Información General
Llegó a Argentina, la carne japonesa Wagyu que vale $9.000 el kilo
Este manjar nipón arriba al país en el marco de un acuerdo comercial entre ambos países. Se trata de una carne única en el mundo que se caracteriza por su aroma dulce y una textura tierna que hacen que no se requieran demasiados condimentos a la hora de prepararla. En Misiones también se produce. El Wagyu es una obra de arte. El proceso de producción que requiere, y su singular sabor son testimonios de la riqueza de esta carne. Caracterizada por su sashi, o marmolado, se convirtió con los años en un manjar del arte culinario japonés y obtuvo un reconocimiento mundial por los mayores expertos a nivel internacional. Y ahora llega por primera vez a la Argentina. El precio ronda entre los 200 y los 300 Euros por cada kilogramo.
Durante un evento organizado por JETRO (Japan External Trade Organization), en conjunto con la Embajada del Japón en la República Argentina, se anunció la apertura del mercado argentino para importar, por primera vez, la exclusiva carne japonesa Wagyu, criada y producida en Japón bajo altos estándares de calidad. Este acontecimiento no es casual y se enmarca en el acuerdo entre Argentina y Japón en conmemoración de los 120 años de las relaciones diplomáticas bilaterales entre ambos países. Por primera vez en la historia comercial entre ambas naciones, se concretó una apertura recíproca del mercado de carnes, lo cual se oficializó también con el envío de 200 kilos de carne patagónica como parte de las primeras exportaciones argentinas de carne vacuna y ovina a Japón.
Pero la llegada al país del Wagyu, un ícono representativo de la comida japonesa, significa la apertura del mercado local a un costado de la gastronomía japonesa no tan popular en la Argentina. “Cuando yo empecé a hablar de la carne Wagyu en la Argentina hace 20 años, me decían ‘Iwao, no te entiendo. Vos sos la persona que hizo que la gente comiera más pescado y ahora hablás de carne’. Si vos me preguntás qué comen las personas japonesas en el sushi, la mayoría dice pescado. Yo te diría carne”, reveló el chef argentino de origen japonés Iwao Komiyama, considerado el “rey del sushi” en la Argentina y embajador honorario de la gastronomía nipona para Latinoamérica.
“La carne japonesa es totalmente diferente a la carne argentina, es otro producto, otro sabor. Las primeras importaciones serán para consumo de restaurantes y hoteles, y seguramente en un par de años podremos ver estos cortes en los supermercados”, aseguró durante el encuentro el embajador de Japón en la Argentina Noriteru Fukushima.
Los secretos de su delicioso sabor
Wagyu es como le llaman en Japón a la carne proveniente de las razas vacunas autóctonas del país nipón, que se caracterizan por ser de un gran porte y especialmente por poseer una gran proporción de grasa intramuscular que da un gusto único al alimento. Si bien hay criadores y productores de estas razas en otras partes del mundo (como en Australia e incluso en Argentina), el sello de Wagyu solo es otorgado por Japón a las cabezas criadas y faenadas en su territorio.
Las vacas y bueyes se crían con cuidados especiales e individualizados, poseen un certificado de nacimiento personalizado y la carne que producen está asociada a un código de seguridad que se puede rastrear en toda la cadena de consumo. Desde su nacimiento, los Wagyu reciben nombres individuales y son alimentados y cuidados como parte de la familia. La crianza de estos animales es fundamental para lograr su fino sabor.
Los tres elementos que hacen que la carne Wagyu sea excepcional son su textura, su sabor y su aroma. Con esta tríada, el Wagyu se potencia. Posee un marmolado de grasas de infiltración muscular que varía de nivel dependiendo del animal y las propiedades intrínsecas de cada raza. El veteado de grasa, la alimentación y la crianza dan como resultado una carne muy tierna, de textura suave, con sabor y aromas propios. Tiene un aroma dulce y rico, que recuerda al del coco, y que permea al masticar la carne en la boca. Es más fuerte cuando la carne alcanza los 80°C al cocinarse, la temperatura apropiada para el sukiyaki, uno de los platos más populares realizados con Wagyu.
“Cuando yo digo acá que la carne Wagyu es espectacular, me dicen que no puede ser, que la mejor carne es argentina. Y yo soy argentino formado en Japón y para mí esta carne es la unión perfecta entre las dos culturas. Los argentinos comen carne y esta carne es maravillosa. Es otro sabor. Y lo que consiguió Japón es tener grasa insaturada. Si lográramos que la carne argentina no generara colesterol malo, los argentinos viviríamos 10 años más”, aseguró Komiyama.
Cómo se cocina
El argentino Federico Heinzmann, chef ejecutivo Park Hyatt Seoul, vive hace seis años en el continente asiático y trabajó varios años en Japón. Él fue el encargado de demostrar, durante la presentación de este manjar en el país, la forma de preparación de esta carne. Y lo que contó le reveló al público que sin dudas esta carne es completamente diferente a la que los argentinos están acostumbrados. “Cuando llegué a Japón decidí probar cocinar carne Wagyu. Le puso aceite de oliva, sal y lo dejé afuera a temperatura ambiente, como hacemos acá. Y en el momento en el que puse el bife en el fuego, se levantó una llama hasta acá”, afirmó mientras mostraba con sus manos una altura un tanto preocupante para un fuego. “Lo saqué del fuego, lo corté y puede que haya sido el peor bife que hice en mi vida”.
“Yo pensé que era carne, pero el Wagyu es el producto final que reúne tradición, historia, cultura. Es un producto que ya está terminado; le agregás sal y ya está. Es suficiente para que tenga un increíble sabor”, aclaró. Es que la cocción que precisa este tipo de carne es completamente distinta a la que se acostumbra en Argentina, por lo que requiere un grado de conocimiento extra. En las preparaciones japonesas, para no opacar ese sabor natural, se la come casi sin condimentos, en delgadas porciones. La grasa, que se funde a la temperatura del cuerpo humano tras ser cocida, se derrite en la boca con un gusto dulce y trae reminiscencias de manteca, especias y se la asocia en el paladar con bondiola de cerdo.
Información General
Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer
Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado.
En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.
La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.
Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”.
Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.
Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).
Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé
Información General
Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada
El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.
Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.
La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.
El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.
Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.
La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.
“Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.
Información General
Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana
El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.
El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.
“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.
Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.
En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.
El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.
La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.
Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.
“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.
A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.
El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

-
Policiales hace 4 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 11 horasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 4 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 3 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 3 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 3 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 4 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
La Voz de la Gente hace 3 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
