La Región
Alerta: Chaco tuvo sus primeros casos de DEN-4 autóctonos de dengue

Así lo confirmó el Ministerio de Salud Pública chaqueño que detectó siete casos en total de los cuales seis habían viajado recientemente a zonas donde la enfermedad es endémica.
Con Paraguay como epicentro de una nueva epidemia de dengue en la región, hoy se conoció la confirmación de más casos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, de los cuales uno en Chaco fue registrado como autóctono.
La directora provincial de Epidemiología, María Elisa Flores, precisó que “tres casos se detectaron en Resistencia, otros tres en Presidencia Roque Sáenz Peña y uno en Concepción del Bermejo”. Uno de los pacientes no registró ningún viaje a Paraguay u otras zonas donde la enfermedad circula.
En relación a los serotipos confirmó a Télam que “las personas afectadas por el serotipo DEN 1 tienen antecedentes de haber viajado a las ciudades de Puerto Iguazú y Oberá (Misiones) y Bolivia mientras que quienes padecen el DEN 4, uno tiene antecedente de viaje y otro no”.
También señaló que en lo que va del año “hay 20 casos considerados probables, cuatro en estudio y 140 fueron descartados”, y recordó que “en 2019 se notificaron 670 casos pertenecientes al serotipo DEN 1”.
La funcionaria destacó que está en vigencia el “Plan Operativo de Contingencia del Dengue 2020” y que la presencia del dengue es “en ciclos de 52 semanas” y “de la semana 12 a la 22 se produce el mayor número de casos”.
“El tema fue analizado por las máximas autoridades provinciales y del Ministerio de Salud para fortalecer y extremar las medidas preventivas que venimos realizando desde el inicio de la gestión y avanzar en el descacharrado en toda la provincia”, remarcó la funcionaria.
Y agregó: “El sistema está en alerta con protocolos de acción y equipos formados para actuar a tiempo con el objetivo de que la enfermedad no se expanda y actuar frente a casos febriles, contar con la provisión de paracetamol, soluciones fisiológicas y lugares de internación”.
La epidemióloga dijo que “el Ministerio de Salud Pública refuerza la prevención secundaria, garantizando el reconocimiento temprano de la situación y el tratamiento apropiado de los enfermos, con el objetivo de recabar datos fiables para tomar medidas que eviten la expansión de la enfermedad”.
Control del mosquito transmisor
El control del mosquito Aedes aegypti se basa en prevenir la aparición del mosquito adulto y la aparición de formas inmaduras, impidiendo que lleguen a ese estado.
Al ser el mosquito una especie con hábitos domiciliarios que se cría en recipientes con agua, se recuerdan las medidas que deben ser tomadas con el fin de eliminar huevos y larvas.
Limpiar, fregar y secar bien el interior de recipientes que pueden juntar agua; tirar agua hirviendo en canaletas y rejillas; cubrir las rejillas con tela mosquitera; dejar dados vuelta los envases que pueden acumular agua; evitar tener recipientes con agua acumulada; renovar agua de floreros y mascotas cada 2 o 3 días y limpiar bien los portamacetas.
Los síntomas que presenta esta enfermedad son fiebre alta que aparece rápidamente, dolor de cabeza, dolor de articulaciones y musculares, dolor detrás de los ojos y la probable aparición de un rash que produce mucha picazón.
Según el último Boletín Epidemiológico de Argentina el dengue en la presente temporada, hasta el 27 de enero de 2020 se registraron 70 casos positivos (incluyendo confirmados y probables) de dengue sin antecedentes de viaje y 141 casos importados.
Los casos confirmados sin antecedentes de viaje se notificaron en la provincia de Misiones (en las localidades de Comandante Andresito, Puerto Iguazú, Garupá y San Antonio). El serotipo identificado fue preponderantemente DEN1 y en menor medida DEN2. Además hay un caso confirmado de DEN2 en CABA sin haberse identificado otros casos relacionados.
Adicionalmente se notificaron casos probables aislados en distintas provincias, los cuales aún se encuentran en investigación.
Por otra parte, continúan notificándose casos importados, registrados hasta el momento en 13 jurisdicciones del país. La mayor parte se detectaron en la CABA (33 confirmados y 12 probables) y Buenos Aires (24 confirmados y 22 probables).
Entre los casos confirmados importados que cuentan con identificación de serotipo (66), en dos tercios se identificó el serotipo DEN4, y casi la totalidad de ellos refirieron antecedente de viaje a Paraguay. De los casos en los que se identificó DEN2, el principal antecedente de viaje fue a México.
En Bolivia, los casos registrados han sido 1234 hasta el momento, con tres muertos. En Paraguay, el propio presidente Mario Abdo Benítez se infectó, hubo dos muertos y 12 fallecidos que están siendo estudiados para saber si padecieron la enfermedad y el sistema de salud colapsó.
En Perú se registraron siete muertos, y el ministerio de Salud local ha detectado desde el 1 de enero 2.500 casos de dengue (entre probables y confirmados).
Frontera
Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera

El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.
El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.
En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.
En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.
Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.
La Región
Abren convocatoria a voluntarios para trabajar con yaguaretés en el Iberá

La Fundación Rewilding Argentina, encargada del Proyecto de Reintroducción de Yaguaretés en los Esteros del Iberá, abrió su campaña para sumar voluntarios y los interesados en vivir la experiencia deberán enviar una carta de intención, acompañado de un curriculum al email [email protected].
“Cada aporte, desde el más pequeño, es importante para la conservación”, invita la fundación creada en 2010 y que a partir de su trabajo consiguió reintroducir más de 30 yaguaretés en los esteros, una zona donde el felino más grande de Sudamérica ya estaba extinguido.
El período de voluntariado es para un mes, con posibilidad de extenderse por dos meses más, y para anotarse no se requiere profesión determinada, sino una actitud proactiva y disposición para residir en una región aislada, trabajar en equipo y desempeñar diversas funciones.
El lugar a trabajar será en la Isla San Alonso, dentro del Parque Nacional Iberá, en Corrientes, y las principales tareas a desarrollar serán: preparación y búsqueda de alimentos; observación y cuidado de los individuos; cuidado y mantenimiento de las instalaciones; registro y almacenamiento de datos; asistencia en el uso de videovigilancia.
Ver esta publicación en Instagram
Fundación Rewilding además brinda una serie de recomendaciones a tener cuenta, ya que quienes estén interesados en postularse deberán estar dispuesto “a vivir en una isla aislada con acceso por tierra; trabajar en un lugar expuesto al calor y al frío, a mosquitos, garrapatas y moscas; caminar y cabalgar largas distancias por pastizal, agua, monte tupido y estero, muchas veces cargando peso”.
En ese punto, indicaron que “es imprescindible saber montar a caballo”, ya que en el marco de las actividades se realizan largas cabalgatas y que una vez finalizadas se continúa con el trabajo.
También advirtieron que “tanto en el campo como en la vivienda no hay señal telefónica y poca conectividad a internet. La electricidad a veces está restringida” e indicaron que el hospedaje se dará “en una vivienda con habitaciones y baño compartidos”.
“Este voluntariado requiere de personas proactivas, ordenadas, limpias y dispuestas a convivir y trabajar en equipo, participando activamente en tareas de organización, limpieza general y cocina”, aclaran en su web.
Los interesados deberán enviar una carta de intención y una copia de un CV al email [email protected].
Frontera
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.
“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.
Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.
Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.
Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.
De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.
-
Judiciales hace 6 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 3 horas
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Información General hace 2 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Política hace 3 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Cultura hace 1 día
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Policiales hace 5 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 4 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Política hace 4 días
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”