que terminaron en el documental que van a transmitir allá”, dijo Pizarro en diálogo con La Voz de Misiones.

Rol del encuentro

El investigador del felino más grande de América contó que tendrá el rol de “ponente” en el simposio colombiano que se “trata de contar la experiencia y conocimientos que uno adquiere en torno a una especie concreta”.

En esa línea, explicó que el encuentro tiene como objetivo “intercambiar conocimientos con otros especialistas en otros contextos, como, por ejemplo, la Amazonía, que tiene problemas como la minería y la deforestación, lo cual está llevando a esta especie cada vez a más encuentros con el humano”.

Sobre la provincia, Pizarro comentó que “acá tenemos el problema de la caza furtiva por trofeo y la caza por venganza, que suele ser cuando el yaguareté come el ganado doméstico. Ese es el mayor conflicto que tiene Misiones”.

Como parte de su exposición, el documentalista narrará la experiencia de la filmación que realizó en 2014, cuando una ONG y ganaderos misioneros trabajaron juntos para reducir el conflicto entre la producción bovina y el yaguareté.

“Fue poner cercos eléctricos ecológicos a los productores que estaban en más conflicto con la especie y el resultado fue que se redujo de aproximadamente 80 piezas a entre dos o cinco. Fue algo muy efectivo”, resaltó.

El investigador destacó la relevancia del encuentro para intercambiar datos y estrategias entre especialistas y reveló que es el único argentino invitado a participar: “Voy con mucha honra a representar a los yaguaretés que habitan Argentina y, específicamente, en nuestra provincia”.

Una conexión personal

Consultado por LVM sobre su motivación para abocarse a la investigación del felino, declarado Monumento Natural Nacional en 2001 por la Ley 25.46, que es la máxima categoría de protección para una especie, Pizarro describió una conexión “personal” y “espiritual” con el yaguareté.

“Surge de un interés personal por este felino que es tan estivo, tan poderoso y también majestuoso. Los pueblos originarios, los pueblos más antiguos de toda Latinoamérica, le tienen cierto respeto por ciertas creencias que esta especie transmite. Y también saben cuál es la importancia de esta especie para el ecosistema”, subrayó.

“La perdida de esta especie es grave porque la selva se empieza de a poquito a deteriorarse. Ninguna especie por más chiquita que sea está de balde”, añadió el documentalista sobre el rol del yaguareté en el ecosistema.

En cuanto al trabajo que se proyectará en el simposio, Pizarro comentó que está disponible de forma gratuita en su canal de YouTube. “Lo pueden ver y compartir en cualquier lado; tiene subtítulos y es un documental que hicimos a pulmón”, sostuvo en entrevista con LVM.

Finalmente, agradeció a las empresas que hicieron posible su viaje que le permite participar del encuentro en Colombia.

Seguir Leyendo

Ambiente

Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú

Publicado

el

festival del yaguareté

La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.

El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.

Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.

El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.

Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.

Políticas de conservación

Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo. 

“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito. 

Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.

Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”. 

Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.

El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.  

Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. 

En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.

Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto