Nuestras Redes

Provinciales

Supermercados misioneros tuvieron una caída del 5,1% en ventas

Publicado

el

La provincia tuvo una caída de enajenaciones en supermercados, dejando atrás el resultado positivo que había mostrado el mes anterior. Totalizaron $1.344,6 millones, y la caída, medida a precios constantes, fue del 5,1%, la mayor desde septiembre del año pasado.

El estudio fue hecho por la consultora chaqueña Politikon que se funda en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, y confirma que es  el peor registro desde septiembre de 2020.

Por rubros, “Verduras y frutas” junto a “Carnes” tuvieron buenos incrementos; pero “Indumentaria y calzados”, “Lácteos” y “Artículos de limpieza y perfumería” sufrieron fuertes retracciones, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos del INDEC.

Misiones creció un 29,2% a precios corrientes respecto al mismo mes del año anterior; a su vez, si se analiza la evolución a precios constantes (variación real ajustada por alza de precios), se observa una caída en términos reales del 5,1% interanual.

Esta caída dejó atrás el alza que había mostrado el mes anterior (en enero creció 2,7% real interanual), y además es el descenso más alto desde septiembre 2020 (en ese mes, la caída fue del -6,8%).

La mayor parte de las ventas se realizó en los productos de “Almacén”, que participaron del 28,3% del total de las ventas, seguido por “Carnes” (12% del total) y “Artículos de Limpieza y Perfumería” (11,5%).

En términos comparativos, y analizando en función de su variación interanual a precios constantes, tres grupos de artículos mostraron incrementos: “Verdulería y frutería”, que creció 15% real; “Carnes” con un alza del 8,1%, y “Electrónicos y artículos para el hogar” (+0,2%), todos en términos reales.

Por el contrario, los ocho grupos de artículos restantes mostraron caídas, encabezados por “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (-27,8%), “Lácteos” (-19,7%), y “Artículos de limpieza y perfumería” y “Otros” (-12,5% en cada caso).

Los restantes grupos con caídas fueron “Bebidas” (-2,8%), “Panadería” (-1,2%), “Almacén” (-0,8%) y “Alimentos preparados y Rotisería” (-0,4%).

Por ende, se observa que los tres rubros principales de ventas en la provincia medida en volumen (representan el 51,8% del total de las ventas) han tenido resultados dispares: caída leve de en el caso de almacén (inferior a la media provincial); crecimiento en el caso de las carnes; y caída de dos dígitos en el caso de limpieza y perfumería.

En la comparación regional, solo una de las cuatro provincias de la región Nordeste mostró incrementos reales en sus ventas en supermercados durante febrero: Formosa, con un alza del 5,8%. De las tres restantes, Corrientes tuvo la menor caída (-4,5%), seguida de Misiones (-5,1%) y el Chaco (-6,6%). Por ende, la provincia misionera tuvo la segunda mayor caída dentro del NEA, pero lo hizo por debajo de la media nacional.

Medidas en volumen, Misiones sigue siendo la de mayor volumen de ventas en la región: participó del 32% de las ventas regionales, superando así a Corrientes (29,8%), Chaco (21,3%) y Formosa (16,9% del total regional). Pero, midiendo las ventas en términos per cápita, en Misiones se observan los segundos niveles más bajos: apenas $1.066,1 por habitante, solo por encima de Chaco ($742,4 por habitante).

Publicidad

Provinciales

Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Publicado

el

ruta 12 montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.

La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.

En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.

La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.

Seguir Leyendo

Provinciales

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Publicado

el

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.

Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.

En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.

En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.

Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.

La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

Publicado

el

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.

Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.

Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.

En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno

“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.

Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.

Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral

El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.

También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.

Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.

El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía  facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.

Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto