Nuestras Redes

Ambiente

Plástico: el peor residuo y sus consecuencias en los océanos del mundo

Publicado

el

“No podía creer lo que estaba viendo. En el esófago de un petrel muerto había nada menos que un globo, trozos de un envase y hasta un cepillo de dientes”, afirmó la zoóloga Lucy Quinn, una de las expertas que participó en la serie de la BBC sobre los océanos, Blue Planet II, que ha batido récords de audiencia en Reino Unido.

Quinn dijo sentirse conmocionada por lo que vio no solo en aguas antárticas sino en otros mares. “La plaga del plástico está llegando a los ambientes que considerábamos más prístinos y esto me entristece profundamente”, señaló la experta británica.

El vertido de plástico a los mares ha alcanzado tal escala que ya es una “crisis planetaria”, según Lisa Svensson, directora de océanos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.

“Han pasado pocas décadas desde que se generalizó el uso del plástico pero estamos arruinando el ecosistema de los océanos”, señaló Svensson a la BBC.

LA INVESTIGADORA. Lucy Quinn estudió el impacto del plástico en los albatros en las islas Georgias del Sur. Foto Blue Planet II – BBC

“La plaga del plástico” es el tema central de la asamblea del PNUMA que tiene lugar en Nairobi, con la presencia de más de 100 ministros de medio ambiente de todo el mundo.

Este martes los delegados en Nairobi acordaron en forma preliminar prohibir el vertido de plástico en los océanos, según confirmó Roger Harrabin, corresponsal de la BBC en el encuentro.

Pero la prohibición no tiene plazos ni es vinculante, por lo que ya ha sido duramente criticada por organizaciones ambientalistas. Lo que pocos delegados dudan es que se trata de una verdadera catástrofe.

Aves y tortugas muertas

La ONU estima que al menos ocho millones de toneladas de plástico entran a los océanos cada año, causando anualmente la muerte de más de un millón de aves y de cerca de 100.000 tortugas y mamíferos.

Svensson vio de cerca el impacto de la crisis cuando visitó en Kenia un centro de rescate para tortugas que ingirieron plástico en la localidad de Watamu. Allí fue testigo del tratamiento a que sometieron a una tortuga llamada Kai, a la que dieron laxantes durante dos semanas para intentar limpiar su sistema.

Otras tortugas no han sido tan afortunadas. Si estos animales comen demasiado plástico se expande su abdomen a tal punto que no pueden controlar su habilidad de flotar.

TORTUGA MARINA. Una de las especies más afectadas por la denominada “plaga del plástico”.

 

Maquillaje y champú

Otra especie vulnerable a la contaminación por plástico es el albatros, según Lucy Quinn.

La zoóloga estudió estas aves en las islas Georgias del Sur, donde las aves emprenden vuelos de días y miles de kilómetros en busca de alimentos para sus crías.

“Me causa una profunda tristeza. Estas aves se ausentan turnándose machos y hembras y emprenden viajes de hasta 10 días para encontrar alimentos y lo único que traen de regreso muchas veces es plástico”.

Cuando Quinn realizó la disección de una cría muerta, halló que un palillo de dientes de plástico le había agujereado el estómago. La experta británica ha realizado otros estudios de petreles muertos, en los que encontró un promedio de 39 partículas de plástico.

TRÁGICO. Un albatros lleno de residuos de plástico que confundió con comida en el mar.

Y la amenaza para las especies marinas proviene no sólo del plástico visible, sino de fragmentos diminutos o microplásticos, cuyas fuentes pueden ser productos de maquillaje y champú.

Las bolsas son otra de las fuentes de plástico en los océanos. Mientras no haya acciones concretas, el plástico en el champú, los envases de yogures, los encendedores y los globos de los cumpleaños seguirán causando la misma estadística: más de un millón de aves y cerca de 100.000 tortugas y mamíferos marinos muertos cada año.

MAR DE BASURA. Incluye latas, envases, cubiertos plásticos, ropa vieja, jeringas y hasta animales muertos. La foto fue tomada en octubre de 2017 en el mar Caribe, entre Honduras y Guatemala.

Fuente: BBC Mundo

Publicidad

Ambiente

Un plan para restaurar la selva misionera superó los 200.000 árboles plantados

Publicado

el

La Fundación Vida Silvestre celebró la plantación de más de 200 mil árboles nativos con el objetivo de restaurar la selva misionera en zonas deforestadas. Al mismo tiempo, consideraron que la iniciativa es clave para recuperar al yaguareté, entre otras especies que habitan la fauna y flora regional.

A través de un comunicado, afirmaron que “la pérdida y fragmentación del monte es una de las principales amenazas para el felino”. Sin ir más lejos, según datos del último censo del yaguareté en la región del Corredor Verde entre Misiones y Brasil, esta población descendió a una media de 84 ejemplares, frente a los 93 registrados en 2022.

De manera preventiva ante esta situación, hace más de quince años Vida Silvestre trabaja en la provincia para recuperar y reconectar la selva misionera y el hábitat del yaguareté, de la mano de más de 200 familias de pequeños y medianos productores rurales de Andresito y San Pedro.

Fue así que en la última década y media lograron plantar más de 200.000 árboles nativos y restaurar unas 640 hectáreas de selva en áreas clave para recuperar corredores de biodiversidad. 

En el mismo documento, detallaron que actualmente los esfuerzos están focalizados en San Pedro y en reforzar la conectividad de la selva entre el Parque Provincial Cruce Caballero y la Reserva de Biósfera Yabotí. “En esta región, tanto las y los pobladores como los fragmentos de bosque nativo aún conservan la memoria del rugido del yaguareté”, señalaron. 

“Desde Vida Silvestre estamos convencidos de la necesidad de recuperar la selva misionera no sólo para el yaguareté y la biodiversidad, sino también para las personas ya que los beneficios o servicios ecosistémicos que brinda el monte son esenciales para el bienestar y para afrontar el cambio climático”, señaló Claudia Amicone, especialista en restauración y comunidad de la fundación. 

Además, indicó: “Nuestro trabajo de restauración lo realizamos en sitios de alto valor para el hábitat del yaguareté en donde, mediante diversos estudios, las necesidades de intervención para no perder la conectividad de los grandes bloques de serva que quedan en Misiones son urgentes”. 

“Sin selva, no hay fauna. Sin conectividad ecológica, el yaguareté no tiene futuro. Cada hectárea restaurada es una pieza clave en el rompecabezas de la conservación”, concluyó Amicone. 

Acciones colectivas para la conservación

A través de acuerdos voluntarios, acompañamiento técnico y económico, y prácticas productivas sostenibles, varias familias participan activamente en la recuperación del bosque en sus chacras. 

En este momento, 38 familias preparan el terreno para enriquecer con árboles nativos sectores de selva existentes, plantar sobre áreas degradadas y trabajar en procesos productivos de manera amigable con el ambiente, como los sistemas agroforestales.

Se trata de acciones que sumarían en el mediano y largo plazo contribuyendo con la recuperación de flora y fauna, además de impulsar prácticas que atenten contra la pérdida del hábitat, como la caza furtiva, los conflictos con actividades productivas y los atropellamientos. 

Seguir Leyendo

Ambiente

Rescatan a mona que estuvo siete años en cautiverio en una casa de Puerto Rico

Publicado

el

Ayer en horas del mediodía, personal policial, junto a un equipo de ambientalistas, procedió al rescate de una mona Caí que estuvo casi una década en cautiverio, dentro de una jaula de un metro cuadrado.

“Yo estoy haciendo un asado acá y ella me está golpeando el plato allá, quiere un pedazo de asado y yo le doy asado. Le doy fruta, le doy lo que sea. Es como un animal cualquiera”, se escucha relatar a quien sería el propietario de la vivienda, ubicada en el Barrio 130 de Puerto Rico, donde estuvo encerrada la mona de especie Caí (Sapajus nigritus), en un video que no tardó en viralizarse. 

Sin embargo, tras el arribo de policías y ambientalistas, el responsable hizo entrega de manera voluntaria del animal que habría estado al menos 7 años en situación de mascotismo. 

Nuestra fauna silvestre no merece este destino. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Policía de Misiones, a través de su División de Defensa del Medio Ambiente, el Ministerio de Ecología y el Centro de Conservación de Fauna (Ohana), esta mona inicia su segunda oportunidad de vida”, aseveró la Policía de Misiones a través de un posteo en Instagram.

Peligro de extinción 

A lo largo y ancho del país habitan cinco especies de monos, entre ellas, dos aulladores, dos capuchinos (o Caí) y el mono de noche o mirikiná. 

En Misiones se encuentran las especies Caí y Carayá, esta última en peligro de extinción, por lo que en septiembre de 2022, el mono Carayá negro y dorado (Aloutta), fue declarado Monumento Natural Provincial, para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en Misiones.

De acuerdo a la categorización nacional de conservación para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en el país “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”.

En Misiones particularmente, la población de ambas especies es muy escasa comparada con otras provincias. Debido a los cambios del suelo por deforestación, muchos se vieron obligados a migrar, mientras que otros no resistieron el cambio de habitat. 

Seguir Leyendo

Ambiente

Invitan a jornada por el Día Internacional del Ambiente en la FCEQyN

Publicado

el

En el marco de una fecha que intenta promover la conciencia y pensar qué implica educar en contextos de crisis ambiental, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) convoca a estudiantes, docentes y a la comunidad en general a la XIII Jornada del Día Internacional del Ambiente, este viernes 27 de junio de 14 a 19, en su sede ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas.

En esta oportunidad el lema será “Unidos por un mundo sin plásticos: de la Ley Yolanda a la acción”, con el objetivo de reflexionar y divulgar esta legislación Nº 27.592, sancionada en noviembre del año 2020.

La misma establece la obligatoriedad de la capacitación en temas ambientales en todos los niveles del Estado y adherir a la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que declara al 2025 como el Año Internacional para poner fin a la contaminación por plásticos.

Su nombre surgió en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fuera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Argentina, reconociendo que “su trabajo en la protección del ambiente fue muy importante en toda Latinoamérica”.

Temas y disertantes

El encuentro se llevará a cabo el aula magna, ubicada en el primer piso del edificio central, donde los presentes debatirán sobre distintos ítems, que van desde presencia de microplásticos en el río Paraná; bioplásticos de almidón de mandioca; gestión de residuos compostables en la Facultad de Exactas (Tekororiq); innovación empresarial: materiales a partir de plásticos reciclados (Terekua sustentable), entre otros.

Las disertantes serán Gladys Garrido, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (Icades) y las docentes e investigadoras Pamela Cuenca y Natasha Schvezov.

La actividad es organizada por dicha casa de estudios, el Icades, el Programa de Extensión Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PEA) y la Cátedra de Ecología de la FCEQyN.

Los interesados deberán inscribirse a través del enlace https://bit.ly/3GgpsiY, y recibirán certificaciones digitales al finalizar la jornada. 

Programa completo: https://www.fceqyn.unam.edu.ar/jornada-ambiente-2025/

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto