Nuestras Redes

Nacionales

El mercado desconfía por las inconsistencias del mini plan Primavera del macrismo

Publicado

el

Por un lado contradice la exigencias del FMI que se comprometió respetar. Se dice que las las tarifas congeladas, el control de precios a los los supermercados y el plan de pagos de la AFIP no serán suficientes para revertir la situación.

BUENOS AIRES. (Diarios y agencias). El llamado Mini Plan Primavera que lanzó el macrismo causó sorpresa en el mercado, en especial por los congelamientos anunciados y sus efectos sobre el déficit fiscal y una posible disparada del dólar.

Básicamente las medidas incluyen el congelamiento hasta fin de año de las tarifas de servicios públicos, precios fijos por seis meses en los productos básicos, beneficios para las pymes, descuentos en los medicamentos y un decreto para establecer un nuevo régimen de control a los supermercados.

Distintos medios nacionales advirtieron la incidencia del congelamiento en las tarifas, se aplica en un contexto de caída récord de la recaudación, donde la mayoría de las consultoras económicas está pronosticando que no se cumplirá con las metas de equilibrio fiscal, ni siquiera teniendo en cuenta los márgenes del 0,3% del PBI que autorizó el FMI.

Lagarde hace tan sólo diez días advirtió acerca de este problema y le pidió públicamente a las autoridades argentinas “medidas de urgencia” para mejorar los ingresos públicos junto a un mayor recorte a los subsidios.

En cambio, desde Hacienda destacaron que las metas no serán alteradas y confían en que la recaudación comience a recuperarse a partir de un repunte económico que no queda claro cómo sucederá.

Los economistas coinciden con este análisis, destacando que la baja probabilidad de que el paquete anunciado pueda revertir el corset monetario de las altísimas tasas de interés, mencionó el portal La Política On Line.

Son medidas inconsistentes desde el punto de vista macroeconómico, cuyo impacto difícilmente pueda revertir la situación. Una política monetaria contractiva y una política fiscal súper expansiva que en términos de costo fiscal se están yendo por encima de lo acordado con el Fondo”, manifestó Juan Ignacio Paolicchi de la consultora Eco Go.

Otra de las medidas que afectarán los ingresos fiscales es la baja de la tasa de los planes de pago al 2,5% mensual. “Al ponerla por debajo del precio de mercado te va a impactar en la recaudación. Las empresas en vez de financiarse en el mercado se financiarán con la AFIP”, explicó Paolicchi.

También se dio otra curiosa contradicción de Dujovne, que hace menos de dos meses había resuelto subir estas tasas, argumentando que las pymes “se financiaban a costa de la AFIP”.

Las constantes idas y vueltas de esta administración son una de las principales razones de la falta de credibilidad del mercado. No queda claro el rumbo que se quiere tomar y en cuestión de horas lanzan medidas y afirmaciones radicalmente opuestas.

El programa Precios Cuidados pasó de ser ridiculizado a convertirse en muy poco tiempo en un “programa exitoso” según las palabras de Dujovne, mientras que el déficit fiscal ahora parece ser una cuestión menor, cuando hasta hace poco era “la principal causa de la inflación”.

El caso más paradigmático fue el del Banco Central, que ayer mismo en su Informe de Política Monetaria indicó que se está avanzando en la reducción de la inflación “sin recurrir a atajos como el atraso cambiario o tarifario”.

“Entre tantos cambios el Central mucha credibilidad no tiene”, subrayó Paolicchi. En cuanto que su colega Javier Alvaredo de ACM consultores, enfatizó que el costo del plan será “una mayor vulnerabilidad al 2020”. Esto se vio reflejado en el alza en un 3,5% del riesgo país que ya toca los 829 puntos básicos y el deterioro de los bonos.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto