Nuestras Redes

Nacionales

El Gobierno frenó por 15 días los 1.450 despidos en Techint y llamó a conciliar

Publicado

el

Hubo un intercambio entre el ministro Claudio Moroni, sindicalistas y empresarios. Fue después que se rescindieran los contratos por parálisis de obras por el coronavirus.

BUENOS AIRES (Agencias y diarios). El Gobierno Nacional dictó la conciliación obligatoria y frenó por quince días los despidos en la empresa Techint de 1.450 trabajadores en Buenos Aires, Tucumán y Neuquén, por la crisis en torno al avance del coronavirus en el país.

La decisión del holding que lidera Paolo Rocca (foto) provocó una dura reacción por parte del presidente Alberto Fernández, que primero aludió a esta sin mencionarla, pero este lunes sí criticó en forma directa a la compañía. “Hermano, esta vez colaborá”, resaltó en alusión a Rocca.

Este lunes la Casa Rosada convocó entonces a los representantes de Techint Ingeniería y Construcción, a cargo de las obras en las tres provincias, y de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) para buscarles una solución a las 1.450 rescisiones de los contratos.

El ministro de Trabajo mantuvo conversaciones con Rocca y Luis Betnaza, por parte de Techint, y con Gerardo Martínez, el jefe de la UOCRA. Por la tarde tuvo lugar, en tanto, una reunión virtual –producto del aislamiento social–, de la que al final salió la conciliación obligatoria, que congela por dos semanas los despidos.

“(Techint) deberá otorgar tareas en forma normal y habitual al personal representado por la UOCRA y que, de haberse producido despidos, deberá retrotraer la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto, en el caso de que los mismos fueran a implementarse, deberá abstenerse de producirlos”, remarca el texto de la conciliación.

La compañía había argumentado que un par de artículos del convenio colectivo de trabajo del gremio avalaban los despidos. Y que volverían a contratar a los trabajadores una vez que pasara la crisis desatada por la parálisis en la economía, producto de la crisis local y global por el fenomenal avance del coronavirus.

Miguel Ángel Toma, de hecho, integrante del directorio de la compañía en representación de la ANSES, había salido al rechazo de las críticas oficiales: dijo que no había despidos sino que, por el convenio mencionado, los empleados habían pasado a depender de un fondo sindical.

“Cuando se suspende una obra no es que se echa a la gente, sino que la gente pasa a depender del fondo de la UOCRA”, aseguró. “Cuando se reanuda la obra, esas mismas personas vuelven a trabajar”, agregó el dirigente del PJ, nombrado por Mauricio Macri en ese cargo, en el 2016.

Los despidos, de todos modos, escalaron con fuerza en la agenda mediática. Como un caso testigo. Lo que obligó al Presidente a meterse de lleno en el tema. En duros términos.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto