La Región
Chaco: fue a la morgue a despedirse y encontró que su beba estaba viva
Luz Milagros nació a los seis meses de gestación, la dieron por muerta y pasó más de 10 horas en una cámara de refrigeración de la morgue. Cuando su mamá abrió el ataúd, la beba lloró “como un gatito”.
Cuando Analía llegó al hospital, tenía 30 años y estaba embarazada de seis meses. Le habían diagnosticado una complicación y le habían avisado que su hija no iba a tener más opción que nacer por cesárea.
Luz, sin embargo, terminó naciendo cuatro días después, a través de un parto vaginal salvaje y agotador. Habían pasado casi dos horas del nacimiento cuando una enfermera entró a la sala con las manos vacías, se acercó a Analía y le preguntó: “¿Vas a querer saber la causa de muerte de tu bebé?”.
“Hicieron todo mal desde el principio”, asegura Analía Boutet, siete años después de aquel día. “Me hicieron tacto varias veces, por más que yo les decía que miraran mi historia clínica y no lo hicieran.
En uno de los tactos siento que me rompen la bolsa. Le avisé a la doctora y me contestó que estaba equivocada, que me había hecho pis. ¿Cómo iba a estar equivocada? Yo sabía lo que era romper bolsa, si ya tenía cuatro hijos”.
Eran los primeros días de abril de 2012 y, aunque en la Argentina ya se había sancionado la “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, todavía no se hablaba de “violencia obstétrica”, incluida en la ley.
Analía, que es chaqueña y en aquel entonces era ama de casa, no sabía que unos días después su historia iba a conmocionar al país.
Le habían diagnosticado una complicación del embarazo llamada “placenta previa oclusiva total” y Luz, su hija, venía de cola, por lo que era “una cesárea cantada”.
El 3 de abril, sin embargo, “me hicieron un monitoreo, dijeron que no sentían los latidos y me llevaron de urgencia a la sala de partos. Mientras monitoreaban, me preguntaron cuántos hijos tenía, y les contesté ‘cuatro’. La respuesta fue ‘Ahhh, bueno’, como quien dice ‘ya tenés un montón, uno más, uno menos…'”.
Según el relato de Analía, una de las dos doctoras le puso una chata y le dijo a la otra: “Dejala, que lo expulse sola”. “Yo tenía un cansancio terrible, vomitaba algo verde, quería ayudar a nacer a mi hija pero me era imposible”.
Luz nació a las 10.20 de la mañana del 3 de abril. Al mediodía y mientras Analía se recuperaba, entró una médica: “Me preguntó: ‘Mamita, ¿quién va a anotar a tu beba? Así que yo le dije que buscara al papá afuera y sentí alivio, pensé que estaba todo bien.
Pero al rato volvió otra y me preguntó: ‘¿Vas a querer saber la causa de muerte de tu hija?'”. Dice Analía que entró en shock y que, aunque su entonces marido ya lo sabía, nadie de la familia había visto el cuerpo de la nena y constatado la muerte.
Lo que siguió fue una tarde eterna y demoledora: una familia que debía estar celebrando pero estaba presentando un certificado de defunción en el cementerio local.
“Como a las 10 de la noche reaccioné y dije que quería ir a la morgue a despedirme de mi hija”. Analía caminó lentamente por los pasillos del hospital, acompañada por su entonces marido, su hermano y su cuñada.
“Sacaron el cajoncito de una cámara de refrigeración y lo pusieron sobre la mesada. Nadie quería ver, me pedían que no la viera para que no me quedara con esa imagen, pero yo quería despedirme”, sigue.
La caja de madera blanca estaba cerrada y el papá de Luz necesitó una barreta para hacer palanca y abrirla. “Cuando logró abrirla dio un paso para atrás, todos se alejaron. Luz estaba tapada con una tela vegetal, yo la fui corriendo como en cámara lenta.
Primero le vi la manito miniatura y se la agarré. Después vi que tenía el cuerpito morado y se le había formado escarcha. Cuando le destapé la cara, me estaba mirando. Tenía los ojos brillantes y lloró, una especie de llanto de gatito”.
Analía pensó que estaba teniendo una alucinación por el shock, la soltó y dio un paso atrás. Ninguno de los que estaban en la morgue había visto lo que ella acababa de ver.
“Pensé que me había vuelto loca. Volví a acercarme y Luz se estaba desperezando. Empecé a gritarle a la señora de la morgue ‘¿¡por qué se mueve?’, ¿¡por qué se mueve!? Y cuando todos se acercaron, Luz empezó a llorar. Caí arrodillada al piso, como rendida, no lo podía creer”.
Su hermano, el único que pudo reaccionar, se apoyó a la beba en el pecho y corrió. “Él decía que fue como llevar una botella de hielo pegada al pecho. Luz lloraba y, cada vez que dejaba de llorar, él le repetía, ‘vas a vivir bebé, vas a vivir, tranquila que vas a vivir'”.
Dice Analía que las médicas, después, quisieron explicar lo imposible. La internaron en estado de gravedad, con respirador. Ese día Luz pasó a llamarse como la conoció todo el país: Luz Milagros.
El drama todavía no había salido de las fronteras de Chaco y en el Hospital Perrando, donde ya le habían entregado una partida de defunción, “quisieron darme una partida de nacimiento con datos falsos.
Como que Luz había nacido otro día a otra hora. Con la poca lucidez que tenía, les dije que estaba mal y no se las recibí”.
Afortunadamente, en la casa de sepelios habían guardado una copia de la partida de defunción, porque en el cruce del drama y la alegría al papá de Luz le robaron la moto en donde había guardado el original.
Ocho días después, Luz tuvo el primer paro cardíaco. “Por todo lo que había pasado, me llamaron para que viera cómo la reanimaban. Imaginate tener que ver eso”, sigue. Para ese entonces, “ya había enfermeras que me tenían bronca, porque habían quedado todos expuestos y a algunos los habían cambiado de sector. Pasé de ser la víctima a la mala de la película”.
Fue ahí que una tía de Analía, que vive en Rosario, mandó un mail a un canal de televisión y contó lo que había pasado. En pocos días, la puerta del hospital se llenó de periodistas y la historia de la nena que había sido dada por muerta al nacer llegó a las tapas de los diarios.
Hablaban del horror y de la desidia, de los protocolos, se preguntaban cuánto tiempo se debía esperar para dar por muerto a alguien, del milagro. Todavía no sabían lo que supieron después, cuando Luz sobrevivió a un segundo paro cardíaco, y la trasladaron al Hospital Italiano, en Buenos Aires.
“Nos dijeron que solo le funcionaba el 10% del cerebro, y que una junta médica había determinado que iban a darle cuidados paliativos para no agredirla más”, sigue su mamá. Le hablaron de la ley de muerte digna pero a ella, que es evangélica, le pareció “inhumano” que para evitar lo que se conoce como “ensañamiento terapéutico” dejaran de alimentarla.
“Yo vivía el día a día con ella, no pensaba qué secuelas iba a tener. La veía crecer, ponerse más linda, gordita. Había dejado de tener infecciones”. En el hospital, entonces, escucharon su pedido, le colocaron un botón gástrico para que se alimentara y le hicieron una traqueotomía para que pudiera respirar.
“Cuando llegaron los medios apareció el gobierno de Chaco, el de Capitanich, antes no había aparecido nadie. Acá la gente dijo que nos habían regalado una casa pero es mentira, durante los dos meses y medio que estuvimos en Buenos Aires refaccionaron la nuestra para que pudiéramos traer a Luz, que era electrodependiente.
Imaginate lo que hicieron que en la primera tormenta, se cortó la luz, empezó a entrar agua por la pieza de ella, por el piso y por las paredes. Los electrodependientes se ahogan sin la máquina así que, con la luz cortada, tuve que hacerle como respiración boca a boca al revés, aspirando con mi boca para que no se me ahogara”.
Hacía 12 años que Analía estaba en pareja con el papá de todos sus hijos “pero al mes que llegamos a casa con la nena, él se fue”. Ocupada en tratar de sacar a Luz adelante, Analía no se ocupó durante ese tiempo de la cuestión legal.
“La gente de Buenos Aires nos mandaba ropa, las cánulas de la traqueotomía que acá decían que no se conseguían. Acá en Chaco no, la gente repetía ‘¿qué la vamos a ayudar si el gobierno le da plata?’.
Del gobierno me daban 2.000 pesos por mes y me pedían que fuera y les presentara tickets de compra. Me han pedido que fuera en pleno diciembre con el calor terrible que hace en esta provincia, he ido con mi hija creyendo que nos iban a dar algo y era solo para que el gobernador se sacara una foto con Luz. Después, chau”.
Desesperadamente en busca de una mejoría, la mamá de Luz apostó a juntar 60.000 dólares para llevarla a China a hacer un tratamiento con células madre (algo cuestionado por la comunidad científica, que advierte que las terapias que se ofrecen no poseen efectos terapéuticos comprobados).
Vendió bonos de lotería, difundió un número de cuenta y, cuando Luz ya tenía 1 año y dos meses, Analía viajó con ella a Buenos Aires a terminar el trámite de los pasaportes y a juntar dinero para el viaje en las plazas.
Para ese entonces, Analía se había puesto en pareja con uno de los médicos del servicio domiciliario que iba a su casa a atender a su hija. “Nos fuimos todos, él, yo y mis cinco hijos. A la vuelta pasamos por Rosario porque a mi hermana, que tenía 17 años y vivía ahí, acababan de detectarle cáncer (Linfoma de Hodgkin)”.
En Rosario, Luz se descompuso, producto de una infección generalizada. En muchos medios le echaron la culpa a la madre por haberla sacado de casa sin los recaudos necesarios. “Dijeron eso pero nadie sabía la guerra que yo tenía acá.
Decían que me mandaban a casa cardiólogos, nutricionistas y no era cierto. Decían que yo tenía a disposición una ambulancia o un avión pero tampoco era verdad. Eso lo ponían para la foto, para campaña, y yo estaba desesperada”.
La beba fue llevada de urgencia a un hospital en Rosario. “Yo presentí que esta vez no iba a salir adelante. Me dijeron ‘Luz se está apagando de a poco’. Fui a verla y le dije ‘bueno mamita, si vos querés seguir mamá está acá, si ya estás cansada y te querés ir, andá tranquila’. Después de que le dije eso, la máquina hizo piiiiiiii, como en las películas”.
Luz Milagros murió el 23 de junio de 2013. “La vestí y salí con ella en brazos hacia la morgue. Se me tiraron encima, como que estaba loca por lo que estaba haciendo. Pero para mí ya nada era una locura. La tuve en brazos todo el velorio, mi cabeza decía: ‘¿Y si a lo mejor se despierta otra vez?'”.
Después de la muerte de Luz, Analía, su mamá y su ex marido presentaron una demanda civil por daños y perjuicios y daño moral por mala praxis “contra el Estado provincial del Chaco y las dos médicas que intervinieron”, explicó el abogado de la familia, José Victorino Acuña.
En total, exigen 15,2 millones de pesos. “Pareciera tratarse del guión de una película de horror”, dijo el abogado. Todavía no se ha dictado sentencia.
Al drama, se sumó después más drama. A la mamá de Analía le detectaron cáncer en la garganta, por lo que perdió las cuerdas vocales. Su hermano -el joven que corrió con Luz desde la morgue y sintió que llevaba una botella helada apoyada en el pecho- tuvo un accidente de moto, sufrió desprendimiento de masa encefálica y ya no recuerda el episodio.
“Mi vida nunca volvió a ser la misma”, se despide Analía, que ahora vive de la comida que prepara y vende. “Sé que Luz vino a cumplir una misión. Y que, dentro de todo lo feo, siempre hay un milagro.
Una vez, un chico me contó que había estado tan mal que había pensando en terminar con su vida. Pero cuando vio cuánto había luchado mi hija para vivir, dijo ‘¿cómo no voy a poder yo?’. No se qué habrá sido de la vida de ese chico, pero eso me consuela”.
Frontera
Reportan muertes por intoxicación con metanol en bebidas en Foz de Iguazú
En las últimas semanas surgió una alerta por intoxicación con bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, con el monitoreo de varios casos e incluso muertes en los estados de Pernambuco, Sao Paulo y Paraná, entre los que la ciudad de Foz de Iguazú contabilizó una muerte y tres casos fatales bajo sospecha.
Así lo confirmó la Secretaría de Salud del estado de Paraná el último lunes, en referencia a la primera muerte por intoxicación con metanol tras el consumo de bebidas alcohólicas. Se trató de un hombre de 55 años, que residía en la ciudad brasileña, trifronteriza con Argentina y Paraguay, e ingresó a una unidad de atención primaria con dolor abdominal y reportó haber consumido alcohol el día anterior.
Según el parte de salud pública emitido por el vecino país, el paciente padecía enfermedades crónicas y comorbilidades, y falleció a las pocas horas. Luego se tomaron muestras para análisis de laboratorio, cuyo resultado fue positivo para metanol y confirmado por la Secretaría Estadual de Salud (Sesa).
Si bien ese fue el único caso confirmado oficialmente, vinculado a la sustancia, hubo otras tres muertes por consumo de alcohol y sospechan de la misma causa, aunque los análisis no lograron constatarlo hasta el momento.
En principio, el 15 de octubre pasado un hombre de 59 años ingresó a una unidad de atención primaria de Foz el martes (14), con antecedentes de consumo de alcohol y falleció en urgencias, por lo que se recogió material para análisis de laboratorio.
Finalmente, este martes la Secretaría Estadual de Salud (Sesa) recibió otra notificación de muerte sospechosa por consumo de alcohol en la misma ciudad. Se trató de un hombre de 57 años que fue encontrado muerto en su domicilio ese mismo día.
Por estas horas, investigan las circunstancias de su fallecimiento, así como la muerte de otro hombre de 47 años, reportada el lunes (20). En ambos casos, se tomaron muestras y Sesa está a la espera de los resultados.
En total, Paraná ha registrado 23 notificaciones. Hay cinco casos confirmados: cuatro en Curitiba y uno en Foz do Iguazú, que resultó en la muerte del hombre de 55 años.
Consideraciones
Desde el Departamento de Salud de la ciudad fronteriza recordaron la importancia de conocer los síntomas de intoxicación por metanol, ya que la sustancia no se puede identificar por el olor ni el sabor.
Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 72 horas después de la ingesta y pueden confundirse con una resaca: dolor abdominal, visión borrosa, confusión mental y náuseas.
Inicialmente se puede sentir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, somnolencia, falta de coordinación, mareos y confusión mental.
En tanto, los síntomas graves son dolor abdominal intenso, cambios visuales (visión borrosa, manchas oscuras, sensibilidad a la luz o ceguera repentina), dificultad para respirar, convulsiones y coma.
En este contexto, recomiendan tomar ciertas precauciones al consumir bebidas alcohólicas como ser: la compra en locales confiables, observar que el precinto de la botella esté intacto, desconfiar ante precios muy bajos y considerar que las etiquetas torcidas, manchadas o mal escritas pueden indicar falsificación.
También aconsejan verificar si el embalaje se encuentra registrado ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), que garantiza la supervisión de la producción. A su vez, en las bebidas destiladas, se debe verificar el sello del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), que indica que el producto ha pasado la inspección oficial.
El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio
La Región
Trata laboral: 49 misioneros rescatados en zonas de frontera entre 2024 y 2025
La Justicia Federal derivó al menos 41 casos de misioneros que fueron recatados de la trata laboral en Brasil durante el 2024 y 8 en lo que va del 2025, según datos aportados por la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, desde donde advirtieron que la mayor captación proviene de falsas ofertas en redes sociales y aplicaciones de mensajería.
La crisis económica de los últimos años y la diferencia cambiaria impulsaron a cientos de trabajadores a buscar empleo en países vecinos. Fue el caso de peones rurales misioneros que emigraron a Brasil para la cosecha de cebollas, uvas y manzanas durante el verano.
Sin embargo, al llegar a destino -en su gran mayoría municipios del estado de Santa Catarina, Brasil- se encontraron con un panorama completamente distinto al esperado, lo que incluyó: sobrecarga horaria, sueldos por debajo de lo esperado y estadía en lugares que carecían de espacio, insumos, limpieza e incluso alimentos.
En algunos casos, las denuncias fueron realizadas por las propias víctimas a la línea nacional, anónima y gratuita: 145. Mientras que en otros casos los familiares, ante la ausencia de contacto, radicaron la presentación correspondiente ante las fuerzas de seguridad, tanto provinciales como nacionales.
A partir del año 2008, cuando se sancionó la Ley Nacional 26.364/ 26.842, la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades comenzó a trabajar en la prevención de la trata y el tráfico de personas con talleres en escuelas primarias y secundarias de toda la provincia y capacitaciones a profesionales de organismos públicos y privados.
En ese marco, realizaron tres ediciones del concurso “Te cuento de que se Trata”, que busca sensibilizar e informar sobre este delito mediante herramientas de autocuidado y producción de material audiovisual.
Al mismo tiempo, el organismo cuenta con un equipo interdisciplinario abocado al acompañamiento integral de víctimas de explotación laboral.
Consultada por La Voz de Misiones, Maria José Martínez, titular del área, detalló: “Conforme al protocolo provincial número 840/2010 la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del ministerio de Derechos Humanos es punto focal de asistencia a víctimas de trata de personas mayores de 18 años, en las modalidades de explotación sexual y laboral. En virtud del mencionado protocolo intervenimos a partir del requerimiento de la Justicia Federal para el acompañamiento de las personas una vez que son rescatadas”.
En ese sentido, recordó: “Hemos realizado acompañamiento a misioneros damnificados por el delito de trata en la modalidad de explotación laboral, rescatadas en el estado de Santa Catarina- Brasil, que realizaban tareas de cosecha de cebollas, uvas, manzanas etc, en condiciones inhumanas”.
En cuanto a las estadísticas, reflejó: “Según nuestras estadísticas fueron derivados por la Justicia Federal en la modalidad de explotación laboral 41 casos en 2024 y 8 casos en lo que va del 2025. Teniendo en cuenta la temporada de cosecha el año pasado, el área intervino en rescates de hasta 10 trabajadores que venían de condiciones de empleo inhumanas desde Brasil“.
Al brindar detalles sobre los mecanismos de captación más habituales, puntualizó: “Los casos más usuales de captación son a través de las redes sociales, falsas ofertas de empleo, mediante grupos de WhatsApp o Facebook“.
Teniendo en cuenta los recortes presupuestarios a nivel nacional, también refirió sobre el impacto de políticas y programas aplicados en Misiones: “En relación a la asistencia e incorporación a programas nacionales de protección social desde finales del año 2023 no se incorporaron a los damnificados a ningún programa nacional“.

Capacitación encabezada por María José Martínez -a la derecha- junto a autoridades provinciales.
Rescate y asistencia
Martínez explicó que una vez realizada la denuncia o la toma de conocimiento por parte de la Justicia Federal, fuerza de seguridad nacional o provincial, el juez o fiscal federal ordenan la intervención (mediante oficio judicial) y el equipo se hace presente en allanamientos y/o situaciones in situ, a los fines de brindar el primer contacto y la asistencia inicial a las personas rescatadas.
Puntualmente en el caso de la explotación de argentinos en el extranjero intervienen el Consulado Argentino en ese país, Cancillería y el Programa Nacional de Rescate para que los damnificados por este delito sean repatriados y recibidos por la Subsecretaria de Igualdad de Oportunidades.
Una vez que la persona es rescatada según lo establecido en el protocolo provincial N 840/2010 comienza un trabajo de articulación con diferentes organismos nacionales, provinciales y municipales a los efectos de acompañar de manera integral, de acuerdo a las necesidades de cada caso.
A partir de allí, inicia la tramitación de identidad con el registro de las personas, los controles médicos y tratamientos vinculados a la salud física y mental, la terminalidad educativa en todos los niveles y formación en oficios. La incorporación a un programa provincial de beca de inclusión social, asistencia alimentaria, entre otros.
Para finalizar, la funcionaria hizo hincapié en los desafíos del área en tiempos de sobreexposición a lo virtual: “Hoy la virtualidad facilita la captación en términos de explotación con mayor facilidad, por lo que venimos trabajando en la prevención e implementación de herramientas de cuidado para evitar ser una posible víctima de trata de personas“.
“Generalmente se recomienda desconfiar de ofertas empleo con alta remuneración y pocas horas de labor, o que impliquen traslado a otras localidades, ciudades o países. Se aconseja corroborar datos del empleador y orígenes de los anuncios; los que deberían especificar, cantidad de horas, tareas a realizar, datos de quién ofrece el trabajo, además poner en conocimiento a personas de confianza sobre el ofrecimiento y el lugar donde se realizaría la actividad laboral”, concluyó.
La Región
Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.
En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.
“Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.
Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.
“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.
“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.
“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.
“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.
Tontos
“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.
“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.
“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.
“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.
El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.
“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.
“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.
“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.
“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.
“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.
Palomas de Iglesia
Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.
“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.
“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.
“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.
-
Policiales hace 13 horasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 4 horasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Posadas hace 6 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 7 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 1 díaQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 14 horasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 4 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 5 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
