Nuestras Redes

Ambiente

En Argentina se reciclan 8 de cada 10 latas de aluminio

Publicado

el

BUENOS AIRES. Argentina ocupa hoy el segundo puesto dentro de los países de la región -el primero es Brasil- con mayor reciclaje de bebidas enlatadas. La importancia de las acciones llevadas adelante por diversas organizaciones, y cómo la mentalidad eco-friendly de la población está logrando salvar al planeta.

Reducir el impacto negativo de la contaminación es posible gracias a las pequeñas pero múltiples acciones que una persona puede realizar en la cotidianidad. Andar en bicicleta, no tirar basura en el piso o el uso eficiente de energía son algunas de las tantas maneras que pueden implementarse a diario para reducir el impacto negativo del ser humano en el planeta Tierra. Y una de las más fundamentales es la clasificación de residuos para un correcto proceso de reciclaje.

En Argentina, la organización Ball Corporation, productor de latas de aluminio para bebidas, presentó los resultados de una investigación -realizada en conjunto conEuromonitor International- acerca del consumo y el reciclaje de latas en el año 2017 en el país. Esta información resulta fundamental para entender el impacto positivo que tienen las acciones promovidas por diferentes organizaciones en el medio ambiente, y cómo la mentalidad de las personas fue cambiando a lo largo de los años con respecto al reciclaje.

REUTILIZADAS. El aluminio es el material con mayor posibilidad de reciclado.

Según la investigación, en el país se consumen 9.023 millones de toneladas de aluminio al año y se recuperan alrededor de 7.138 millones de toneladas anuales. El 79% de las latas consumidas hoy en día se recicla y retorna al mercado.

Estos datos son esperanzadores y demuestran un interés notable de la sociedad para construir un mundo mejor y deshacer los efectos negativos que ha producido el ser humano en el planeta.

Andrés Agnello, gerente comercial de la organización que llevó adelante esta investigación, aseguró que “el objetivo principal de este estudio realizado desde marzo hasta septiembre del 2017 fue seguir creciendo en materia de sustentabilidad y apostar al que país siga creciendo ya que en todo el mundo la lata es el envase con mejores índices de reciclado”, comenzó el profesional.

Sin embargo, el panorama es aún mejor en el futuro. De acuerdo a los resultados de este informe, se espera que dicho porcentaje ascienda al 90% de cara al 2021, es decir, que aumente en un 11% en menos de cinco años.

COMPROMISO. La clasificación de residuos en los hogares es la mejor manera de contribuir. Pero para generar conciencia ambiental hacen falta campañas de concientización.

Como es de esperar, también se prevé un aumento de la producción de latas de aluminio. Se cree que habrá un incremento del 18% en el consumo de latas de bebida en Argentina para el año 2020, incluyendo cerveza, bebidas carbonatadas y energizantes.

Agnello también se refirió a la necesidad imperante que llevó a la organización a realizar este estudio: “Los datos de Argentina no estaban actualizados y fue así que decidimos emprender un nuevo estudio para entender en qué lugar se ocupa el reciclado en el país”.

Por otro lado, se estima que la recolección total de basura en la Ciudad de Buenos Aires aumente de 1.730.000 toneladas en 2015 a casi 2.015.000 en 2020. Éste es un dato muy importante, ya que cerca del 60% de las latas recicladas son recuperadas por CEAMSE, mientras que el 40% restante son recolectadas en los hogares.

LOS QUE JUNTAN. Gran parte del aluminio que vuelve a utilizarse es producto de la recolección callejera de latas.

Gracias a esta renovada mentalidad, Argentina hoy ocupa el segundo puesto dentro de los países de la región con mayor reciclaje de bebidas enlatadas, como confirmó el estudio, y además se registra un aumento de consumo que coincide con el comportamiento del consumidor y su preferencia hacia lo sustentable. “Las latas son los contenedores de alimentos y bebidas más reciclados del mundo y, por lo tanto, son los envases más sostenibles de la cadena de bebidas”, enfatizó Agnello.

En esta línea, Agnello cree que “los consumidores están más formados en la línea de sustentabilidad; el interés está cada vez más volcado a elegir un producto, no tanto por la estética, sino que tiene un enfrentamiento con la responsabilidad ante al medio ambiente”.

 

Fuente: Infobae

Publicidad

Ambiente

Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú

Publicado

el

festival del yaguareté

La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.

El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.

Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.

El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.

Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.

Políticas de conservación

Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo. 

“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito. 

Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.

Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”. 

Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.

El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.  

Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. 

En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.

Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas

Publicado

el

Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.

“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.

El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.

Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.

“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.

También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.

En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.

Estudio del ejemplar

Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.

“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.

Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.

“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.

Alerta

La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.

Seguir Leyendo

Ambiente

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

Publicado

el

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.

Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.

El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.

“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.

Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.

La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.

El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto