Nuestras Redes

Nacionales

La Armada ya no busca sobrevivientes, pero seguirá intentando hallar al submarino ARA-San Juan

Publicado

el

BUENOS AIRES. La Armada Argentina puso fin este jueves al operativo de rescate de las 44 personas que viajaban a bordo del ARA San Juan, pero mantiene la búsqueda del submarino militar, que desapareció el pasado 15 de noviembre en aguas de la Patagonia tras sufrir una explosión.

El portavoz de la Armada, Enrique Balbi, compareció nuevamente ante los medios de comunicación para anunciar que la fase de búsqueda de supervivientes ha concluido. “El Ministerio de Defensa dio por terminada la fase de búsqueda y rescate del submarino ARA-San Juan”, según comunicó este jueves la Armada.

“No ha sido posible localizar el submarino”, sostuvo Balbi, el portavoz de la Marina. Y confirmó que la siguiente fase “comprende la búsqueda del submarino en el lecho” del mar.

El vocero dijo concretamente: “El Ministerio de Defensa y la Armada Argentina informan que se declaró finalizado el caso SAR cambiando la fase de búsqueda”, confirmando que ya no es un operativo de búsqueda y rescate.

Aclaró que el plan SAR tenía como misión el “salvamento de personas, con el fin de preservar la vida humana”. En ese contexto, Balbi explicó que “se ha extendido hasta el doble el tiempo de búsqueda de las posibilidades” de rescatar a los 44 tripulantes, pero “no se encontró evidencia alguna del naufragio en las áreas exploradas, sin obtener contacto con el submarino ni con sus balsas”.

La nave con 44 tripulantes desapareció hace 15 días, cuando tuvo el último contacto mientras navegaba por el golfo San Jorge hacia su apostadero en la base naval de Mar del Plata.

El miércoles la Marina había informado que el área de búsqueda tenía un radio de 40 kilómetros, equivalente a 20 ciudades de Buenos Aires, con profundidades de 200 a 1.000 metros. Y que el proceso de barrido, a cargo de 8 unidades, era lento. Otro dato: había buenas condiciones climáticas, que se mantienen.

Mientras, algunos parientes de los marinos que viajaban en el ARA San Juan pidieron ser incluidos como querellantes en la causa que investiga la jueza federal Marta Yáñez, de Caleta Olivia.

“En principio son 8 familias, pero todavía hay que juntar documentación”, advirtió la magistrada tras reunirse con el abogado Luis Tagliapietra, papá de Alejandro, uno de los 44 tripulantes.

“Nos ocultaron cosas y nos mintieron ─dijo el hombre─. Y entendí que si no hay una intervención activa, difícilmente sabremos la verdad”.

En los últimos días quedó en evidencia cómo la Armada en su momento negó que el submarino hubiera sufrido un incendio, algo que se confirmó 12 días después cuando se filtró el mensaje final del comandante del ARA San Juan: “Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías N° 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barras de baterías. Baterías de proa fuera de servicio. Al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal mantendré informado”.

En esa primera conferencia de prensa, el vocero Balbi había desestimado el dato: “Oficialmente no tenemos ninguna novedad sobre eso. No sé de dónde habrá salido ese rumor”.

Este episodio de idas y vueltas repercutió en la relación del Gobierno con la Armada. Y ante los medios, el portavoz señaló que hubo “profesionalismo” en la comunicación y que cuenta con el aval del Ministerio de Defensa y, por lo tanto, del Poder Ejecutivo que lidera el presidente Mauricio Macri.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto