Nuestras Redes

La Región

Cancelación en forma masiva de viajes al exterior por la devaluación del peso argentino

Publicado

el

Ocurre que, con el nuevo tipo de cambio, el peso perdió mucho poder de compra fuera del país. En Argentina, según el Indec, la inflación avanzó 9,6% en el año y un 25,5% interanual. Los sueldos fueron por detrás. Pero comprar un dólar, hoy a $ 25,53, cuesta ya 35% más que en diciembre ($ 18,90) y 58% más que hace 12 meses. Un euro (a $ 30,65) sale 68% más que en junio de 2017 ($ 18). Similar, frente al argentino, en un año, el peso chileno se encareció 65%, un 54% la moneda paraguaya, 44% la uruguaya y 36% la de Brasil.

Pasajes y paquetes a los principales destinos extranjeros están 45 a 75% más caros que hace un año. Tras la suba, los que reservan fuera del país son menos y van más cerca. Otros ahora hacen planes de cabotaje, dicen las agencias. Lo que no pudo el “cepo cambiario” en la época K, ni los “tarifazos” del gobierno actual, finalmente parece haberlo logrado la brusca devaluación que sufrió la moneda nacional durante abril y mayo. Los viajes al exterior, que llevaban cuatro años de crecimiento ininterrumpido, empezaron a caer, al volverse de golpe mucho menos accesibles para el bolsillo argentino.

Todo esto, sumado a una suba del petróleo que impactó en los costos en dólares de los pasajes de avión, causó una fuerte disparada en los precios en pesos de viajar a los destinos extranjeros favoritos de los argentinos. Un relevamiento de Clarín detectó que vuelos y paquetes para viajar a Chile, el Caribe, Estados Unidos y Europa estaban esta semana 45 a 75% más caros en pesos que hace un año. Mientras que en viajes a Brasil se registraron alzas del 45 al 55% frente a los valores de junio de 2017.

Paquetes de vuelo y tres noches en Santiago de Chile que se conseguían hace un año a $ 7.800 por persona -en base doble- pasaron a $ 13.000 (67% más). A Brasil, un plan con aéreo y 6 noches en Bahía se fue de $ 15.000 a $ 23.100 (48%), otro de 7 noches en Buzios saltó de $ 10.400 a $ 16.300 (57%), y una semana en Maceio vale ahora $ 17.000, contra $ 10.900 (56%).

Para estadías all inclusive en el Caribe, un paquete de 7 noches a Punta Cana pasó de $ 28.500 a $ 42.500 (49%) y otro de 10 noches en Varadero y La Habana escaló en un año de $ 26.600 a $ 45.200, siempre comparando propuestas iguales con aéreos de las mismas agencias líderes para partir en fechas similares en temporada baja.

El plan de 7 noches en Miami subió de $ 23.100 a $ 40.300 por pasajero (74%). Un tour de 7 noches por Praga, Budapest y Viena saltó de $ 39.000 a $ 68.500 en un año (75% más) y el mismo itinerario de 15 noches por España, Francia e Italia, antes a $ 56.500, vale ya $ 98.800 (75%).

La escalada se nota también comprando sólo vuelos. “Aunque no fue lineal, hubo un alza general en los precios de los pasajes”, confirman en Turismocity, una web que compara tarifas aéreas. Según sus búsquedas, de junio de 2017 a mayo de 2018, el precio promedio de volar de Buenos Aries a Río de Janeiro pasó de $ 5.800 a $ 8.650 (49% más), a Miami saltó de $ 14.900 a $ 22.650 (52%) y a Madrid, de $ 19.200 a 29.350 (53%).

En agencias admiten que, a estos valores, y en especial tras el Hot Sale (donde sus ventas cayeron frente a la edición pasada), las reservas para viajar afuera tuvieron un freno y se volcaron en parte al turismo interno. En Despegar cuentan que sufrieron “una leve contracción en la demanda” de los destinos de afuera: “Algunos bajaron un poco y el mercado doméstico creció”, impulsado por una mayor oferta de vuelos.

“La gente -analizan- rota del destino externo al nacional, y dentro del extranjero, si el dólar sube, puede cambiar un destino por otro.” En TTS Viajes, coinciden en que “la venta de viajes se frenó en algunos sectores y en otros cambió a destinos nacionales”. París, una de las ciudades preferidas de los argentinos en Europa. Con el nuevo valor del euro, visitarla cuesta mucho más.

Si no resignan salir del país, afirman las agencias, ahora muchos piden planes más baratos que antes: ir más cerca, menos días, con (más) escalas o con menor categoría. Así, de cara a las vacaciones de invierno, los destinos nacionales de nieve están recuperando turistas que habían ido a Chile en 2017, y mucha demanda de Disney y el Caribe se está derivando a Brasil y Uruguay, grafican en TTS.

“Brasil pasó a ser una opción regional más atractiva, y en términos de costos, por encima del Caribe”, agregan en Almundo, donde ven llegar “un período de compra medida y consciente”, en el que “el consumidor evaluará el turismo doméstico para una compra más inmediata”. Otro síntoma del nuevo escenario es que los argentinos, que venían gastando cada vez más afuera, cerraron mayo con menos deuda en dólares por consumos con tarjeta afuera que un año antes. Ese indicador no tenía un retroceso desde el año 2014.

Estas vacaciones de invierno, que en Capital y Provincia arrancan el 13 de julio, prometen hoteles repletos en los destinos de nieve del país y cambios abruptos en el ranking de destinos internacionales, por impacto de la devaluación. “En el país, Bariloche, Iguazú, Mendoza y Salta son lo más vendido hasta el momento. En los viajes al exterior, muchos fueron vendidos durante el Hot Sale, y seguramente pase que los destinos nacionales tomen mayor relevancia”, cuentan en la agencia Atrápalo. En Bariloche esperan un alto nivel de ocupación durante las vacaciones de invierno. Por el cambio, vendrían más brasileños.

“Bariloche, Salta e Iguazú toman protagonismo entre los destinos nacionales”, suman en Garbarino Viajes, donde apuntan que este año hubo “una mayor anticipación” de reservas. Bariloche también es lo más vendido en Despegar, como el año pasado. Pero esta vez, cuentan, hubo un cambio abrupto entre los destinos de afuera: “Madrid pasó a ser el destino más elegido, seguido por Miami, Orlando y Río de Janeiro. Santiago de Chile, que había sido el más elegido durante el año pasado, ahora ya no figura en el Top 5”.

La Región

Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”

Publicado

el

Valdés

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.

Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.

Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.

“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.

“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.

“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.

“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.

Tontos

“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.

“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.

“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.

“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.

El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.

“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.

“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.

“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.

“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.

“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.

Palomas de Iglesia

Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.

“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.

“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.

“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.

 

 

Seguir Leyendo

La Región

Ganó Valdés en Corrientes: le siguen Ascua, Colombi y cuarto Almirón, de LLA

Publicado

el

Valdés

El intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador saliente, Juan Pablo Valdés, se consagraba en las elecciones provinciales de este domingo, con más de la mitad de los votos, como el nuevo gobernador de Corrientes a partir del 10 de diciembre próximo.

Escrutado casi el 20% de las mesas, la alianza oficialista Vamos Corrientes se alzaba con el 52,5% de los sufragios, contra el 20,16% de Limpiar Corrientes, que llevaba a Martín Ignacio Tincho Ascuá; 16,68% de ECO, del ex gobernador Ricardo Colombi; y el 8,85% de La Libertad Avanza, del diputado nacional Lisandro Almirón.

Cerca de las 23 horas y con el sitio web de la Justicia Electoral Provincial caído, el candidato oficialista agradeció a los correntinos y confirmó el triunfo del frente liderado por su hermano, el gobernador saliente Gustavo Valdés.

“Hoy Corrientes decidió que tiene un nuevo gobernador en primera vuelta”, afirmó y proclamó: “Cerramos esta página y empezamos a trabajar, ¡muchas gracias, Corrientes!”.

Un rato antes, Colombi había reconocido la derrota y asegurado el triunfo del oficialismo en primera vuelta, contrariamente a lo que señalado a los medios casi a la misma hora por Ascua, afirmando haber conseguido el balotaje.

Desde el bunker de Almirón no hubo reacciones hasta el cierre de esta nota.

Más abajo en los votos, se ubicaban Cambia Corrientes, de Sonia Beatriz López, con el 0,88%; el Partido Ahora, de Carlos Ezequiel Teke Romero, con el 0,63%; y el Partido De la Esperanza, de Adriana Leila Vega, con el 0,32%.

 

Seguir Leyendo

La Región

Demandan por filiación a herederos de Pablo Navajas Artaza, de Las Marías

Publicado

el

La demanda se presentó en el Juzgado Civil y Comercial de Virasoro, Corrientes, en 2023, y se tramita en el Expediente VXP 12876/23, patrocinada por el abogado local Hortensio Marino Samaniego.

El tema no se había filtrado a los medios hasta esta semana, en que fue revelado por el periodista de Radio UP,Diego Fernando Salazar, en un informe que tituló “El hijo no reconocido de la yerba mate”, que subió a su cuenta personal de X.

Si bien, en los facsímiles filtrados del expediente judicial el nombre del demandante aparece tachado, en el documento puede leerse que se trata de un herrero de 39 años, nacido el 2 de agosto de 1986 y radicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, que asegura ser hijo de Pablo Navajas Artaza, descendiente directo del fundador del Establecimiento Las Marías, de Virasoro, y ex dueño del diario El Territorio, fallecido en 2002.

La demanda por “filiación extramatrimonial” alcanza a los herederos del empresario yerbatero fallecido: Paul Navajas Mc Neil, Stuart Víctor Navajas Mc Neil, Roberto Navajas Mc Neil, Leslie Navajas Mc Neil y Jean Navajas Mc Neil.

El demandante pide a la justicia correntina que, “luego del reconocimiento de la Filiación reclamada, los accionados indemnicen al actor por el grave DAÑO MORAL, el DAÑO PSICOLÓGICO y las PERDIDAS DE CHANCE sufridas, a tenor de la ausencia de reconocimiento de la paternidad”, según puede leerse en el expediente.

El hermano Toco

Pablo Navajas Artaza es hermano de Adolfo Navajas Artaza, ex Interventor Federal de Corrientes entre 1969 y 1973, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía; intendente de Virasoro y Ministro de Acción Social de la Nación de Reynaldo Bignone, del 22 de septiembre de 1982, hasta la caída del régimen militar el 10 de diciembre de 1983.

El hermano Toco murió en 2022, acosado por denuncias por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, por privaciones ilegítimas de la libertad contra seis trabajadores de Las Marías, Ramón Aguirre, Marcelo Acuña, Pablo de la Cruz Franco, Juan Gómez, Carlos Arturo Escobar y Héctor Sena; y la desaparición de otros dos dirigentes sindicales de su yerbatera, Nery Pérez y Marcelo Peralta.

Hijo de Víctor Navajas Centeno y María Silvia Artaza, el empresario de quien el herrero bonaerense asegura ser su hijo, había nacido en la localidad correntina de Santo Tomé y tenía 73 años cuando falleció en 2002.

En su trayectoria como empresario y dirigente del sector, fue fundador de la Cámara Argentina del Té e integró el directorio de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (Crym), organismo creado en 1935 y desmantelado durante el menemismo en octubre de 1991, cuya desaparición desembocó en una crisis yerbatera sin precedentes y llevó a la conformación del Inym, extinto en sus funciones por el decreto 70/23 del presidente Javier Milei.

Según reconstruye un obituario publicado por el diario porteño La Nación en los días de su deceso, Pablo Navajas Artaza hizo la escuela primaria en Virasoro, la secundaria en el Colegio Ward de Buenos Aires y se graduó en Ciencias Agrarias en la Universidad de Lousiana, Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Bárbara McNeil, de cuya unión nacieron los herederos que enfrentan la demanda por filiación en el juzgado local.

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto