Nuestras Redes

Nacionales

Más de 50 femicidios en dos meses de cuarentena, la cifra más alta en diez años

Publicado

el

Las cifras se disparan en el país en medio de las medidas de aislamiento. Muere una mujer por día a causa de violencia de género.

 

BUENOS AIRES. Más de 50 femicidios en menos de dos meses de confinamiento es la cifra más alta registrada en el país en los últimos diez años, denunció el grupo de derechos humanos, La Casa del Encuentro.

La pandemia del Covid-19 sigue develando otro profundo problema social: la violencia de género. Para muchas mujeres, las medidas de aislamiento, con las que los gobiernos intentan contener el brote del virus, se convierten en una pesadilla al verse forzadas a estar confinadas junto a sus agresores.

En Argentina, al menos tres mujeres fueron asesinadas en los últimos cinco días. La cifra forma parte del desafortunado número de cerca de 50 femicidios en menos de dos meses.

Junto con las víctimas más recientes, al menos 50 mujeres fueron asesinadas entre el 20 de marzo, día en que comenzó la cuarentena decretada por el presidente Alberto Fernández, y el 14 de mayo.

Según el grupo de derechos humanos La Casa del Encuentro, eso representa más de 40 femicidios, y un aumento de casi un tercio, en comparación con el mismo período de 2018.

“Estamos muy preocupados. Es el número más alto en 10 años (…) Las mujeres son golpeadas hasta la muerte o estranguladas”, dijo Ada Rico, presidenta de la organización y directora del proyecto de vigilancia del Observatorio de Feminicidios de este grupo de derechos humanos.

Aumentan las denuncias

Las llamadas a la línea de emergencia 137 para víctimas de abuso doméstico aumentaron en dos tercios el pasado abril, con relación al año anterior. Sin embargo, no todas las víctimas logran pedir ayuda.

“Es estar aislada con la persona que la está atacando (…) a veces, cuando una mujer está encerrada, no puede hacer una llamada telefónica”, lamentó Rico.

Las últimas cifras de femicidios en Argentina, calculadas por la organización utilizando informes de medios locales, siguen una tendencia en América Latina y otras regiones del mundo sobre el aumento de la violencia de género bajo las condiciones actuales de encierro.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido a los gobiernos que tomen medidas urgentes para hacer frente a un “aumento global horrible” en la violencia doméstica, y agregó que, para muchas mujeres, estar en sus propios hogares a menudo es lo más peligroso.

Entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2020 hubo 117 femicidios en todo el territorio nacional, lo que significa que en la Argentina se comete un crimen de género cada 24 horas. 

Anses y el ministerio coordinan acciones

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación coordinaron acciones para fortalecer y jerarquizar las políticas públicas en materia de género y diversidad.

La directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, recibió hoy en la sede central del organismo a la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, se informó.

En el encuentro, además de coordinar acciones para fortalecer y jerarquizar las políticas públicas en materia de género y diversidad, dialogaron sobre la implementación de la Ley Micaela y la Ley Brisa.

Ambas funcionarias coincidieron en la importancia del trabajo conjunto entre la Anses y el ministerio para transversalizar la perspectiva de género en todo el Estado y garantizar que las políticas públicas en materia de seguridad social sean pensadas para que tengan en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero (LGBTI+).

Raverta es la primera mujer que dirige el organismo previsional desde su creación en 1991.

 

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto