Nuestras Redes

Ambiente

Hay 93 yaguaretés en la selva misionera: “La población dejó de crecer”

Publicado

el

yaguaretés

En la selva misionera, habitan 93 yaguaretés, la especie de felino más grande de Argentina y el tercero en el mundo.

Así lo destaca el último relevamiento de la Fundación Vida Silvestre, cuyos resultados fueron presentados esta mañana, en la Biblioteca del Parque del Conocimiento, en Posadas.

Si bien desde la entidad ecológica destacaron que se ha logrado salir del estado de inminente extinción de hace unas décadas y que “la población de la región se encuentra estable hace seis años”, calificaron como de “peligro crítico” la situación actual.

Según explicó en la oportunidad el doctor Agustín Paviolo, miembro del Proyecto Yaguareté e investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Misiones, existen tres grandes poblaciones de este animal, las cuales son “relativamente pequeñas”: en la región de Salta-Jujuy, en el Chaco y en Misiones.

El monitoreo del Bosque Atlántico del Alto Paraná se lleva adelante hace 20 años, a través de un relevamiento en el que cooperan todas las regiones se encuentra el felino, cuyo hábitat se redujo en un 96%.

Del territorio restante, la mayor parte se encuentra dentro de los límites de la tierra colorada, siendo el Norte provincial la zona donde más yaguaretés se registran, seguida por el parque Salto Encantado y la reserva Yabotí, que constituye el límite sur por donde se mueven los felinos.

“El riesgo de extinción es inminente”, advirtió, en ese marco, el doctor Paviolo, quien detalló que, “cuando hicimos el primer relevamiento, en 2005, la población era de 40 yaguaretés”, en contraste con el censo de 1995, que había relevado 400.

A partir del comienzo de los trabajos de preservación, se plantearon llegar a un objetivo de 250 ejemplares.

Los resultados del monitoreo indican que, en comparación con datos previos, la población se encuentra estable, con un tamaño total estimado entre 72 y 122 yaguaretés, con una media de 93.

En la ocasión, detallaron que el estudio se realiza sobre el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná en el mundo, integrado por la selva misionera y los parques brasileños de Iguazú y de Turvo.

El monitoreo se realiza cada dos años, a través del trabajo conjunto entre el equipo de científicos de Proyecto Yaguareté y el equipo del Proyecto Onças do Iguaçu, de Brasil, que cuentan desde hace más de dos décadas con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras instituciones.

El estudio abarcó más de 580.000 hectáreas de los dos países, donde se colocaron 224 estaciones de muestreo provistas con cámaras-trampa.

Los datos indican que “el yaguareté ha logrado salir del estado crítico en el que se encontraba hace un par de décadas, cuando estuvo muy cerca de la extinción local”, destacaron y añadieron: “Este hecho debe ser reconocido y celebrado”.

Por otra parte, del último relevamiento surge que, si bien todavía hay suficiente hábitat para más animales, “la población de yaguaretés dejó de crecer”.

Para que la especie logre alejarse definitivamente de la amenaza de extinción, “existen todavía obstáculos que impiden su recuperación definitiva”, señalaron, al tiempo que apuntar el atropellamiento en rutas como otro de los factores determinantes en la reducción poblacional.

Asimismo, dado que solo el 32% del territorio tiene bajo peligro de caza, se deben redoblar los esfuerzos para evitar la matanza ilegal del yaguareté.

Yaguaretés: “Especie indicadora”

Por su parte, el director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre, Fernando Oscar Miñarro, indicó que “hoy la buena noticia es que, a partir de las acciones conjuntas, podemos ver buenos resultados de recuperación y estabilización de la especie”.

Sin embargo, postuló que “todavía no es suficiente, tenemos que seguir trabajando”, dijo.

A su vez, explicó que el yaguareté “es una especie que nos indica el estado de la selva, no sólo de las especies, sino de la gente, tanto de las comunidades que viven dentro como de los pueblos vecinos”, dijo y remarcó: “Es una especie indicadora”.

El ministro de Ecología de Misiones, Víctor Kreimer, también presente en la mesa, sumó que “tenemos una responsabilidad muy grande de proteger a esta especie”, para lo cual “contar con números y estadísticas es fundamental”.

La metodología

El mapeo se realiza a través de las fotografías de yaguaretés obtenidas con las cámaras-trampa. Luego, son separadas e individualizadas mediante un análisis del patrón de manchas del pelaje, únicos e irrepetibles en cada animal.

El siguiente paso constituye aplicar modelos matemáticos con los cuales se estima el número de individuos presentes en el área relevada, ya que, por lo general, es mayor al número de individuos registrados en las cámaras.

En base a ese análisis, se obtiene una estimación poblacional y un rango posible asociado, que indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría tener la población, debido a que, por cuestiones metodológicas, no es posible obtener un dato exacto.

Ambiente

Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

yaguareté cataratas

Una guía de turismo captó en imágenes a un yaguareté nadando en aguas del río Iguazú bajo el salto Rivadavia en plenas Cataratas del Iguazú y el video rápidamente se viralizó generando admiración de parte de los amantes de la naturaleza y del felino declarado Monumento Natural Nacional.

La autora del video fue Cristina Sartori, guía de turismo recibida en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y que actualmente trabaja como freelance para una empresa privada dentro del Parque Nacional Iguazú.

El material tiene unos 30 segundos de duración y está captado a la distancia, pero en las imágenes se alcanza observar a un ejemplar de yaguareté caminando entre las rocas que se ubican a pocos metros del salto Rivadavia y minutos después arrojándose al agua.

El sonido ambiente combina con el espectáculo único: el rugido de las cascadas y exclamaciones de admiración de parte de los demás turistas que fueron testigos del suceso.

El video original fue publicado el 13 de septiembre en las redes sociales de Sartori. Emoción total. Gracias Dios por permitirme ver tus obras!!”, expresó la guía en su publicación.

Pará

La aparición de este yaguareté ante la vista de miles de turistas en el Parque Nacional Iguazú sucede días después de que se conocieron imágenes de otro ejemplar merodeando una vivienda en la zona de las 2.000 Hectáreas.

Esas imágenes fueron captadas el 9 de septiembre, cerca de la medianoche, y el felino se trata de Pará, una hembra de siete años que habita en Puerto Península y que es monitoreada por los ambientalistas.

“Ahora fue noticia porque apareció en una cámara, pero sus huellas siempre se vieron. Por lo general se mueve entre el Parque Nacional Iguazú, el predio del Ejército y Puerto Península. A veces ingresa a las 2.000 hectáreas, donde la selva limita con áreas urbanizadas y los perros son presas fáciles”, explicó al respecto Emanuel Grassi, Director General del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).

La presencia de Pará en cercanías a las 2.000 Hectáreas ya había sido alertada en junio, cuando vecinos de la zona comenzaron a reportar la desaparición de perros, gatos, cerdos y otras especies.

Ante esa situación, se activó un operativo de búsqueda y tanto ella como su cría Gaucho fueron capturados para evaluaciones y monitoreos. 

Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Seguir Leyendo

Ambiente

El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

Publicado

el

Luego de que el Ministerio de Ecología de Misiones dispusiera la “suspensión preventiva” de un “plan de manejo forestal” en Gobernador Roca, zona lindante a Colonia Alberdi, desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) aclararon que no fue “aprovechamiento”, sino una “tala indiscriminada con apeo ilegal de un Monumento Natural Provincial”, en referencia al Palo Rosa, protegido por la Ley XVI Nº 19.

La disposición de la cartera Ecológica surgió dos semanas después de una denuncia pública realizada desde el MAM, por “apeo ilegal de madera nativa” mediante una “ocupación irregular y violenta de tierras” contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en colonia Alberdi.

Desde dicho organismo provincial informaron que tras una “inspección técnica” constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.

En la mañana de hoy, el MAM emitió un comunicado en el que negó rotundamente la existencia de un “aprovechamiento”. Al respecto, manifestaron: “Si hubiera sido el caso, debería realizarse bajo estrictos controles de geolocalización y supervisión, que tampoco se han cumplido de ningún modo”.

Y añadieron: “A estas mentiras respondemos afirmando que no fue aprovechamiento, sino tala indiscriminada. La extracción de madera no fue selectiva, sobre especies muertas o caídas. Los ocupantes, con voracidad y violencia, han tumbado y retirado madera nativa viva”.

De esta manera, aseguraron transitar una situación “de anomalía, que no se resuelve con una tibia suspensión y con la tergiversada información propagada desde el Ministerio de Ecología”, ya que, a su entender, “el daño, irreparable, ya se ha perpetrado: más de doscientos árboles nativos de gran porte fueron derribados”.

Y continuó: “Si fuera, como aseguran, <un plan de aprovechamiento>: ¿Cómo cabe un aprovechamiento, por ejemplo, de un Palo Rosa, declarado Monumento Natural Provincial? Dicha acción está totalmente prohibida para su explotación o aprovechamiento”.

En el comunicado del Ministerio de Ecología, fechado el 8 de septiembre, aseguran que no hubo “tala de monumentos naturales”. Sin embargo, desde el MAM hicieron público, a través de la prensa y sus redes sociales, junto a evidencias fotográficas, audiovisuales y con más de quince testigos, que “se había derribado un Palo Rosa, al igual que otras especies autóctonas”.

“Se taló un Monumento Natural Provincial, registramos el delito, lo denunciamos y el Ministerio de Ecología lo niega”, reiteraron.

Legislación

La Ley XVI – Nº 19 (Antes Ley 2380) declara al Palo Rosa como Monumento Natural Provincial, a fin de lograr la preservación, conservación y reproducción de las especies, para evitar su extinción.

En su artículo 4°, establece que el Poder Ejecutivo, por decreto fundado, podrá ordenar el apeo de ejemplares protegidos solamente en los tres casos siguientes: cuando exista una enfermedad avanzada incurable en el árbol, que aconseje su eliminación; cuando se compruebe que el estado de un ejemplar tenga riesgo de caída que implique peligro para la vida o integridad física de las personas; cuando por razones de urbanización se haga necesario, a solicitud de la municipalidad.

Desde el MAM aseguran que “No hubo en este caso ninguna de tales situaciones. Por lo tanto, alertamos: si en este caso no existiera un Decreto del Gobernador significa que se ha cometido un delito ambiental muy grave y no puede quedar impune”.

Para finalizar, sostienen: “Lamentablemente, las instituciones gubernamentales que debieran garantizar la preservación ambiental están incurriendo en prácticas de encubrimiento”.

Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca

Seguir Leyendo

Ambiente

Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca

Publicado

el

La Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones dispuso la suspensión preventiva de un plan de manejo forestal a poco más de dos semanas de una denuncia presentada por el Movimiento Agrario de Misiones (Mam) por “apeo ilegal” de madera nativa mediante “ocupación irregular y violenta de tierras”, contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en Colonia Alberdi.

La decisión de la cartera se dio luego de una inspección técnica en la que constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.

Sin embargo, “el análisis administrativo del expediente reveló la ausencia de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) a las comunidades guaraníes cercanas, un requisito legal indispensable en este tipo de procesos”, aseguraron a través de un comunicado.

Frente a esta situación, las autoridades iniciaron un sumario interno para revisar las etapas de evaluación técnico-administrativa y determinar responsabilidades.

Por lo pronto, las actividades de aprovechamiento forestal permanecerán suspendidas hasta tanto se regularicen los procedimientos legales y administrativos.

El caso

Los productores locales y miembros de la comunidad mbya denunciante, aseguraron que se encuentran asentados en esa localidad desde hace décadas y en los últimos tres años fueron objeto de constante “intimidación” y “tensión” por parte de los supuestos propietarios, quienes estarían “ligados directamente a una funcionaria provincial”.

Se trata de Mariana Mira, quien desde 2021 a la fecha se desempeña como directora general de Catastro de la Provincia y, según la denuncia presentada por el MAM, estaría involucrada en los “hechos de apeo ilegal e intento de apropiación irregular de miles de hectáreas”.

Por este motivo, desde el año 2022 las familias de agricultores han radicado denuncias policiales y penales ante el Juzgado de Instrucción Dos, la secretaría N°2 IV Circunscripción Judicial de Jardín América, como también elevaron reclamos al Ministerio de Ecología.

Los lotes en disputa, según la nomenclatura registrada de la Dirección General de Catastro, son el 94B y el 943D (Departamento San Ignacio, Municipio Gobernador Roca, Campos de Rocas).

Una de las productoras afectadas es Mabel Acosta, quien adquirió sus tierras hace décadas: “Producimos yerba en ese monte, de manera agroecológica, porque trabajamos con una cooperativa. De pronto apareció un gendarme, de nombre José Miguel Kerm, quien nos amenazó, nos intimidó y más tarde nos quemó una casa que teníamos en el lugar. Hicimos la denuncia correspondiente en la Comisaría de Roca”.

La mujer también había contado que las persecuciones persistieron y lamentó que realizó una denuncia al Ministerio de Ecología, pero el organismo provincial no puso freno a la situación, hasta este momento.

Mbyas y productores denuncian apeo e intentos de usurpación en Alberdi

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto