Nacionales
Debate presidencial: qué dijeron los candidatos sobre cada tema propuesto

Una síntesis de las posturas reflejan lo sucedido el domingo pasado en el primer debate presidencial. Hubo variadas opiniones, algunas coincidentes, en los medios. El detalle que sigue permitirá una visión particular al lector.
BUENOS AIRES (Agencias y diarios). Los seis candidatos a presidente para las elecciones argentinas que se llevarán adelante este 27 de octubre debatieron en un evento organizado por la Cámara Nacional Electoral en la Universidad del Litoral, Santa Fe.
Son Nicolás del Caño (candidato del Frente de Izquierda), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), José Luis Espert (Unite), Mauricio Macri (Juntos por el Cambio) y Juan José Gómez Centurión (Frente NOS).
El debate duró casi dos horas y media y estuvo dividido en tres bloques con dos ejes temáticos cada uno, más la conclusión. Las reglas y tiempos fueron estrictos: 45 segundos para la presentación del área temática; dos minutos para desarrollar el tema; 30 segundos para intercambiar lo dicho por los pares y 30 segundos para el cierre del eje temático.
¿Qué dijeron?
Relaciones internacionales
Al abordar este mundo, Fernández dijo: “La globalización no nos obliga a resignarnos ni a estar de rodillas”, al referirse al lugar que la Argentina podría ocupar en el mundo “de pie”. Reafirmó su intención de “volver a unir a América Latina” y potenciar el Mercosur. También se refirió al debatido acuerdo con la Unión Europea y subrayó la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas.
Del Caño saludó “al pueblo de Ecuador” y denunció que “el capitalismo no va más”. También llamó al presidente actual como un “lamebotas de [Donald] Trump”.
Gómez Centurión se refirió a la “causa nacional” de Malvinas y lamentó que “el modelo de Defensa de Argentina está desarticulado”. Por su parte, Espert pidió que “se convoquen elecciones cristalinas en Venezuela” y no repetir un 2001 en Argentina.
El candidato Lavagna manifestó que “decir que recién nos estamos integrando” no es verdad.
Macri aseguró que los países crecen relacionándose con otros. “Cuando llegamos, Argentina era el país más aislado del mundo”, indicó en referencia a cuando asumió su presidencia en 2005. “El mundo, para nosotros, es una gran oportunidad”, concluyó.
Economía y finanzas
En este aspecto, Del Caño pidió una ‘banca única’, retrotraer las tarifas de los servicios públicos a sus precios al momento de asumir Macri. “No dejan una deuda ilegítima, impagable e ilegal. La tienen que pagar los ricos”, concluyó.
El candidato del Frente Nos prometió austeridad fiscal. Luego definió su postura respecto del campo: las ‘retenciones’ —para él— son una confiscación. “El campo necesita que le saquemos el pie de la cabeza”, estableció.
Lavagna aseguró que “es el momento de poner en marcha la economía”. Criticó el aumento de pobreza e indigencia y dijo que ya “basta” de frases hechas.
Macri afirmó que “ya no existen países exitosos con inflación” y buscó explicar los problemas económicos del país por los últimos 80 años de historia. “Pensé que iba a ser más fácil”, admitió. Pero se mostró esperanzado de poder generar un acuerdo.
Fernández reprochó: “Entérese presidente: cuando termine el mandato va a haber dejado 5 millones de nuevos pobres”. Así definió la situación económica de Argentina. Luego propuso generar consumo y ayudar a que crezca la exportación, todo mediante una “agenda de consensos”.
Gómez Centurión propuso liberar de cargas sociales a quienes contraten jóvenes.
Derechos humanos, diversidad y género
Gómez Centurión se postuló cien por ciento en contra de todo tipo de interrupción voluntaria del embarazo. Espert, por su parte, aseguró estar en contra de “la ideología de género”.
“Siempre he cuidado la libertad, no concibo una sociedad sin pluralidad de ideas”, expresó Macri. Y luego dijo que es inaceptable la desigualdad entre hombres y mujeres. “Tenemos que terminar con los femicidios”, concluyó diciendo que eso será un compromiso.
Para Fernández, “el tema de los derechos humanos no puede ser otra cosa que un imperativo moral de la Argentina”. También manifestó que “el colectivo feminista es el que más debe llamar nuestra atención”. En la misma línea, Del Caño destacó la lucha de las mujeres y se posicionó a favor del aborto. “Iglesia y Estado deben ser asuntos separados”, concluyó.
Educación y salud
Macri habló de la ‘revolución tecnológica, la programación, el trabajo en equipo y los idiomas como las claves de la educación actual.
Fernández, en el mismo tópico, resaltó la importancia de la educación pública. “¿Por qué trató tan mal a nuestros científicos y a nuestros investigadores?”, preguntó luego.
Del Caño planteó una disyuntiva: según él, o se paga la deuda externa o se garantizan la educación y salud.
Para el siguiente encuentro que se concretará el domingo 20 de octubre, a los candidatos presidenciales les quedará pendiente referirse a los siguientes ejes temáticos: seguridad, empleo; producción e infraestructura; federalismo, calidad institucional y rol del Estado; desarrollo social, ambiente y vivienda.
El encuentro será en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, en la Capital Federal, con las mismas reglas que el debate de este domingo.
Nacionales
Reestructuración del Inta: “Reducirlo a secretaría es ignorar su historia”

Luego de la publicación del Decreto 462/2025 el pasado 8 de julio en el boletín oficial de la Nación, directores regionales de todo el país, junto a coordinadores de programas de investigación, emitieron un comunicado repudiando la medida que redujo cargos jerárquicos poniendo en riesgo el regular funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
Esto es así porque fue eliminada la autarquía del organismo y resultó subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Al mismo tiempo, el Consejo Directivo que estuvo conformado por diez miembros quedó reducido a un solo presidente.
Bajo el título “Modernizar no es destruir. Transformar no es arrasar. Gobernar no es imponer”, los ex directivos cuestionaron que “bajo el discurso de `modernización´, se concentra el poder en una sola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando su estructura participativa y federal”.
Por lo que señalaron: “Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poner en riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación”.
El Inta fue creado en 1956 y desde entonces ha transitado por diversos contextos políticos, sosteniendo las misiones para las que fue creado, como ser: “Impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agroalimentario competitivo, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente”.
De esta manera, aseguraron que dichas acciones se hicieron posibles sobre los cimientos de sus pilares principales: la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas, la presencia territorial en todo el país, la articulación y cooperación nacional e internacional, gobernanza público-privada y concursos públicos para acceder a cargos técnicos y de conducción.
Por este motivo, los directores regionales del Inta enfatizaron: “Este decreto con excusas de “modernización” viene a destruir la constitución de esta institución de ciencia y técnica, estratégica para la innovación productiva, la soberanía tecnológica y el desarrollo local, como la de muchos otros organismos del estado”.
Nueva estructura
Tras ser subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se conoció el nuevo organigrama del Inta, en el que el gobierno designó al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich como presidente, cuyo puesto tendrá rango y jerarquía de secretario.
En tanto, María Beatriz Giraudo Gaviglio asumirá el rol de consejera técnica.
Para finalizar, los ex directivos manifestaron que el decreto en cuestión “propone en sus artículos, una conducción centralizada, vertical, que elimina la autonomía institucional, al modificar la composición y representatividad del Consejo Directivo, excluyendo a representantes del sistema científico y organizaciones del sector agropecuario y concentrando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno de turno”.
Por lo que, a su entender, la nueva estructura “elimina la posibilidad de sostener líneas de trabajo y políticas públicas estables, independientes de los vaivenes políticos”.
En ese sentido, resaltaron: “Reducir el Inta a una oficina dependiente del Poder Ejecutivo es ignorar su historia, su valor estratégico y el consenso social que lo respalda. Implica romper con la continuidad de políticas públicas esenciales para el desarrollo agropecuario, la innovación tecnológica, las economías regionales, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad”.
Durante una reunión entre Bronzovich y directores experimentales, plantearon algunas de las acciones venideras del organismo, entre las que resaltan: bajar la cantidad de cargos jerárquicos que asciende a 932, mejorar el control de presentismo, seguir con la investigación ligada con el sector privado, hacer un retiro voluntario de trabajadores y, entre otras acciones, disminuir la cantidad de Centros Regionales y programas, al mismo tiempo en que aseguraron que se mantendrán los becarios.
Declaración Matriz Nacional-1Nacionales
El Argentum, la moneda con nombre de película que propone López Murphy

Hace unos días, el diputado nacional del partido Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una nueva moneda que reemplace al Peso, el Argentum, con el símbolo AG.
El nombre en cuestión no tendría nada de peculiar, si no fuera porque coincide con el título de la película que los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat estrenarán en agosto, Homo Argentum, con un estelar elenco encabezado por Guillermo Francella.
El término elegido por el ex ministro de Economía del gobierno de La Alianza, que inventó el corralito, guarda referencia con la etimología de la palabra en Latín, donde alude a la “plata”, como metal precioso.
Cohn y Duprat, en cambio, se valieron para su película de la acepción del término que dio origen al nombre de Argentina y al gentilicio que se aplica a la población del país.
Así, Homo Argentum, se propone el retrato del “argentino promedio” a través de los diversos personajes encarnados por Francella, en 16 estereotipos distintos.
Mil a uno
En términos técnicos, el proyecto de López Murphy propone quitarle tres ceros al Peso y cambiarle de nombre.
Así, el Argentum comenzaría a circular en enero de 2026 con una conversión de $1.000 por cada 1 AG, con la posibilidad de que ambos signos monetarios convivan durante los siguientes seis meses.
En su proyecto, el diputado de Republicanos Unidos, esgrime fundamentos puramente técnicos y hace hincapié en que la nueva moneda que propone va a facilitar las operaciones contables, reducir errores en los sistemas digitales y simplificar contratos, balances y liquidaciones.
La idea no es nueva, como tampoco los argumentos. Desde 1970, Argentina eliminó 13 ceros de su moneda a través de sucesivos cambios de denominaciones: del Peso Ley, se pasó al Peso Argentino; luego, vino el Austral y, finalmente, el Peso actual, que entró en vigencia en 1991.
Nacionales
El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

En la tarde de hoy el vocero presidencial Manuel Adorni anunció los últimos decretos con “superpoderes” del gobierno nacional, entre los que finalmente confirmaron la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos detalles serán publicados en el Boletín Oficial mañana martes.
“La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, lanzó el vocero mientras anticipaba la medida que también alcanzará a la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Al mismo tiempo, hizo referencia a la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por una causa vinculada a la licitación irregular de obras para rutas.
La medida, en concreto, afectará a alrededor de 5500 empleados, de los cuales al menos 140 se desempeñan en Misiones.
Respecto a la infraestructura, unas 118 rutas nacionales quedarían “a la deriva” con más de 40 mil kilómetros “sin mantenimiento ni cobertura”, según denunciaron los gremios del sector que desde hace varios días se mantienen en estado de alerta y movilización en varios puntos del país, luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipara el lanzamiento del decreto en cuestión.
“De esta manera se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación de Transporte que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales”, planteó Adorni durante el anuncio realizado en Casa Rosada.
A su vez, informó que el Gobierno “dará apertura a la licitación de 9120 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradas como nunca antes en la historia del país”.
Cabe recordar que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) fue creada como una entidad autárquica del Estado Nacional en 1932, transformando la antigua dependencia del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Corte de calle y protesta en Posadas
Esta mañana, empleados y referentes gremiales se apostaron en la intersección de las calles Jujuy y Bolivar para rechazar el inminente decreto que pondrá en riesgo los puestos de al menos 140 trabajadores en Misiones, mientras que otros serían cesanteados.
El Decreto Ley N° 505/58, ratificado por la Ley N° 14.467, que ahora serán derogados, fue la encargada de la creación y regulación de la Dirección Nacional de Vialidad, definiendo su estructura, funcionamiento y fondos. En concreto, se ocupó de la conservación, mantenimiento y proyección de las rutas nacionales, de las cuales en Misiones se ven comprometidas las arterias 12, 14, 105 y 101.
Posible disolución de Vialidad Nacional afectaría a 140 empleados misioneros
-
Policiales hace 3 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 6 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 6 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 6 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 4 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 6 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Judiciales hace 14 horas
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Cultura hace 5 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición