Nuestras Redes

Ambiente

Ante la llegada de heladas, cómo proteger plantas y huertas

Publicado

el

El servicio meteorológico anunció temperaturas de 0 grados y heladas para la semana que comienza en Misiones. En estos días, no dejes de proteger tus plantas, en especial, las más delicadas, las más jóvenes y las recién plantadas, que serán incapaces de soportar el frío intenso sin sufrir daños, muchas veces irreparables.

Ante la posibilidad de intensas heladas que se avecinan, existen algunos consejos para que los pequeños agricultores y las personas que tienen plantas, resguarden sus vegetaciones de las inclemencias climáticas.

Existen diferentes alternativas para evitar pérdidas en los cultivos por acción de las heladas en la provincia de Misiones, donde las condiciones son muy particulares, porque muchos productores arriesgan con ciertos cultivos ya que hay años donde las heladas son leves y casos excepcionales donde estas no suceden. Pero en condiciones normales, cuando las heladas suceden, es inevitable que produzca daños en los cultivos.

 Protección pasiva y activa

Dentro de los métodos de protección pasiva se encuentra la elección cultivares resistentes a las bajas temperaturas; la elección de la zona o terreno donde se va a emplazar el cultivo, evitando los bajos para cultivos poco resistentes y aprovechando las laderas donde observamos que las heladas tienen menor incidencia; evitando suelos compactados, ya que estos tienen menos capacidad de disipar la temperatura almacenada durante el día.

El riego por aspersión cuando las temperaturas se acercan a los 0° resulta un método muy efectivo para amortiguar los efectos de las heladas sobre las plantas, inclusive en cultivos bajo invernadero, ya que las temperaturas liberadas por el cambio de estado del agua colaboran para que las heladas no produzcan daño en las células de nuestros cultivos.

Calefactores

Este método sirve para la protección de cultivos bajo cubierta (invernáculos), donde el aire caliente producido por los calefactores genera un micro clima dentro del invernáculo. Existen diversos calefactores, pero podemos fabricar uno utilizando un tacho de chapa de 200L, ladrillos y una chimenea galvanizada de 4 pulgadas.

Aquí es importante destacar que la chimenea debe atravesar horizontalmente el invernadero y tener la salida de humo fuera de este. El fuego se hace al atardecer con las cortinas levantadas, y cuando el calefactor deja de emitir humo se realiza el cierre de las cortinas. Este sistema mantiene la temperatura del invernáculo entre 2 y 3 grados por encima de la temperatura exterior.

Protección con telas antiheladas

El efecto de las bajas temperaturas sobre las plantas se da a nivel celular, donde las células se rompen al dilatarse el líquido contenida dentro de estas. Esta opción se aplica a las plantas del hogar y también si trabajamos en la nutrición de los cultivos, podemos lograr mayor resistencia de las paredes celulares ante el efecto nocivo de las heladas. Ante heladas muy intensas habrá efectos nocivos de todas maneras, pero disminuir su efecto es importante.

El Potasio y el Magnesio son nutrientes que incrementan la resistencia de las células vegetales ante las bajas temperaturas. Las plantas se protegen contra la llamada muerte por hielo a través de la aclimatación: Estas almacenan en las células sustancias osmóticamente activas, como azúcar y potasio.

Ambas sustancias actúan como un anticongelante al reducir el punto de congelación del jugo celular y al mantener la funcionalidad celular. La planta produce el azúcar necesario a través de la fotosíntesis – para ello requiere igualmente potasio, pero también magnesio.

Una fuente natural de estos nutrientes es la ceniza, la cual puede utilizarse para preparar un “Caldo Ceniza”, el cual se prepara cocinando 20kg de ceniza con 4kg de jabón neutro disuelto en 100L de agua durante 20 minutos. Una vez frío se puede utilizar 1L de este Caldo Ceniza disuelta en 20L de agua, aplicando con mochila.

La aplicación de este caldo se puede hacer durante todo el año cada 15 días, ya que colabora en la nutrición de la planta y colabora en la protección contra plagas y enfermedades.

Algunos productores, ante la proximidad de heladas, aplican con mochila una solución de agua con azúcar, esto colabora en bajar el punto de congelamiento del agua dentro de las células.

Redacción con información de la Subsecretaría de Desarrollo Productivo de Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Apeo ilegal en Piñalito: “Es un hecho aislado que por su magnitud nos alertó”

Publicado

el

Apeo ilegal en Piñalito: “Es un hecho aislado que por su magnitud nos alertó”

La magnitud de tala ilegal dentro del Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, mantiene en alerta al Ministerio de Ecología de la provincia, que llevó el caso a la Justicia y conformó un comité de crisis para evaluar los daños en el área natural protegida y determinar responsabilidades.

“Es un hecho aislado que en la historia de los parques provinciales no ha ocurrido”, manifestó Facundo Riga, subsecretario de la cartera ambiental, en diálogo con La Voz de Misiones.

Los avances en la investigación que inició la semana pasada, la cual lleva adelante el Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar, resultó con la detención del dueño de un aserradero de la localidad donde se incautaron 70 rollos de madera sin marca de martillo, es decir, sin la identificación de Ecología que define si el árbol está dentro de las especies permitidas para la tala.

El subsecretario Riga afirmó que por la “magnitud” del hecho se trata de “una ocasión particular que obviamente nos alertó al ministerio a hacer estas patrullas para tener las pruebas necesarias y hacer la denuncia”.

Cuando el área de Control Forestal informó a la cartera sobre el robo de madera nativa en Piñalito, una de las primeras medidas que tomó Ecología fue el traslado de los dos guardaparques que estaban de guardia en el momento que se presume que se llevó a cabo la tala.

Si bien en un primer momento trascendió que los trabajadores podrían estar vinculados al hecho y estaban bajo la lupa de la investigación, el subsecretario descartó esa versión a LVM y confirmó que se trató de una medida “habitual” y preventiva para “preservar la identidad de los ciudadanos” y “llevar tranquilidad de que el trabajo se está haciendo con normalidad”.

En esa línea, Riga reafirmó: “Somos todos víctimas de esta situación, el parque es responsabilidad de todos, y no se está evaluando ninguna medida”.

Además del empresario de 31 años detenido en la causa, la Justicia libró una orden de detención para integrantes de una familia maderera que posee un predio lindante al área protegida en el cual se encontró una motoarrastradora escondida en el monto, la cual se presume que fue utilizada para la extracción de especies nativas de gran porte del parque.

Detienen a dueño de un aserradero por apeo ilegal en Piñalito


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

Publicado

el

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

El Ministerio de Ecología ordenó el traslado de dos guardaparques que prestaban servicio en el Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, en medio de una investigación sobre apeo ilegal de madera nativa que tiene como principales sospechosos a integrantes de una familia maderera de la zona.

La investigación se disparó por orden del ministro de la cartera ambiental, Martín Recamán, el pasado jueves, cuando la Dirección de Control Forestal informó que, durante una inspección de rutina, encontró un ingreso no autorizado al área natural protegida y registró la extracción de ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura, además, de rastros de maquinaria pesada en el lugar.

El reporte de la dirección implicó la conformación de un Comité de Crisis integrado por áreas de la cartera ecológica provincial, el Ministerio de Gobierno y Gendarmería Nacional, para llevar adelante la investigación que este martes arrojó los primeros resultados.

Investigación

De acuerdo a lo que informó Ecología, la Justicia ordenó un amplio operativo en la zona del Parque Provincial Piñalito Sur que realizó la cartera en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente de la Policía de Misiones.

En dicho rastrillaje, los funcionarios secuestraron una maquinaria forestal pesada oculta en un lote lindante al área natural protegida perteneciente a una familia de madereros que, a partir de ahora, son los principales sospechosos de haber cometido el apeo ilegal en la zona del Parque, en la cual está totalmente prohibida la extracción de bosque, ya que alberga una variedad importante de fauna y flora autóctona.

Según precisaron desde la cartera, fue posible encontrar oculta en el monte de la propiedad privada una motoarrastradora de rollos, marca Caterpillar CAT 518 color amarillo, gracias a los rastros que dejó en el suelo. La máquina quedó depositada en la comisaría de Tobuna.

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

La motoarrastradora fue encontrada oculta en el monte.

Asimismo, la Policía ubicó a dos trabajadores rurales identificados como Ramón (18) y Bruno (23), quienes declararon en la causa que se tramita en Juzgado  de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar.

También a ambos peones se le decomisaron sus teléfonos móviles, los cuales serán sometidos a pericias en el marco de la investigación.

Además, el Ministerio de Ecología decidió el traslado de los dos guardaparques que se encontraban de guarda cuando se presume que se cometió el apeo ilegal en Piñalito y en sus lugares fueron asignados trabajadores provenientes de otros parques.

Dos peones rurales declararon en la causa que tiene como principales sospechosos a una familia maderera.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Las multas por provocar incendios van de $230.000 a $11.500.000

Publicado

el

Continúa el riesgo de incendio extremo en Misiones y, tras la quema de 250 hectáreas en El Zaimán, entre otras intervenciones realizadas el fin de semana, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología hicieron un llamado a la toma de conciencia, al tiempo en que alertaron sobre las sanciones vigentes que incluyen multas millonarias por iniciar focos ígneos en zonas rurales y forestales.

En diálogo con La Voz de Misiones, el titular del área, Lucas Russo, aseguró que las multas se aplican “siempre que se pueda dar con los responsables”. Pese al gran número de incendios registrados en las últimas semanas, el funcionario aseguró que “en los casos intervenidos hasta la fecha no hemos recibido actas con infractores identificados”.

El fin de semana pasado fueron quemadas alrededor de 1.000 hectáreas de pastizales en distintos puntos de la provincia en un total de 21 intervenciones efectuadas por los Bomberos de la Policía. De no tomarse los recaudos necesarios, esta situación podría ser una constante ante el período de sequía extrema que se extenderá hasta marzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, el cual anticipa escasas lluvias durante estos dos meses.

En caso de dar con los responsables de incendios, provocados por imprudencia humana o negligencia en zonas de pastizales o montes, el Ministerio de Ecología tiene potestad de actuar en el marco de la Ley Nacional de Manejo de Fuego.

Al respecto, Russo detalló: “La ley nacional 26.815 prevé infracciones y sanciones respecto a incendios rurales y forestales. Estas sanciones pueden ser multas de entre 1 y 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, que al día de hoy rondan entre $230.000 y $11.500.000”.

Incendios en zonas urbanas

En cuanto a las sanciones, el subsecretario de Ordenamiento Territorial también recordó que existen ordenanzas municipales con sumarios ambientales y consecuencias penales para quienes provoquen incendios.

“En zonas urbanas los municipios son los órganos de aplicación en materia de sanciones, también si cuentan -por supuesto- con sus ordenanzas. Posadas, por ejemplo, cuenta con una al respecto”, dijo en alusión a la Ordenanza VI N°18 que prohíbe todo tipo de quema no autorizada en la ciudad, con el objetivo de custodiar la biodiversidad y los espacios comunes de la capital misionera. 

La prohibición abarca una amplia gama de actividades, desde la quema de residuos hasta fogatas recreativas y la cocción de alimentos en lugares no designados, por lo que, en balnearios se aconseja encender fogatas únicamente en parrillas y apagarlo por completo cuando haya cumplido su función.

En tanto, en rutas solicitan no arrojar colillas de cigarrillos, ya que la combinación de la sequedad del suelo, la vegetación vulnerable y los fuertes vientos, crean condiciones propicias para que cualquier pequeño fuego se convierta en una amenaza significativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto