Ambiente
En Argentina se reciclan 8 de cada 10 latas de aluminio

BUENOS AIRES. Argentina ocupa hoy el segundo puesto dentro de los países de la región -el primero es Brasil- con mayor reciclaje de bebidas enlatadas. La importancia de las acciones llevadas adelante por diversas organizaciones, y cómo la mentalidad eco-friendly de la población está logrando salvar al planeta.
Reducir el impacto negativo de la contaminación es posible gracias a las pequeñas pero múltiples acciones que una persona puede realizar en la cotidianidad. Andar en bicicleta, no tirar basura en el piso o el uso eficiente de energía son algunas de las tantas maneras que pueden implementarse a diario para reducir el impacto negativo del ser humano en el planeta Tierra. Y una de las más fundamentales es la clasificación de residuos para un correcto proceso de reciclaje.
En Argentina, la organización Ball Corporation, productor de latas de aluminio para bebidas, presentó los resultados de una investigación -realizada en conjunto conEuromonitor International- acerca del consumo y el reciclaje de latas en el año 2017 en el país. Esta información resulta fundamental para entender el impacto positivo que tienen las acciones promovidas por diferentes organizaciones en el medio ambiente, y cómo la mentalidad de las personas fue cambiando a lo largo de los años con respecto al reciclaje.

REUTILIZADAS. El aluminio es el material con mayor posibilidad de reciclado.
Según la investigación, en el país se consumen 9.023 millones de toneladas de aluminio al año y se recuperan alrededor de 7.138 millones de toneladas anuales. El 79% de las latas consumidas hoy en día se recicla y retorna al mercado.
Estos datos son esperanzadores y demuestran un interés notable de la sociedad para construir un mundo mejor y deshacer los efectos negativos que ha producido el ser humano en el planeta.
Andrés Agnello, gerente comercial de la organización que llevó adelante esta investigación, aseguró que “el objetivo principal de este estudio realizado desde marzo hasta septiembre del 2017 fue seguir creciendo en materia de sustentabilidad y apostar al que país siga creciendo ya que en todo el mundo la lata es el envase con mejores índices de reciclado”, comenzó el profesional.
Sin embargo, el panorama es aún mejor en el futuro. De acuerdo a los resultados de este informe, se espera que dicho porcentaje ascienda al 90% de cara al 2021, es decir, que aumente en un 11% en menos de cinco años.

COMPROMISO. La clasificación de residuos en los hogares es la mejor manera de contribuir. Pero para generar conciencia ambiental hacen falta campañas de concientización.
Como es de esperar, también se prevé un aumento de la producción de latas de aluminio. Se cree que habrá un incremento del 18% en el consumo de latas de bebida en Argentina para el año 2020, incluyendo cerveza, bebidas carbonatadas y energizantes.
Agnello también se refirió a la necesidad imperante que llevó a la organización a realizar este estudio: “Los datos de Argentina no estaban actualizados y fue así que decidimos emprender un nuevo estudio para entender en qué lugar se ocupa el reciclado en el país”.
Por otro lado, se estima que la recolección total de basura en la Ciudad de Buenos Aires aumente de 1.730.000 toneladas en 2015 a casi 2.015.000 en 2020. Éste es un dato muy importante, ya que cerca del 60% de las latas recicladas son recuperadas por CEAMSE, mientras que el 40% restante son recolectadas en los hogares.

LOS QUE JUNTAN. Gran parte del aluminio que vuelve a utilizarse es producto de la recolección callejera de latas.
Gracias a esta renovada mentalidad, Argentina hoy ocupa el segundo puesto dentro de los países de la región con mayor reciclaje de bebidas enlatadas, como confirmó el estudio, y además se registra un aumento de consumo que coincide con el comportamiento del consumidor y su preferencia hacia lo sustentable. “Las latas son los contenedores de alimentos y bebidas más reciclados del mundo y, por lo tanto, son los envases más sostenibles de la cadena de bebidas”, enfatizó Agnello.
En esta línea, Agnello cree que “los consumidores están más formados en la línea de sustentabilidad; el interés está cada vez más volcado a elegir un producto, no tanto por la estética, sino que tiene un enfrentamiento con la responsabilidad ante al medio ambiente”.
Fuente: Infobae
Ambiente
Otro ocelote fue víctima de atropellamiento y quedarían menos de 213 ejemplares

Un ocelote fue encontrado sin vida en la ruta 216, a pocos metros del acceso a la Unidad Penal Uno de Loreto. El hecho se registró en la mañana de hoy, tras la intervención de efectivos de la comisaría local y casi de manera simultánea con los resultados del “mayor relevamiento poblacional de la especie en la selva misionera”, realizado por el Conicet, y que constató la presencia de 213 individuos.
Según fuentes policiales, el hallazgo se produjo cerca de las 9, cuando una comisión de efectivos se trasladó al lugar y confirmó que el ejemplar de fauna silvestre se encontraba tendido sobre la cinta asfáltica, por lo que dieron aviso a Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales.
Inmediatamente procedieron a retirar el cuerpo del felino y lo trasladaron hacia una zona de monte, donde lo cubrieron con malezas para que continúe su proceso natural de descomposición, siguiendo los protocolos establecidos en estos casos.
Último relevamiento
En julio de 2023 fueron relevados 250 ocelotes en el norte misionero, según informó el Ministerio de Ecología en ese entonces. Recientemente, un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevó a cabo un estudio inédito sobre la dinámica poblacional del ocelote como “uno de los felinos más sensibles al impacto de la actividad humana”.
Con datos recopilados durante catorce años en áreas preservadas del Bosque Atlántico en la provincia de Misiones, la investigación revela que “la población de esta especie se mantiene estable con alrededor de 213 individuos”.
El estudio se centró en un área continua de más de mil kilómetros cuadrados que incluye el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Forestal San Jorge. En ese contexto, para identificar a cada ocelote, el grupo de investigación usó como registro los patrones de sus manchas, que son únicos y funcionan como “huellas digitales” individuales.
La identificación fue realizada por las cámaras trampa, lo que permitió seguir a cada uno a lo largo del tiempo. En total fueron identificados 213 individuos entre los que se contaron 103 hembras, 86 machos y 24 ejemplares en los que no se pudo determinar el sexo.
Clave para la salud de los ecosistemas
Desde el Conicet explican que el ocelote, como depredador, cumple un rol ecológico fundamental en el ecosistema misionero, controlando poblaciones de roedores y compitiendo con felinos más pequeños, lo que contribuye al equilibrio de la cadena trófica.
“Para que un sistema esté saludable es necesario tener presencia de los ocelotes. Cumple un rol fundamental en un ecosistema misionero. Estudiar a esa especie que es tan sensible a los cambios nos permite adelantarnos y evitar que en esos ambientes se pierdan otras especies”, indicó Paula Cruz, investigadora del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet-UNaM), quien lideró la investigación junto con otros miembros de esta unidad ejecutora y del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, Conicet-Universidad Nacional de Río Cuarto).
El ocelote es el felino más abundante en las áreas protegidas del Bosque Atlántico de Argentina, pero está catalogado como Vulnerable en el país debido a su extrema sensibilidad a los impactos humanos. En zonas donde el bosque se fragmenta o degrada, la especie desaparece rápidamente. Por ello, su presencia es un indicador de la salud de los bosques nativos bien conservados.
Ambiente
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Una pareja de yaguaretés fue vista el domingo pasado en las cercanías de un campamento forestal montado entre la ruta 6 y el arroyo Chapá de Colonia Alberdi, zona límite con Gobernador Roca.
“Ellos estaban caminando al lado del campamento, la gente escuchó el rugido y cuando alumbraron el yaguareté estaba encima. Por el susto no llegaron ni a sacar fotos”, relató a La Voz de Misiones Mabel Acosta, integrante del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y vecina del lugar.
“Días anteriores un muchacho que estuvo de guardia en el campamento alertó que escuchó ruidos, pero parecía lejos. Lo que pasa es que deforestaron y del otro lado había un pinar que están deforestando también, entonces no están teniendo hábitat donde quedarse. Anteriormente vimos zorritos, un oso hormiguero y tatúes, pero yaguaretés nunca me imaginé”, sostuvo Acosta.
Por su parte, Salvador Torres, quien también integra el MAM y reside en la zona añadió que “pudieron haberse sentido atraídos por el olor a comida que viene del campamento”. Al mismo tiempo, confirmó el avistaje de venados y yaguatiricas en el lugar.
En cuanto a la geografía, aclararon que se trata de una zona límite donde “territorialmente” el espacio corresponde a Gobernador Roca, aunque sus habitantes se reconocen como ciudadanos de Alberdi: “Tenemos todo un tema en la zona porque territorialmente corresponde a Roca, pero la población se referencia con Alberdi. Es más, la intendencia de Alberdi es la que hace las rutas y todos los servicios. Pero cuando uno ve el mapa es Roca”.
Hectáreas deforestadas y una especie a la deriva
A través de un comunicado, desde el MAM señalaron que la pareja de yaguaretés, especie reconocida como Monumento Natural Nacional y en peligro crítico de extinción, fue vista en las cercanías del campamento, cuya zona fue “recientemente desmontada por el avance brutal de la tala clandestina que ya arrasó más de 600 hectáreas”.
Por este desmonte responsabilizaron al Ministerio de Ecología: “Más de 200 árboles nativos permanecen en el suelo, entre ellos un ejemplar de Palo Rosa, Monumento Natural Provincial protegido por ley. Y aún hay una topadora que sigue repellando. Se han derribado con topadoras y motosierras, y ya salieron del lugar más de 20 camiones cargados de madera nativa, utilizando permisos y guías irregulares”.
A lo que agregaron: “El Ministerio de Ecología continúa negando lo evidente y encubriendo un verdadero ecocidio en curso, incluso en un área protegida y reconocida como territorio ancestral de pueblos originarios por relevamientos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)”.
Frente a esta situación exigieron “la inmediata presencia de las autoridades correspondientes en el territorio, la identificación y sanción a los responsables”.
“Responsabilizamos al Ministerio de Ecología de cualquier hecho de violencia o ataque de los felinos a personas y animales en el lugar, producto del desplazamiento forzado de su hábitat natural”, finalizaron.
El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi
Ambiente
Un puma puso en alerta al barrio Pellegrini de Posadas

Un vecino que reside en la intersección de las calles 134 y 179 alertó sobre la presencia de un puma dentro del patio de su vivienda, ubicada en el barrio Carlos Pellegrini de la capital provincial, donde personal de la Comisaría 9ª y de la Dirección de Medio Ambiente intervino para monitorearlo.
El hecho se registró en la mañana de hoy, alrededor de las 7, cuando el dueño del inmueble se comunicó con el 911 ante la presencia del animal. Inmediatamente las autoridades procedieron a verificar los datos y contactar a los especialistas de fauna silvestre, quienes evaluaron medidas de precaución.
Luego de un arduo rastrillaje llevado a cabo durante la mañana, se hallaron huellas sobre áreas terradas, lo que confirmó la presencia del puma. En tanto, las fuentes consultadas, indicaron que el felino se habría desplazado hacia una zona de campos con dirección a Corrientes.
Según evaluaciones preliminares, el ingreso temporal al área urbana pudo responder a las intensas lluvias y la granizada registradas en la tarde de ayer, factores que habrían desorientado al animal. No obstante, las autoridades descartaron cualquier tipo de riesgo inmediato para la comunidad.
De acuerdo con parámetros técnicos, un ejemplar de estas características puede recorrer hasta 30 kilómetros por día.
Previamente, se conoció un registro fílmico donde se puede observar al felino recorriendo un espacio verde que correspondería al mencionado barrio ubicado en inmediaciones a la ruta 12, frente al predio del Parque del Conocimiento.
La Policía reitera a los vecinos que, ante cualquier avistamiento similar, mantengan la calma, eviten acercarse o intentar capturarlo y se comuniquen de inmediato con el 911.
Ver esta publicación en Instagram
Detuvieron al conductor que atropelló y mató a un puma en Puerto Iguazú
-
Policiales hace 4 días
Enfermera asesinada en Esperanza sufrió un traumatismo facial gravísimo
-
Policiales hace 2 días
Familiares de niño fallecido protestan frente al hospital de Santa Ana
-
Policiales hace 5 días
Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes
-
Policiales hace 2 días
Un niño de 8 años murió al llegar al hospital pediátrico: ordenaron autopsia
-
Cultura hace 6 días
La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”
-
Policiales hace 3 días
Misionera falleció tras una falla en su paracaídas en Miramar
-
Policiales hace 6 días
Detuvieron al maestro que pedía fotos de pies a sus alumnos en El Soberbio
-
Política hace 2 días
Stekler renunció al Pami para fiscalizar la campaña de LLA Misiones