Ambiente
Ambientalista contesta a Schiavoni por Corpus: “No tiene sentido”

El ambientalista Eduardo Luján, de la Mesa Provincial “No a las Represas”, salió al cruce del ex director de Yacyretá y ex senador del PRO, Humberto Schiavoni, quien en una columna del diario porteño La Nación pidió reabrir la discusión sobre la construcción de la represa de Corpus, proyecto que fue rechazado por los misioneros en el plebiscito celebrado en 1996, cuyo resultado fue blindado por una ley provincial.
“Schiavoni tiene que entender que no es una cuestión de opinión”, afirmó Luján a La Voz de Misiones y argumentó: “El ‘No a Corpus’ tiene el respaldo de una Ley resultante de un plebiscito ‘vinculante’, por lo cual el debate no tiene sentido”.
El plebiscito fue realizado el 14 de abril de 1996, con la participación de 299.420 votantes, el 62,85% del padrón electoral de la época. El ‘No’ ganó por el 88,63% de los votos válidos, es decir el 55,7% del total de electores empadronados. Pocos días después, la legislatura sancionó la ley 3.294, que prohíbe la construcción de cualquier represa sobre el río Paraná.
Escenario
El ambientalista misionero señaló que, efectivamente, el escenario cambió pero no en el sentido sugerido por el ex parlamentario del PRO Misiones, sino “para mal, ya que los grandes desmontes, la contaminación de los ríos, la proliferación de vectores transmisores de enfermedades se han incrementado en forma exponencial”.
“Ni hablar del crecimiento de las ciudades ribereñas”, agregó Luján y aseguró: “Además, la cantidad de represas construidas en las cuencas de los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay han colapsado los ecosistemas que de ellos se nutren”.
El ambientalista desmintió también a Schiavoni en lo relativo a las denominadas “energías limpias” o “renovables” que el ex director de la EBY pondera en su artículo.
“Hace varios años que las mega represas han dejado de ser generadoras de energías renovables, a tal punto que la Ley Nacional de Energías Renovables contempla sólo represas que no superen los 60 megavatios y no inunden más de determinada superficie”, explicó Luján.
Faraones
La represa de Corpus forma parte del menú de proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), creada en el marco de la desaparecida organización Unasur y que se transformó en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), que tiene financiamiento del Banco Mundial.
“Se firmó en el año 2.000 entre todos los países de Sudamérica para la construcción de redes de interconexión, que entre otras faraónicas obras se cuenta la Hidrovía del río Paraná para conectar con el corredor bioceánico, herramientas necesarias para profundizar el modelo extractivista”, argumentó Luján.
Corpus también figura en el menú de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comipa), que tiene a la mega obra en la solapa de proyectos de su página web, donde presenta la síntesis ejecutiva de dos estudios de factibilidad fechados en 2020, 14 años después del plebiscito donde el No arrasó y que, según Luján, motivó en 2021 “una resolución de beneplácito de la Legislatura provincial por los avances informados”.
En los informes subidos a la nube, Comipa vuelve con la reubicación de la represa y promete “beneficios ambientales, turismo, crecimiento y energía renovable para Argentina y Paraguay”.
Señala que el nuevo trabajo está basado en estudios realizados en 1983 por el Consorcio Lameyer – Harza y Asociados; Knight Piesold; Consorcio Harza-IATASA y Tecma; y los Ingenieros Juan José Bossio y Oscar Vardé, que ya en los primeros trabajos de factibilidad de la obra habían analizado Itacuá, Itacurubí y Pindo’i como emplazamientos alternativos de la central hidroeléctrica.
Otro No
Luján, explicó, en tal sentido que respecto de Corpus la única posibilidad es derogar la ley que la prohíbe, resultante de la consulta de 1996, y empezar de cero.
“El plebiscito no tiene fecha de vencimiento y además fue refrendado por una ley que prohíbe la construcción de Corpus, cualquiera fuese el emplazamiento sobre el río Paraná en el tramo comprendido entre el lago de Yacyretá y la desembocadura del río Iguazú”, argumentó.
“En 2011 se dictó una ley de soberanía energética, que establece que cualquier nuevo emprendimiento hidroeléctrico que se proyecte debe ser plebiscitado con carácter obligatorio y vinculante”, completó.
“Si se pretendiera avanzar con Corpus habría que derogar la ley vigente que la prohíbe y luego llamar a una nueva consulta popular vinculante”, resumió Luján.
El ambientalista recordó la consulta de 2014, que la Mesa Provincial “No a las represas” realizó a modo de ensayo y como manifiesto político, replicando el plebiscito por Corpus con un apabullante resultado.
“Distribuimos 950 urnas en toda la provincia, custodiadas por docentes, estudiantes, integrantes de Cáritas, del Servicio de Paz y Justicia; hubo veedores de distintas provincias y países limítrofes, entre los que se puede destacar al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Norita Cortiñas, Oscar Rivas, ministro de Medio Ambiente durante el gobierno del presidente paraguayo Fernando Lugo; investigadores del Conicet, dos periodistas españoles”, comentó.
“Votaron 135.000 personas, el 97 % votó por el No”, recordó Luján.
“Nosotros creemos que esa cifra continúa siendo la actual”, afirmó el ambientalista y sostuvo: “Como Mesa Provincial nos hemos sumado a otros espacios vinculados con el cuidado del ambiente e impulsores de un modelo productivo más amigable con la naturaleza y en todos ellos prima la voluntad de que nuestros ríos no sean intervenidos nuevamente”.
Ambiente
Mbyas y productores denuncian apeo e intentos de usurpación en Alberdi

A través de un comunicado, el Movimiento Agrario de Misiones (Mam) alertó sobre “graves hechos de apeo ilegal de madera nativa y una ocupación irregular y violenta de tierras” contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en Colonia Alberdi.
Los denunciantes aseguran que se encuentran asentados en esa localidad desde hace décadas y en los últimos tres años fueron objeto de constante “intimidación” y “tensión” por parte de los supuestos propietarios, quienes estarían “ligados directamente a una funcionaria provincial”.
Por este motivo, desde el año 2022 las familias de agricultores han radicado denuncias policiales y penales ante el Juzgado de Instrucción Dos, la secretaría N°2 IV Circunscripción Judicial de Jardín América, como también elevaron reclamos al Ministerio de Ecología, pero aseguran que “la problemática continúa”.
Los lotes en disputa, según la nomenclatura registrada de la Dirección General de Catastro, son el 94B y el 943D (Departamento San Ignacio, Municipio Gobernador Roca, Campos de Rocas).
Ataques registrados
Una de las productoras afectadas es Mabel Acosta, quien adquirió sus tierras hace décadas: “Producimos yerba en ese monte, de manera agroecológica, porque trabajamos con una cooperativa. De pronto apareció un gendarme, de nombre José Miguel Kerm, quien nos amenazó, nos intimidó y más tarde nos quemó una casa que teníamos en el lugar. Hicimos la denuncia correspondiente en la Comisaría de Roca”.
Sin embargo, con el paso del tiempo “la invasión y el robo” de madera se acentuó: “Como en esa zona no hay puente no podíamos ir frecuentemente, solíamos recorrer la zona los fines de semana, después de trabajar en la cooperativa. Íbamos a plantar cúrcuma, todo bajo el monte, porque somos ecologistas”.

Intervención con personal policial
Fue durante una de esas visitas cuando se produjo un nuevo ataque de los supuestos propietarios. Acosta y su familia registraron en videos y fotografías el violento episodio: “hubo empujones, amenazas y quemaron la segunda casa que empezamos a construir“.
La mujer contó que las persecuciones persistieron y lamentó que realizó una denuncia al Ministerio de Ecología, pero el organismo provincial no puso freno a la situación: “Siguen haciendo lo que quieren, sacando madera, con el dueño del aserradero Rosenthal, sacan madera con camiones todos los días”.
Complicidad política
Según denuncian desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), en los hechos de apeo ilegal e intento de apropiación irregular de miles de hectáreas, está involucrada directamente, como supuesta propietaria, Mariana Mira, quien desde 2021 a la fecha se desempeña como directora general de Catastro de la Provincia.
Explican que, llamativamente, de pronto los lotes, ocupados desde hace décadas por productores que se dedican a la agricultura familiar y por comunidades mbya guaraní, aparecieron a nombre de Mira, padre de la mencionada funcionaria de Catastro, quien, de ese modo, pasó a ser la supuesta “heredera” y que incluso habrían modificado planos para favorecerla.
Desde el MAM observan que el hecho no es aislado: “Otros episodios similares se han denunciado en los últimos dos años”. Y alertan que el propósito de los invasores es extraer la abundante madera nativa que existe en el lugar.
Acosta denunció que la propia directora de Catastro, está involucrada directamente en el asunto: “Funcionarios públicos provinciales están metidos en este desastre que está pasando en la provincia de Misiones. Ellos les dan información y hasta operarios. Yo misma fui a hablar con Mariana Mira para decirle que vendiera al Movimiento Agrario esas tierras para convertir al espacio en una reserva natural. Lamentablemente están invadiendo todo, persiguiendo y amenazando a agricultores e indígenas. Y quien se pone al frente de todo esto es un agente de Gendarmería, prepotente, con machete y revólver. Y así siguen tumbando los montes, con total impunidad, en evidente connivencia con el poder político y el poder judicial”.
Acosta comentó que colocaron un portón en su propiedad y montaron allí una guardia con personal de seguridad armados.
“Somos mujeres y estamos trabajando en viveros, labores cotidianas con nuestras gallinas, nuestros frutales, en total armonía y respeto por el ambiente. Todos los animales fueron muertos. Tenemos miedo y no queremos que ocurra lo mismo que en Eldorado y Puerto Libertad, donde se produjeron invasiones similares para plantar monocultivos de pino. Yo sé bien que Mira es pariente de Urrutia y juntos tienen un pacto para la apropiación y explotación de estas tierras. Se están repartiendo entre unos pocos las tierras que debieran ser para todos los misioneros”.
Mira respondió que era heredera de una extensión total de 163 hectáreas, de las cuales la mitad pertenece a otra pequeña productora familiar, Perla Viñabski, quien reside en el lugar desde hace 48 años. La invasión comenzó allí y se fue adentrando cada vez más.
Consultada por la situación, Viñabski expresó que “El primer día que vinieron entraron y dijeron que todo esto era de ellos”. Contó que el problema comenzó en 2022 cuando estos desconocidos empezaron a colocar alambres y a retirar todas las plantaciones de yerba, pino y frutales, de las familias que viven y trabajan esas tierras desde hace décadas.
También mencionó que sacaron camiones de madera nativa, especialmente cargas de la especie paraíso, por lo que la mujer realizó la denuncia correspondiente en la Comisaría de Gobernador Roca. Luego, fue amenazada y los supuestos propietarios le advirtieron que no volviera a ingresar porque si lo hacía la iban a disparar.
Viñabski enfatizó que la mensura de sus tierras se efectivizó hace muchos años y que ya completó los pagos correspondientes.
Señaló que en los últimos años los invasores hicieron caminos y puentes, con la finalidad de trasladar la madera nativa sustraída. Y dijo que, como a ella no le tomaban las denuncias de manera particular, debió proceder con un abogado, quien formalizó las presentaciones judiciales ante el Juzgado de Jardín América. Los problemas persistieron y ante cada nuevo atropello Viñabski radica nuevas denuncias.

Extracción de madera nativa
“Pese a todas las denuncias siguen trabajando, tumbando monte y sacando maderas. Es todo un tema con esa gente. No sé qué es lo que tienen, que tienen tanta autoridad. Queda demostrado una vez más que las leyes no se cumplen para los pobres y sólo se ampara a los más ricos. Y, a todo esto, el Ministerio de Ecología autoriza a los ocupantes que tumben el monte y hace la vista gorda ante toda la destrucción que están provocando”, manifestó la productora.
En el caso de la comunidad mbya guaraní El Chapa, cuenta con la carpeta de territorio relevado a través de la Ley 26160, del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. Allí, se les reconoce más de 600 hectáreas y los lotes en conflicto corresponde a zonas de tránsito, recolección y caza.
Trasfondo histórico
Los procesos de regularización de las tierras en esas secciones de Colonia Alberdi comenzaron formalmente en 2010, cuando tales propiedades aún se encontraban bajo la titularidad dominial de Rudecindo Roca (primer gobernador del Territorio de Misiones y hermano del por entonces presidente Julio Argentino Roca, quien compró 265.180 hectáreas en 1881).
En su primera fase, el proyecto se desarrolló con la participación articulada del Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia, la Subsecretaría de Tierras y Colonización del Ministerio de Ecología, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la intendencia de Colonia Alberdi, por entonces a cargo del Juan González.
“El objetivo fue que las familias agrícolas poseedoras de lotes en Colonia Alberdi que tuvieran como propietarios o titulares dominiales a la familia Roca, consiguieron la titularización de sus tierras de manera gratuita”, se informó en una publicación del diario El Territorio en septiembre de 2016.
Se precisó entonces que la primera tarea fue rastrear a los herederos de Rudecindo Roca, los que fueron identificados como Julia Blanca Roca y Lencisa de López. María Teodosia Roca y Lencisa de Watson Hutton, Rudecindo Roca y Murguerza y Virginia Rogelia Muguerza de Roca. De esta manera se iniciaron las demandas de usucapión o prescripción adquisitiva (veinteañales).
Fuente: Movimiento Agrario de Misiones (MAM)
Apeo ilegal en Piñalito: “Es un hecho aislado que por su magnitud nos alertó”
Ambiente
Hallan restos de carpinchos faenados a orillas del arroyo El Zaimán

Al menos dos ejemplares del grupo de carpinchos que hace pocos días aparecieron en los bañados del arroyo El Zaimán en Posadas fueron cazados y faenados por desconocidos.
El hecho fue descubierto por casuales transeúntes que advirtieron restos de cueros y pezuñas a un costado de la avenida Cabo de Hornos, a pocos metros del puente que pasa sobre el cauce.
La situación generó indignación en vecinos y proteccionistas que venían advirtiendo sobre la importancia de la preservación de la que se volvió parte del paisaje urbano tanto en la zona del arroyo El Zaimán como a las orillas del arroyo Mártires.
También habían alertado sobre los riesgos que representa el consumo de su carne debido a que las aguas donde se encontraban registran niveles de contaminación producto de afluentes cloacales o el arrojo de basuras al cauce.
Ambiente
Ecología constató 4 hectáreas de deforestación en la reserva El Saltito

Personal de la Dirección General de Bosques Nativos y Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables realizó una recorrida de inspección en la reserva natural Alejandro Orloff, también conocida como El Saltito, ubicada en la localidad de Dos de Mayo, donde finalmente confirmaron el desmonte de un sector correspondiente al 1% de la superficie total.
Todo comenzó con un análisis de imágenes satelitales realizado por el Ministerio de Ecología. Al notar anomalías respecto a la densidad del monte, decidieron verificar el estado de situación en terreno el pasado viernes.
Durante el recorrido constataron la existencia de áreas afectadas por deforestación y volteo de bosque nativo, cuyas intervenciones se habrían dado en diferentes momentos a lo largo de los últimos tres años.
Finalmente, las autoridades de la cartera confirmaron que la superficie afectada es de aproximadamente 4 hectáreas, distribuidas en tres sectores diferentes dentro de la reserva que se extiende a lo largo de 315 hectáreas.
En el lugar, también tomaron contacto con vecinos de la zona, quienes fueron notificados sobre las infracciones detectadas y advertidos acerca de las penalidades establecidas por la legislación vigente en materia de conservación del bosque nativo. Asimismo, informaron a los responsables sobre el inicio de las actuaciones sumariales.
Desde Ecología, recordaron que: “La categoría de conservación permite determinados usos, siempre y cuando se respeten las normativas ambientales vigentes”.
Por este motivo, darán continuidad a los controles en la zona, dado que lo verificado en esta oportunidad corresponde únicamente a un sector de la extensa superficie protegida.
Denuncia
Días previos a la inspección, la Cooperativa de Agua, Energía y otros servicios comunitarios de Dos de Mayo, que administra el complejo hidroeléctrico de la reserva, emitió una alerta anticipando que la mencionada reserva “está siendo víctima de un desmonte ilegal que ha afectado a más del 50% de sus bosques nativos“.
Al mismo tiempo, advirtieron a las autoridades que las intervenciones provcarían un “riesgo inminente para el suministro de agua“, según publicaciones realizadas por el portal informativo San Vicente Informa.
La reserva
El Saltito es reconocida desde hace varias décadas como patrimonio ambiental e histórico del municipio.
Su valor radica en que alberga el complejo hidroeléctrico de las represas Saltito I, Saltito II y Saltito 0, pioneras en la provincia, construidas por el precursor Alejandro Orloff. Hoy continúan siendo la principal fuente de agua para la comunidad.
Ecología frenó obras en el kartódromo de Iguazú tras una inspección ambiental
-
Policiales hace 5 días
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Policiales hace 4 días
Ex policía acusado de sedición ahora cayó por el robo de $50 millones en Oberá
-
Policiales hace 1 día
Niño sufrió quemaduras con tratamiento casero que su padrastro vio en internet
-
En Redes hace 7 días
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
Policiales hace 2 días
Prófugo de Puerto Rico fue recapturado cuando fue a visitar a su pareja
-
Policiales hace 21 horas
Adolescente denunció que la drogaron y violaron en Villa Cabello: un detenido
-
Judiciales hace 6 días
Ex prefecto fue condenado a 15 años de prisión por abusos a una subalterna
-
Policiales hace 7 días
Detenido por Masi en el microcentro posadeño es un informático de 55 años