Nuestras Redes

Ambiente

Hay casi 10 mil muertes anuales por contaminación del aire en el país

Publicado

el

Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

La contaminación del aire causa en nuestro país 9756 muertes cada año. La mayor parte de estas se debe a cardiopatías isquémicas, es decir, a la interrupción de la circulación de las arterias que nutren de sangre al corazón y que puede conducir al infarto. Al menos 85 de esos casos fatales ocurren en niños, generalmente asociados a exacerbaciones de enfermedades respiratorias.

Los datos son de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en su página interactiva Breathlife permite medir on line el nivel del particulado dañino en 3.000 ciudades del mundo, entre las cuales figura la Ciudad de Buenos Aires, con un 40% encima de los niveles de aire respirable considerado seguro por la OMS.

El planeta en general no enfrenta situaciones demasiado alentadoras. La OMS estima que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire no seguro en los lugares que habitan y la UNICEF indica que 2 mil millones de chicos en todo el mundo viven en lugares con altos niveles de contaminación. La polución ambiental es un asesino invisible que amenaza en todas partes, incluso en los propios hogares. En 2012, 6,5 millones de muertes (más del 11%) estuvo asociada a mala calidad del aire, tanto exterior como interior.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Una de cal, una de arena: en Montevideo se respiran mejores aires que aquí, ya que el nivel de contaminación está un 20% por debajo del nivel seguro considerado por la OMS (y algo similar ocurre en Nueva York, que también está a salvo, con un 10% por debajo de la “buena nota”). Pero en San Pablo el particulado peligroso está un 90% por encima del nivel seguro, que debería ser de 10 µg/m3. El nivel de contaminación de esa ciudad brasileña es de 19 µg/m3 de partículas, en tanto el aire porteño alcanza 14 de ese particulado. Beijing (China) y Nueva Delhi (India) tienen altísimos niveles: 85 y 122, respectivamente.

Pero, ¿qué son estas partículas? “El material particulado en la atmósfera de las ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales –explica la doctora Cristina Linares Gil, del Centro Nacional de Epidemiología de Madrid–. A las de diámetro igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10. La fracción respirable más pequeña son las PM2,5, 100 veces más delgadas que un cabello”.

Estas partículas viajan profundamente hacia el interior de los pulmones y se depositan en los alvéolos, la porción más pequeña del árbol respiratorio. Como si esto fuera poco, están compuestas por elementos más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que las partículas más grandes y por eso tienen efectos más perniciosos sobre la salud cardíaca y respiratoria. Ahora, la OMS focaliza su monitoreo sobre las peligrosas PM2,5.

La Campaña Breathlife es una iniciativa que dirige la OMS junto con la Coalición del Clima y Aire Limpio y tiene por objetivo movilizar a las ciudades y a los particulares para que protejan el planeta y la salud humana de los efectos de la contaminación atmosférica. En septiembre de 2015, los líderes mundiales fijaron como una meta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reducir para 2030 el número de muertes y enfermedades provocadas por la contaminación del aire.

Además de buscar el nivel de contaminación de 3.000 ciudades del mundo, la plataforma on line de la OMS también ofrece la posibilidad de enviar un mensaje de mail al Primer Foro de Alcaldes C 40 Contra el Cambio Climático (conocido como el Grupo de Liderazgo Climático), que se reunió en marzo de 2015 en Buenos Aires y cuya próxima cita será en México, desde el 30 de noviembre al 2 de diciembre.

Las ciudades representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre las soluciones posibles para disminuir la contaminación, la OMS promueve más redes para peatones y ciclistas, endurecer las normas sobre el nivel de emisiones tolerables de vehículos (básicamente, de los diésel, los peores) y mejorar el transporte público con opciones menos contaminantes.

La gestión correcta de los residuos sólidos y las aguas residuales también es un importante aspecto a tener en cuenta. Los vertederos representan el 11% de las emisiones de metano y existen tecnologías para recuperar ese gas como fuente de energía en lugar de liberarlo a la atmósfera, para que continúe contaminando, publicó Clarín.

Comentarios

Publicidad

Ambiente

Trabajo y ambiente: recuperadores de Iguazú reclaman centro de reciclaje

Publicado

el

reciclaje

Desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr) reclaman al municipio de Puerto Iguazú un comodato para llevar adelante la construcción de un centro de reciclaje con mejores condiciones e infraestructura para los trabajadores.

Por ello, desde agosto del 2022, solicitan a la comuna algún terreno para poder presentar el proyecto a la Secretaría de Integración Sociourbana de la Nación.

La última propuesta por parte de la asociación fue que les entreguen el comodato del terreno municipal del basural del barrio San Juan de la Ciudad de las Cataratas.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“Lo que pedimos es poder dignificar las condiciones de los trabajadores en el terreno donde ya funciona un basural. Con el proyecto del centro de reciclado, podrían tener al menos un galpón donde se pueda acopiar el material y, al mismo tiempo, prensarlo, pesarlo, clasificarlo y comercializarlo en mejores condiciones”, expresó a La Voz de Misiones Pilar Cifuentes, encargada de acompañar el proceso de los recolectores en las distintas unidades productivas de la provincia.

En relación a ello, la militante contó que ya existen experiencias previas de establecimientos de este tipo en la tierra colorada, por ejemplo, en Oberá, Puerto Libertad y, recientemente, en Posadas y Puerto Rico.

Mientras en la capital misionera se encuentra funcionando desde noviembre del 2022, en Puerto Rico se está avanzando con la construcción. En todos los casos, fueron producto del trabajo mancomunado entre el municipio, la secretaría y la asociación.

“Hoy son 30 compañeros y compañeras que están trabajando en pésimas condiciones en el basural por falta de un lugar digno. Todos los días corren el riesgo de que se les incendie o moje el material, tampoco tienen baños ni condiciones para trabajar ahí”, relató Cifuentes a LVM.

“Los compañeros tienen algo levantado, pero bueno, es con maderas y lonas y esas no son las condiciones dignas que, como trabajadores, se merecen. Está todo muy amontonado y, además, puntualmente en Iguazú, al no tener un espacio de comercialización, no se puede vender en cantidad”, agregó.

En tanto, otro de los problemas es la falta de equipamientos y maquinarias: “Al momento se hace todo de manera manual, es decir, con sus propias herramientas, la organización lo que pudo conseguir es ropa”.

Con respecto a la recolección, aclararon que “con un motocarro están haciendo la recolección por todos los hoteles, pero no son todos, podríamos ampliar más, pero, por falta de condiciones, estamos esperando para poder agrandar más el circuito”.

Frente a ello, comentaron que “ahora justamente el municipio está prestando un camión dos veces por semana. Se ofreció a prestarlo más veces, pero como nosotros no tenemos el espacio para poder acopiar bien, tuvimos que decirles que no”.

Mejor ambiente

Desde el MTE entienden que el proyecto no solo sería una solución para los recuperadores, sino que también tendría un impacto ambiental en uno de los pulmones verdes del país, como lo es la ciudad turística de Iguazú.

“Muchas veces, por la misma densidad y tóxicos que hay, sumado a las altas temperaturas, se producen incendios; o cuando se limpia el terreno para traer más basura, se va llevando el material hacia el precipicio y eso desemboca en el Salto Mbocay”, advirtió Pilar Cifuentes.

De acuerdo a lo relevado desde la agrupación, se juntan 8 toneladas de cartón, 12 de vidrio, 3 de plástico y 500 kilos de latas o aluminio al mes. Es así que, “teniendo el camión y el centro de reciclaje, podríamos juntar muchísimo más”, explicó la referente.

Asimismo, debido a la carencia del espacio propio, solo pueden vender cartón y “el único comprador al que le están pudiendo vender actualmente, les compra el cartón a 10 pesos cuando, por ejemplo, en Posadas lo están vendiendo a 32 o 33 pesos, hay una diferencia abismal”.

“Todo el esfuerzo que hacen los compañeros está en peligro constantemente y, además, es muy poco el producto de la ganancia que se logra”, advirtió.

A través del proyecto, “también podríamos vender papel a otros compradores. El tema es que, al no tener el espacio, si no tenemos un comprador cercano, no podemos juntar otros materiales”.

Los trabajadores han avanzado un montón en el camino de informar y concientizar respecto de la importancia de clasificar y diferenciar los residuos, con capacitaciones en hoteles, comercios y restaurantes, generando un circuito circular que se retroalimenta. Sin embargo, sienten que es un camino que queda a medio andar ante la falta de respuesta por el Municipio.

“Al no tener un espacio en condiciones no pueden recibir maquinaria como en otros lados donde se nos ha facilitado prensas, balanzas, camiones y zampis para facilitar y agilizar más el trabajo”, señaló la referente. Esquema de planta - Puerto Rico (1)

  • Plano de la obra en construcción en Puerto Rico.

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Rescatan una boa de 3 metros y 15 kilos en un baldío de Apóstoles

Publicado

el

boa apóstoles

Una boa de 3 metros fue rescatada esta mañana por efectivos de la Policía en un baldío de la localidad de Apóstoles.

De acuerdo a lo consignado por fuentes policiales, todo ocurrió esta mañana, cerca de las 7.30, cuando un vecino llamó a la comisaría para alertar sobre la presencia de una serpiente de grandes dimensiones en la vereda de su casa.

Al llegar al lugar, los uniformados constataron que en un baldío cercano dieron con una serpiente que luego fue reconocida como una boa constrictor de 3 metros de largo y aproximadamente 15 kilogramos de peso.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Se trata de una especie en peligro de extinción y que habita en países de América del Sur, pero al cabo de unos minutos al procedimiento se acercó una mujer asegurando que la serpiente pertenece a su hijo.

La mujer añadió que su hijo que actualmente está vacaciones pero participa de un programa sobre el estudio de estos ejemplares y de otros animales, agregando que estaría tramitando la autorización correspondiente del reptil ante la Dirección de Faunas.

De igual manera, el oficio fue resguardado nuevamente y se le dio intervención al Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, cuyo personal trasladará en los próximos días al animal hasta la provincia de Chaco, más precisamente al “Impenetrable” donde será devuelto a su hábitat natural.

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Filman a culebra en peligro de extinción agonizando tras ser atropellada

Publicado

el

Filman a culebra en peligro de extinción agonizando tras ser atropellada

Una culebra arborícola ñacaniná fue atropellada sobre la ruta nacional 12, cerca de la localidad de Puerto Iguazú, el último domingo.

Según pudo saber La Voz de Misiones, un viajante, que notó la presencia del ejemplar sobre la arteria, registró con su celular el momento en que la serpiente agonizaba y envió el video a la Asociación Civil Yarará en Acción.

Fue el presidente de la asociación, Amado Martínez, quien publicó el material audiovisual en las redes sociales y apuntó: “Asesinando especies inocentes, son homos pelotudiensis -sic- que se niegan a aprender”.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

En esa línea, el herpetólogo sostuvo que el ejemplar que agonizaba en el video se trataba de una “culebra arborícola ñacaniná (Spilotes pullatus), exclusiva de Misiones y en peligro de extinción”.

Consultado por LVM, Amado dio más detalles sobre la especie y explicó que “es exclusiva del Centro y Norte de Misiones, en Brasil le llaman Papapintos o Canina”, dijo.

Y agregó que “suelen alcanzar 2 metros de largo y andan por los galpones de las chacras. Muchos las conocen y cuidan, porque son grandes reguladoras de roedores”.

En tanto, el especialista en reptiles remarcó que la culebra es “inofensiva”, ya que es una especie “sin veneno”. Asimismo, se explayó diciendo que “cuando es amenazada, hincha el cuello”.

Por último, el referente de Yarará en Acción recomendó que, en caso de toparse con una culebra arborícola ñacaniná, “lo mejor que se puede hacer es no molestarla, aprender a observar y disfrutar, no son agresivas y son muy útiles”.

En el video que Amado compartió en las redes, se puede escuchar a una mujer decir: “Pobrecita. Es larguísima, mirá lo que es”, mientras que un hombre sostiene: “Está agonizando, para mí es una ñacaniná”, lo cual confirmó luego el experto.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto