Nuestras Redes

Ambiente

El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Publicado

el

duplicó yaguaretés

Una pareja de yaguaretés fue vista el domingo pasado en las cercanías de un campamento forestal montado entre la ruta 6 y el arroyo Chapá de Colonia Alberdi, zona límite con Gobernador Roca. 

“Ellos estaban caminando al lado del campamento, la gente escuchó el rugido y cuando alumbraron el yaguareté estaba encima. Por el susto no llegaron ni a sacar fotos”, relató a La Voz de Misiones Mabel Acosta, integrante del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y vecina del lugar.

“Días anteriores un muchacho que estuvo de guardia en el campamento alertó que escuchó ruidos, pero parecía lejos. Lo que pasa es que deforestaron y del otro lado había un pinar que están deforestando también, entonces no están teniendo hábitat donde quedarse. Anteriormente vimos zorritos, un oso hormiguero y tatúes, pero yaguaretés nunca me imaginé”, sostuvo Acosta.

Por su parte, Salvador Torres, quien también integra el MAM y reside en la zona añadió que “pudieron haberse sentido atraídos por el olor a comida que viene del campamento”. Al mismo tiempo, confirmó el avistaje de venados y yaguatiricas en el lugar.

En cuanto a la geografía, aclararon que se trata de una zona límite donde “territorialmente” el espacio corresponde a Gobernador Roca, aunque sus habitantes se reconocen como ciudadanos de Alberdi: “Tenemos todo un tema en la zona porque territorialmente corresponde a Roca, pero la población se referencia con Alberdi. Es más, la intendencia de Alberdi es la que hace las rutas y todos los servicios. Pero cuando uno ve el mapa es Roca”.

Hectáreas deforestadas y una especie a la deriva

A través de un comunicado, desde el MAM señalaron que la pareja de yaguaretés, especie reconocida como Monumento Natural Nacional y en peligro crítico de extinción, fue vista en las cercanías del campamento, cuya zona fue “recientemente desmontada por el avance brutal de la tala clandestina que ya arrasó más de 600 hectáreas”.

Por este desmonte responsabilizaron al Ministerio de Ecología: “Más de 200 árboles nativos permanecen en el suelo, entre ellos un ejemplar de Palo Rosa, Monumento Natural Provincial protegido por ley. Y aún hay una topadora que sigue repellando. Se han derribado con topadoras y motosierras, y ya salieron del lugar más de 20 camiones cargados de madera nativa, utilizando permisos y guías irregulares”.

A lo que agregaron: “El Ministerio de Ecología continúa negando lo evidente y encubriendo un verdadero ecocidio en curso, incluso en un área protegida y reconocida como territorio ancestral de pueblos originarios por relevamientos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)”.

Frente a esta situación exigieron “la inmediata presencia de las autoridades correspondientes en el territorio, la identificación y sanción a los responsables”.

Responsabilizamos al Ministerio de Ecología de cualquier hecho de violencia o ataque de los felinos a personas y animales en el lugar, producto del desplazamiento forzado de su hábitat natural”, finalizaron.

El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

 

Ambiente

Un puma puso en alerta al barrio Pellegrini de Posadas

Publicado

el

Un vecino que reside en la intersección de las calles 134 y 179 alertó sobre la presencia de un puma dentro del patio de su vivienda, ubicada en el barrio Carlos Pellegrini de la capital provincial, donde personal de la Comisaría 9ª y de la Dirección de Medio Ambiente intervino para monitorearlo.

El hecho se registró en la mañana de hoy, alrededor de las 7, cuando el dueño del inmueble se comunicó con el 911 ante la presencia del animal. Inmediatamente las autoridades procedieron a verificar los datos y contactar a los especialistas de fauna silvestre, quienes evaluaron medidas de precaución.

Luego de un arduo rastrillaje llevado a cabo durante la mañana, se hallaron huellas sobre áreas terradas, lo que confirmó la presencia del puma. En tanto, las fuentes consultadas, indicaron que el felino se habría desplazado hacia una zona de campos con dirección a Corrientes.

Según evaluaciones preliminares, el ingreso temporal al área urbana pudo responder a las intensas lluvias y la granizada registradas en la tarde de ayer, factores que habrían desorientado al animal. No obstante, las autoridades descartaron cualquier tipo de riesgo inmediato para la comunidad.

De acuerdo con parámetros técnicos, un ejemplar de estas características puede recorrer hasta 30 kilómetros por día.

Previamente, se conoció un registro fílmico donde se puede observar al felino recorriendo un espacio verde que correspondería al mencionado barrio ubicado en inmediaciones a la ruta 12, frente al predio del Parque del Conocimiento.

La Policía reitera a los vecinos que, ante cualquier avistamiento similar, mantengan la calma, eviten acercarse o intentar capturarlo y se comuniquen de inmediato con el 911.

Detuvieron al conductor que atropelló y mató a un puma en Puerto Iguazú

Seguir Leyendo

Ambiente

Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

yaguareté cataratas

Una guía de turismo captó en imágenes a un yaguareté nadando en aguas del río Iguazú bajo el salto Rivadavia en plenas Cataratas del Iguazú y el video rápidamente se viralizó generando admiración de parte de los amantes de la naturaleza y del felino declarado Monumento Natural Nacional.

La autora del video fue Cristina Sartori, guía de turismo recibida en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y que actualmente trabaja como freelance para una empresa privada dentro del Parque Nacional Iguazú.

El material tiene unos 30 segundos de duración y está captado a la distancia, pero en las imágenes se alcanza observar a un ejemplar de yaguareté caminando entre las rocas que se ubican a pocos metros del salto Rivadavia y minutos después arrojándose al agua.

El sonido ambiente combina con el espectáculo único: el rugido de las cascadas y exclamaciones de admiración de parte de los demás turistas que fueron testigos del suceso.

El video original fue publicado el 13 de septiembre en las redes sociales de Sartori. Emoción total. Gracias Dios por permitirme ver tus obras!!”, expresó la guía en su publicación.

Pará

La aparición de este yaguareté ante la vista de miles de turistas en el Parque Nacional Iguazú sucede días después de que se conocieron imágenes de otro ejemplar merodeando una vivienda en la zona de las 2.000 Hectáreas.

Esas imágenes fueron captadas el 9 de septiembre, cerca de la medianoche, y el felino se trata de Pará, una hembra de siete años que habita en Puerto Península y que es monitoreada por los ambientalistas.

“Ahora fue noticia porque apareció en una cámara, pero sus huellas siempre se vieron. Por lo general se mueve entre el Parque Nacional Iguazú, el predio del Ejército y Puerto Península. A veces ingresa a las 2.000 hectáreas, donde la selva limita con áreas urbanizadas y los perros son presas fáciles”, explicó al respecto Emanuel Grassi, Director General del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).

La presencia de Pará en cercanías a las 2.000 Hectáreas ya había sido alertada en junio, cuando vecinos de la zona comenzaron a reportar la desaparición de perros, gatos, cerdos y otras especies.

Ante esa situación, se activó un operativo de búsqueda y tanto ella como su cría Gaucho fueron capturados para evaluaciones y monitoreos. 

Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Seguir Leyendo

Ambiente

El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

Publicado

el

Luego de que el Ministerio de Ecología de Misiones dispusiera la “suspensión preventiva” de un “plan de manejo forestal” en Gobernador Roca, zona lindante a Colonia Alberdi, desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) aclararon que no fue “aprovechamiento”, sino una “tala indiscriminada con apeo ilegal de un Monumento Natural Provincial”, en referencia al Palo Rosa, protegido por la Ley XVI Nº 19.

La disposición de la cartera Ecológica surgió dos semanas después de una denuncia pública realizada desde el MAM, por “apeo ilegal de madera nativa” mediante una “ocupación irregular y violenta de tierras” contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en colonia Alberdi.

Desde dicho organismo provincial informaron que tras una “inspección técnica” constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.

En la mañana de hoy, el MAM emitió un comunicado en el que negó rotundamente la existencia de un “aprovechamiento”. Al respecto, manifestaron: “Si hubiera sido el caso, debería realizarse bajo estrictos controles de geolocalización y supervisión, que tampoco se han cumplido de ningún modo”.

Y añadieron: “A estas mentiras respondemos afirmando que no fue aprovechamiento, sino tala indiscriminada. La extracción de madera no fue selectiva, sobre especies muertas o caídas. Los ocupantes, con voracidad y violencia, han tumbado y retirado madera nativa viva”.

De esta manera, aseguraron transitar una situación “de anomalía, que no se resuelve con una tibia suspensión y con la tergiversada información propagada desde el Ministerio de Ecología”, ya que, a su entender, “el daño, irreparable, ya se ha perpetrado: más de doscientos árboles nativos de gran porte fueron derribados”.

Y continuó: “Si fuera, como aseguran, <un plan de aprovechamiento>: ¿Cómo cabe un aprovechamiento, por ejemplo, de un Palo Rosa, declarado Monumento Natural Provincial? Dicha acción está totalmente prohibida para su explotación o aprovechamiento”.

En el comunicado del Ministerio de Ecología, fechado el 8 de septiembre, aseguran que no hubo “tala de monumentos naturales”. Sin embargo, desde el MAM hicieron público, a través de la prensa y sus redes sociales, junto a evidencias fotográficas, audiovisuales y con más de quince testigos, que “se había derribado un Palo Rosa, al igual que otras especies autóctonas”.

“Se taló un Monumento Natural Provincial, registramos el delito, lo denunciamos y el Ministerio de Ecología lo niega”, reiteraron.

Legislación

La Ley XVI – Nº 19 (Antes Ley 2380) declara al Palo Rosa como Monumento Natural Provincial, a fin de lograr la preservación, conservación y reproducción de las especies, para evitar su extinción.

En su artículo 4°, establece que el Poder Ejecutivo, por decreto fundado, podrá ordenar el apeo de ejemplares protegidos solamente en los tres casos siguientes: cuando exista una enfermedad avanzada incurable en el árbol, que aconseje su eliminación; cuando se compruebe que el estado de un ejemplar tenga riesgo de caída que implique peligro para la vida o integridad física de las personas; cuando por razones de urbanización se haga necesario, a solicitud de la municipalidad.

Desde el MAM aseguran que “No hubo en este caso ninguna de tales situaciones. Por lo tanto, alertamos: si en este caso no existiera un Decreto del Gobernador significa que se ha cometido un delito ambiental muy grave y no puede quedar impune”.

Para finalizar, sostienen: “Lamentablemente, las instituciones gubernamentales que debieran garantizar la preservación ambiental están incurriendo en prácticas de encubrimiento”.

Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto