Nuestras Redes

Ambiente

Recuperaron 45.000 kilos de envases fitosanitarios y abren nuevo centro de reciclaje

Publicado

el

centro

La Asociación CampoLimpio, dedicada a la sostenibilidad y recuperación de residuos agropecuarios, habilitó el miércoles en Puerto Rico el tercer Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT), que se agrega a los dos que ya disponía en Misiones, en Leandro N. Alem y Dos de Mayo.

Del acto participaron el ministro de Ecología Víctor Kreimer, el intendente de Puerto Rico Carlos Koth; concejales, directivos de la asociación y referentes del agro misionero.

El Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios, de CampoLimpio, trabaja con más de 100 empresas agroquímicas, comunidades rurales, y gobiernos locales y provinciales.

Con el fuerte compromiso de cuidar el medioambiente, gestionar de manera eficaz los envases vacíos de fitosanitarios y recolectar la mayor cantidad de envases para conseguir un campo más limpio, los CAT misioneros son resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado.

“Nuestra principal responsabilidad con los misioneros es la de garantizar que las cuestiones ambientalmente se hagan bien y de manera sostenible. Si la producción no es ambientalmente respetuosa, no tiene futuro a largo plazo”, destacó, en tal sentido, el ministro Kreimer.

El gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, Juan Manuel Medina, valoró el “compromiso” de la provincia con la preservación del medioambiente”, y consideró “clave tener tres CAT en Misiones”.

Medina, señaló que “por la importancia que tiene el campo en la economía argentina, es transcendental desarrollar una producción sustentable”.

El intendente Koth destacó, por su parte, la instalación del centro de acopio en el parque industrial de su localidad, y la enmarcó en la política ambiental de su gestión.

“Esta inversión, y más en un Parque Industrial, es más que significativa porque acompaña nuestra política de cuidar el medio ambiente”, expresó.

Peligro envasado

Los envases de agroquímicos constituyen un problema ambiental de relevancia en todo el mundo.

En Argentina, la Ley 24.051, los define como “residuos peligrosos”, debido a que su incorrecta disposición final significa riesgos para el ambiente y la salud de la población.

La legislación, ni las fuertes multas, consiguieron nunca impedir que muchos de estos envases vacíos terminen apilados en los campos, quemados al aire libre; flotando en cauces de agua, o coronando grandes basurales.

Un informe de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Rosario (UNR), señala que los envases de agroquímicos usados integran el 90% de los residuos peligrosos que no reciben un tratamiento adecuado en el país.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Argentina se tiran unos 20 millones de envases de estos productos, lo que representa entre 15 y 17 mil toneladas de plástico cada año.

Iniciativas como la de CampoLimpio representan una alternativa genuina para el tratamiento de este tipo de residuos altamente contaminantes.

Entre 2021 y lo que va de 2022, la asociación recuperó unos 4.922.796 de kilos de plástico proveniente de envases fitosanitarios en todo el país. Entre enero y mayo de este año, se recuperaron para su reutilización 1.130.306 kilos.

El reciclaje creció un 65% respecto de 2019 y 2020.

El caso misionero

Tres de los 57 CAT que dispone CampoLimpio en el país se encuentran Misiones.

En la provincia, se recuperaron 45.000 kilos de plástico de envases desde mediados de mayo, a través de los lugares de acopio en Dos de Mauyo y Leandro Alem, según indicó el gerente de la asociación.

Medina, señaló a La Voz de Misiones que en cuanto a las expectativas con el CAT recientemente habilitado en Puerto Rico, la idea es trabajar estrechamente con el sector forestal, que tiene mucha presencia en la zona.

“Hay empresas muy grandes, con un gran volumen de utilización de fitosanitarios, así que la expectativa está centrada en trabajar muy fuerte con el sector forestal”, afirmó.

“La función de los CAT es recibir los envases que acerquen los productores. A partir de ese momento, el plástico es responsabilidad nuestra, y lo derivamos a los operadores habilitados por la provincia para su reciclado en los casos que sean envases tipo A, que son los de triple lavado. En el caso de aquellos que llegan sucios, que no se pueden triple lavar, como muchos de los que usan los forestales, que son envases tipo B, van a disposición final en un operador de residuos peligrosos”, explicó.

Medina indicó a LVM que cada centro de almacenamiento genera entre dos o tres empleos directos, e indirectamente más de 15, por la logística que conlleva toda la operación. “Son empleos verdes, de acuerdo a la calificación de la Organización Internacional del Trabajo”, afirmó.

“La contribución a las economías locales tiene que ver con la promoción de la economía circular, que ese plástico de alta calidad no quede tirado en un pozo de agua, enterrado, quemado, sino que pueda ser reutilizado y pueda volver a la producción agropecuaria a través de un montón de elementos que se pueden fabricar con él”, argumentó.

CampoLimpio está presente en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Salta, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén, Mendoza, Jujuy y Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Destruyeron trampas de cazadores furtivos en Puerto Iguazú

Publicado

el

Guardaparques del Parque Provincial Puerto Península y guardafaunas desactivaron al menos tres trampas adaptadas para cazar animales silvestres dentro de la reserva de las 2000 Hectáreas, enfrentando un nuevo caso del flagelo que va en aumento y atenta contra la fauna misionera.

Las estructuras utilizadas por cazadores furtivos fueron halladas durante un operativo de prevención de delitos ambientales realizado el fin de semana pasado cuando agentes de conservación localizaron un trillo y lo transitaron en el monte por unos seis kilómetros

A lo largo del trayecto los guardaparques y guardafaunas encontraron tres sobrados o esperas montados en un árbol de Obeña, estructuras diseñadas para la caza furtiva que finalmente fueron destruidas.

Últimos casos

En el mes de febrero guardaparques provinciales y sus pares nacionales del Parque Federal Campo San Juan llevaron adelante un operativo de prevención de delitos ambientales sobre el río Paraná, desde el arroyo Santa Ana hasta la Cuenca Baja del arroyo Garupá, donde detectaron actividad de cazadores furtivos y secuestraron cuatro redes de distintos tamaños y medidas, 15 esperas y 3 de las llamadas «boyas locas», armadas artesanalmente con bidones y anzuelos.

En marzo, más de 900 metros de redes y una embarcación de madera fueron incautados en una recorrida por guardaparques del Pasaje Protegido Lago Urugua-í y policías de la División de Defensa del Medio Ambiente.

Ese mismo mes, dos hombres fueron detenidos en el Parque Provincial Salto Encantado tras ser sorprendidos por efectivos de la Unidad Regional XI con elementos de caza y dos rifles adaptados para esa actividad, accesorios que finalmente fueron secuestrados.

Actividad ilegal en incremento

La caza furtiva registró un aumento desde el 2020. Por un lado están quienes la reconocen como “una cuestión cultural”, sin embargo, hoy las actividades de distensión y educación ambiental inculcan la obligación de realizar las denuncias correspondientes.

Esto es así porque la ley provincial XVI N°22 prohíbe “la captura, caza, tenencia, transporte, exhibición, oferta, demanda, comercialización o cualquier otra acción u omisión que puede afectar la preservación, conservación o reproducción de especies”.

Pese a la legislación, la cacería continúa siendo la principal amenaza que afecta a los animales de la selva misionera y a la integridad del ambiente, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico de la selva y en consecuencia el bienestar de las personas. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Ambientalista contesta a Schiavoni por Corpus: “No tiene sentido”

Publicado

el

Corpus

El ambientalista Eduardo Luján, de la Mesa Provincial “No a las Represas”, salió al cruce del ex director de Yacyretá y ex senador del PRO, Humberto Schiavoni, quien en una columna del diario porteño La Nación pidió reabrir la discusión sobre la construcción de la represa de Corpus, proyecto que fue rechazado por los misioneros en el plebiscito celebrado en 1996, cuyo resultado fue blindado por una ley provincial.

“Schiavoni tiene que entender que no es una cuestión de opinión”, afirmó Luján a La Voz de Misiones y argumentó: “El ‘No a Corpus’ tiene el respaldo de una Ley resultante de un plebiscito ‘vinculante’, por lo cual el debate no tiene sentido”.

El plebiscito fue realizado el 14 de abril de 1996, con la participación de 299.420 votantes, el 62,85% del padrón electoral de la época. ElNo’ ganó por el 88,63% de los votos válidos, es decir el 55,7% del total de electores empadronados. Pocos días después, la legislatura sancionó la ley 3.294, que prohíbe la construcción de cualquier represa sobre el río Paraná.

Escenario​

El ambientalista misionero señaló que, efectivamente, el escenario cambió pero no en el sentido sugerido por el ex parlamentario del PRO Misiones, sino “para mal, ya que los grandes desmontes, la contaminación de los ríos, la proliferación de vectores transmisores de enfermedades se han incrementado en forma exponencial”.

“Ni hablar del crecimiento de las ciudades ribereñas”, agregó Luján y aseguró: “Además, la cantidad de represas construidas en las cuencas de los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay han colapsado los ecosistemas que de ellos se nutren”.

El ambientalista desmintió también a Schiavoni en lo relativo a las denominadas “energías limpias” o “renovables” que el ex director de la EBY pondera en su artículo.

“Hace varios años que las mega represas han dejado de ser generadoras de energías renovables, a tal punto que la Ley Nacional de Energías Renovables contempla sólo represas que no superen los 60 megavatios y no inunden más de determinada superficie”, explicó Luján.

Faraones

La represa de Corpus forma parte del menú de proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), creada en el marco de la desaparecida organización Unasur y que se transformó en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), que tiene financiamiento del Banco Mundial.

“Se firmó en el año 2.000 entre todos los países de Sudamérica para la construcción de redes de interconexión, que entre otras faraónicas obras se cuenta la Hidrovía del río Paraná para conectar con el corredor bioceánico, herramientas necesarias para profundizar el modelo extractivista”, argumentó Luján.

Corpus también figura en el menú de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comipa), que tiene a la mega obra en la solapa de proyectos de su página web, donde presenta la síntesis ejecutiva de dos estudios de factibilidad fechados en 2020, 14 años después del plebiscito donde el No arrasó y que, según Luján, motivó en 2021 “una resolución de beneplácito de la Legislatura provincial por los avances informados”.

En los informes subidos a la nube, Comipa vuelve con la reubicación de la represa y promete “beneficios ambientales, turismo, crecimiento y energía renovable para Argentina y Paraguay”.

Señala que el nuevo trabajo está basado en estudios realizados en 1983 por el Consorcio Lameyer – Harza y Asociados; Knight Piesold; Consorcio Harza-IATASA y Tecma; y los Ingenieros Juan José Bossio y Oscar Vardé, que ya en los primeros trabajos de factibilidad de la obra habían analizado Itacuá, Itacurubí y Pindo’i como emplazamientos alternativos de la central hidroeléctrica.

Otro No

Luján, explicó, en tal sentido que respecto de Corpus la única posibilidad es derogar la ley que la prohíbe, resultante de la consulta de 1996, y empezar de cero.

El plebiscito no tiene fecha de vencimiento y además fue refrendado por una ley que prohíbe la construcción de Corpus, cualquiera fuese el emplazamiento sobre el río Paraná en el tramo comprendido entre el lago de Yacyretá y la desembocadura del río Iguazú”, argumentó.

“En 2011 se dictó una ley de soberanía energética, que establece que cualquier nuevo emprendimiento hidroeléctrico que se proyecte debe ser plebiscitado con carácter obligatorio y vinculante”, completó.

Si se pretendiera avanzar con Corpus habría que derogar la ley vigente que la prohíbe y luego llamar a una nueva consulta popular vinculante”, resumió Luján.

El ambientalista recordó la consulta de 2014, que la Mesa Provincial “No a las represas” realizó a modo de ensayo y como manifiesto político, replicando el plebiscito por Corpus con un apabullante resultado.

“Distribuimos 950 urnas en toda la provincia, custodiadas por docentes, estudiantes, integrantes de Cáritas, del Servicio de Paz y Justicia; hubo veedores de distintas provincias y países limítrofes, entre los que se puede destacar al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Norita Cortiñas, Oscar Rivas, ministro de Medio Ambiente durante el gobierno del presidente paraguayo Fernando Lugo; investigadores del Conicet, dos periodistas españoles”, comentó.

“Votaron 135.000 personas, el 97 % votó por el No”, recordó Luján.

“Nosotros creemos que esa cifra continúa siendo la actual”, afirmó el ambientalista y sostuvo: “Como Mesa Provincial nos hemos sumado a otros espacios vinculados con el cuidado del ambiente e impulsores de un modelo productivo más amigable con la naturaleza y en todos ellos prima la voluntad de que nuestros ríos no sean intervenidos nuevamente”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Docente e influencer ecologista registró zorros pitocos en biósfera de Yabotí

Publicado

el

En un inesperado encuentro en la Reserva de Biosfera Yabotí, el ingeniero, fotógrafo e influencer ecologista misionero Sergio Moya registró con su celular a zorros pitocos (Speothos venaticus). “Uno de los mamíferos más raros y desconocidos de todo América”, contó con emoción en sus redes el profesional.

Moya compartió con sus seguidores el momento que “jamás borrará de su mente” y que logró filmar en Yabotí, más precisamente en la Reserva de Uso Múltiple Guaraní (Rumg) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), institución donde Moya trabaja y a la cual agradeció “por permitirme siempre investigar y aportar lo que hago para el cuidado de nuestra selva”.

En el material audiovisual, el también doctor en Ingeniería Electrónica y docente de la Unam describió cómo fue el encuentro con los zorros pitocos: “Iba caminando por la selva, en silencio, pensando en que quería grabar el canto de unas aves, concentrado en los sonidos y ,de repente, la selva me invadió con una experiencia para toda la vida“.

Fue entonces que ocurrió lo inesperado para el fotógrafo. “Escuché unos ruidos y vi que venía algo caminando hacia mí, que era muy chiquito. Eran dos o tres. Entonces pensé que eran comadrejas, me pareció raro que venían de a varios y cuando vi que se acercaron y me miraron empecé a filmar”, reconstruyó Moya.

Y continuó cosechando la curiosidad de sus seguidores: “¿Saben qué eran?”, y finalmente anunció: “Zorros pitocos o zorros vinagres. Una de las especies de mamíferos más raras y desconocidas de América. Son extremadamente raros, muy esquivos, difíciles de ver”.

Un video, tres fotos: zorros pitocos

En la grabación se puede observar como un pequeño zorro asoma la cabeza entre la espesa selva misionera y detiene su paso al notar la presencia del fotógrafo. El animal queda quieto unos segundos al detectar al “intruso” y vuelve a escabullirse entre la vegetación.

“Tuve tres o cuatro zorritos a un metro de mis pies, curiosos, pero desconfiados, ocultos entre los helechos, rápidos, ruidosos, hermosos”, detalló el docente en su posteo y añadió: “Soñaba con algún día verlos, pero jamás pensé que me iba a ocurrir de esta manera, tan increíble”.

El profesional en fotografías de naturaleza destacó que, además de captar tres imágenes con su cámara, registró el sonido que hace esta especie tan particular que habita la tierra colorada, una información muy valiosa para el estudio de la biodiversidad de Misiones.

“Pude grabar el sonido que hacen los zorritos, esta especie de animales tan desconocidos, de la cual se sabe muy poco de cómo se comunican en la selva, qué sonidos emiten, si hacen como otros zorros o no. En este video se puede escuchar el sonidito. Y lo iban haciendo mientras se movían en el grupo, y lo pude grabar, voy a rescatarlo y procesarlo para poder mejorarlo“, relató.

Emocionado por haber presenciado a la especie y con la reserva de fondo, Sergio cerró su video con un mensaje para la sociedad: “Piel de gallina, agradecido a hermosa selva de misiones que tenemos, que la tenemos que cuidar, la biósfera Yabotí tiene que convertirse en el tesoro de los misioneros, en el tesoro de Argentina, la biodiversidad y la vida que tiene este lugar es infinita. Probablemente, haya especies y animales que aún no se han descubierto por la ciencia en este lugar y merece ser estudiado, conservado, protegido, restaurado y valorado por todo el mundo”.

De acuerdo a una nota difundida por el Conicet Nordeste, el zorro pitoco está en peligro crítico de extinción en Argentina y solamente se encuentran en la tierra colorada. Además, la especie fue declara Monumento Natural Provincial en Misiones -Ley Provincial XVI – 56, antes Ley 3455-.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto