Nuestras Redes

Ambiente

Fundación de Pérez Esquivel desmiente su intervención en Yabotí Mirí

Publicado

el

Fundación de Pérez Esquivel desmiente a Ecología por apeo en Yabotí Mirí

La comunidad Yabotí Mirí, de San Pedro, ubicada en la reserva de biosfera, pidió explicaciones al Ministerio de Ecología por un presunto apeo ilegal realizado en su territorio la semana pasada.

Tras la solicitud firmada por los miembros de la comunidad, la cual todavía no fue contestada, el ministro a cargo de la cartera ecológica, Mario Vialey, aseguró que se trataba de un plan de manejo aprobado mediante la ley 26.331: “Fuimos hasta allá con el intendente, el dueño del lote y una fundación mbya para firmar un acuerdo”, dijo el funcionario a Primera Edición el pasado 30 de octubre.

En tanto, Vialey afirmó que “se trata de un contrato realizado desde los propietarios, con el compromiso de conservarlo en base a la Ley de Manejo de Bosque Nativo. El tratamiento establece que sólo puede sacarse un porcentaje de acuerdo a la especie”.

Sin embargo, las autoridades de la comunidad reclaman no haber sido consultadas, lo que derivó en el pedido de explicaciones, que fue acompañado por el Equipo Misiones de Pastoral Aborígen (Endepa-Emipa). En este sentido, Vialey sostuvo que el “enojo” por parte de la entidad “es porque llegamos a un acuerdo con la comunidad Yabotí Mirí y esta fundación que viene de Pérez Esquivel para que puedan hacer ahí una biblioteca y un aula para que puedan dar clases”.

Desmentida

No obstante, desde la Fundación Servicio Paz y Justicia (Serpaj), cuyo fundador es el premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, desmintieron su participación en el acuerdo citado por el titular de Ecología.

“En esta oportunidad, la intervención de Serpaj o ‘de Pérez Esquivel’, como lo expresara el ministro Vialey, no es correcta y por lo tanto desmentimos nuestra participación”, informaron en un comunicado.

De su lado, desde la comunidad Yabotí Mirí se sumaron a la desmentida, y aseguraron que “el ministro de Ecología no sólo incumple con la legislación vigente sino que también pretende darle importancia a sus erradas acciones mencionando falsamente una intervención del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, respecto del apeo ilegal que está llevando a cabo Roberto Isidro con la protección de Ecología en territorio de tekoa Yabotí Mirí”, dijeron a través de un comunicado.

“No es cierta la presencia de ninguna fundación mbya en la reunión, lo que queda demostrado en el hecho que el mburuvichá, Catalino Medina, se sintiera presionado a firmar un acta de la reunión renunciando a sus derechos”, adujeron.

Sobre el supuesto “enojo” de Emipa-Endepa, subrayaron que “no tiene ningún enojo, simplemente acompaña los pedidos de la comunidad”.

Conflictos ancestrales

El conflicto por las tierras ancestrales de los guaraníes es de larga data en Misiones. Sin ir más lejos, hace una semana, la Justicia dio lugar a un pedido de amparo de la comunidad Ka’a Kupe, de Campo Grande, que solicitaba que se paren los trabajos de la empresa Carba, que realiza un plan de manejo del bosque en su territorio, habilitado por Ecología.

El fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Familia, al que accedió La Voz de Misiones, resuelve hacer lugar al pedido de prohibición de innovar realizado por Ka’a Kupe y ordena “la inmediata suspensión provisional de la Resolución 411/19” de Ecología que habilitó a la empresa Carba a intervenir el bosque.

En este sentido, la Justicia dispuso detener el plan de manejo sostenible “y con ello la tala de bosque en el lote 7-b”, ubicado en jurisdicción de Campo Grande. En tanto, se indicó que la medida regirá “hasta tanto se resuelvan los recursos introducidos por la comunidad mbya guaraní en instancia administrativa”.

Desde Yabotí Mirí se manifestaron en apoyo de la comunidad del valle del Cuñá Pirú y sostuvieron que “la ilegalidad del apeo en su territorio se da por no cumplir con la consulta que exigen la Constitución Nacional, la ley nacional de bosques, el Convenio Internacional 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos Indígenas de la ONU y la Ley 26160 con sus respectivas prórrogas”.

Ambiente

Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú

Publicado

el

festival del yaguareté

La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.

El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.

Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.

El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.

Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.

Políticas de conservación

Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo. 

“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito. 

Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.

Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”. 

Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.

El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.  

Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. 

En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.

Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas

Publicado

el

Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.

“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.

El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.

Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.

“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.

También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.

En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.

Estudio del ejemplar

Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.

“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.

Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.

“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.

Alerta

La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.

Seguir Leyendo

Ambiente

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

Publicado

el

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.

Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.

El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.

“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.

Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.

La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.

El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto