Nuestras Redes

Ambiente

Ante baja de población de yaguareté, piden reforzar medidas de conservación

Publicado

el

yaguareté

En 2005, las proyecciones hablaban de la existencia de entre 30 a 55 ejemplares en el remante del bosque atlántico paranaense que comparte Misiones y Brasil.

Las cifras preocuparon entonces, pero la población del emblemático felino en la región mostró síntomas de recuperación en los años siguientes, merced a políticas y estrategias de conservación de ambos países, llegando a duplicarse para 2016.

Ahora, un nuevo monitoreo de la Subcomisión Selva Paranaense para la Conservación del Yaguareté, presentado este lunes en Puerto Iguazú, a propósito del Día Internacional y Provincial del Yaguareté, volvió a encender las alarmas, registrando una disminución de los ejemplares desde 2018.

Según el informe, la población de yaguaretés en la región disminuyó a menos de 100 ejemplares, en comparación con el mismo monitoreo realizado hace dos años.

De un total estimado en un rango entre 84 y 125 individuos (con una media de 105) en 2018, el estudio realizado entre 2020 y 2021 indica que ahora son aproximadamente entre 76 y 106 los yaguaretés (con una media de 90).

Organizaciones y grupos que trabajan por conservación de la especie, estos datos son abiertamente desalentadores, y exponen la necesidad de redoblar los esfuerzos por la supervivencia de una especie que no solo hace al equilibrio del ecosistema, sino a la identidad cultural de la región, ligada a saberes y cosmogonías ancestrales que ubican al yaguareté en la mitología.

El Censo

El trabajo es realizado a manera de censo bianual por el equipo de investigadores argentinos del Proyecto Yaguareté (CeIBA-Unam-Conicet), y el equipo del Proyecto Onças do Iguaçu, de Brasil (ICMBio-PNI), y que cuenta hace más de 18 años con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF.

El estudio constituyó un gran esfuerzo que abarcó más de 560.000 hectáreas de los dos países, donde se colocaron 215 estaciones de muestreo provistas con cámaras trampas.

“La estimación que presentamos es levemente inferior a la obtenida en el año 2018, y muy similar a la del 2016. Luego de la recuperación poblacional sostenida que veníamos observando entre el 2005 y el 2018, encontramos que esa tendencia creciente parece haberse detenido”, destacó Agustín Paviolo, investigador del Conicet y coordinador del Proyecto Yaguareté.

“Los datos del próximo relevamiento que haremos en el año 2022 van a ser muy importantes porque nos mostrarán si la leve disminución observada en 2020-2021 se consolida como tendencia y si la población comienza a declinar nuevamente”.

“Lo más importante ahora es entender que necesitamos que los esfuerzos de la comunidad, las organizaciones ambientales y el gobierno continúen incrementándose y comprometiéndose así a retomar la tendencia en alza poblacional del yaguareté en uno de los hábitats con mayor potencial para la especie”, argumentó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

“Los datos muestran que, a pesar de nuestros esfuerzos en actividades de investigación, sensibilización, trabajo conjunto con comunidades locales y articulaciones internacionales, necesitamos hacer más para que estos animales sobrevivan”, añadió.

Bajar la velocidad

La presión de caza hacia el yaguareté y sus presas, la deforestación y fragmentación del bosque, y los atropellamientos en rutas y caminos, son las principales razones que amenazan a la especie, argumentan investigadores y conservacionistas.

Nicolás Lodeiro, fundador y titular de Red Yaguareté, apuntó que las represalias de productores por episodios de predación de ganado y mascotas, y los atropellamientos en la ruta nacional 12 son los principales problemas que tiene la especie en Misiones.

“El principal problema es la cacería asociada a las represalias por ataques de yaguaretés contra animales domésticos, y ganado”, afirmó Lodeiro a La Voz de Misiones.

Su organización está encaminando un proyecto, que ya tiene dictamen favorable de la cartera ambiental del gobierno nacional, para la reducción de la velocidad en la ruta 12, en los tramos donde hay presencia de yaguaretés.

“Es una cuestión de decisión política, asumir el costo, son 700.000 dólares, que es el equivalente a 20, 22 días de entradas en el Parque Nacional Iguazú; es que mentira que no hay plata, se la llevan para otro lado”, afirmó.

“El tema de las rutas es preocupante. Hay que hacer cambios en el asfalto, porque mientras no nos obliguen a frenar va a seguir habiendo atropellamientos”, señaló.

La Red de Lodeiro viene trabajando con los productores ganaderos de Misiones en el uso de alambrados electrificados para prevenir ataques de yaguareté al ganado.

“Ahora es momento de que esta técnica que ya tiene 8 años de funcionamiento pleno, sea ampliada como una política pública a toda la provincia. Se trata de una solución altamente comprobada que pone freno a la principal causa de extinción de nuestros yaguaretés no solo en Argentina, sino en todo el continente: la muerte por represalia”, argumentó.

Conexión verde

Otro aspecto que preocupa a las organizaciones ambientalistas es la “continuidad de los corredores verdes”, es decir la interconexión de la masa selvática protegida en los parques nacionales y provinciales.

“La supervivencia de la especia depende de eso, hay que garantizar que los yaguaretés, que son una especie que a diferencia de otras que tenemos en la provincia necesita grandes extensiones para vivir, puedan desplazarse desde Puerto Iguazú hasta Salto Encantado y Moconá”, ilustró el guardaparque Diego Ciarmello a LVM.

Guardaparques como Ciarmello y Santiago Belliti, que trabajaron en Moconá, señalaron que el avistamiento del yaguareté es sumamente difícil, pero no porque su número sea escaso, sino por las características de la masa boscosa misionera y el fino olfato del animal que “siempre te ve mucho antes”.

“La situación del yaguareté la reflejan las investigaciones, que son muy serias; es un problema íntimamente relacionado con la continuidad de selva, los corredores biológicos”, expresó Ciarmello.

“Hay que proteger la selva y desde una planificación que se sustente en los corredores biológicos, unir las grandes porciones de selva; lo que es el norte, el parque Iguazú, con el parque Uruguai, y de ahí sostener la conexión con Yaboti, que está debilitada; es necesaria una fuerte presencia y la restauración de los sectores de selva que todavía existen”, afirmó.

Ambiente

Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas

Publicado

el

Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.

“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.

El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.

Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.

“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.

También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.

En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.

Estudio del ejemplar

Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.

“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.

Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.

“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.

Alerta

La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.

Seguir Leyendo

Ambiente

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

Publicado

el

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.

Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.

El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.

“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.

Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.

La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.

El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.

Seguir Leyendo

Ambiente

Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.

El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.

Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.

“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.

En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.

Kunumí

Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.

Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.

Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto