Nuestras Redes

Provinciales

Se conformó la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones

Publicado

el

Este miércoles se llevó adelante una mesa de diálogo entre distintos referentes de comedores y merenderos comunitarios de Posadas, en la Murga de la Estación, a partir de lo cual se conformó la primera Red de Cocineras Comunitarias de Misiones.

Según compartió Miriam Morales, coordinadora del comedor y merendero Manantial de Vida -ubicado en la chacra 252 del acceso oeste- es una idea que viene tomando forma desde el año pasado, en distintas capacitaciones que fueron realizando junto a la Red Alimendar, donde como grupo percibieron un reclamo en común.

“Se trata de un reclamo salarial porque no estamos hablando de tener un programa social, estamos hablando de un reconocimiento como trabajadores que brindan un servicio al Estado. Nosotras somos trabajadoras comunitarias, cocineras, que bridamos nuestro tiempo y no somos remuneradas por eso”, resaltó Miriam.

“Lo que sucedió ayer era necesario. Sabemos del proyecto que se presentó a nivel nacional, ahora lo que queremos es que desde provincia nos escuchen y respeten nuestros derechos”, dijo a La Voz de Misiones.

Proyecto nacional de ley

El proyecto de ley nacional de reconocimiento salarial para cocineras y cocineros comunitarios fue presentado por el medio de comunicación La Garganta Poderosa en junio de este año, acompañado por un “ollazo” frente al Congreso Nacional por parte de diferentes organizaciones sociales que apoyaron la propuesta.

La iniciativa plantea la creación de un Programa Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de Comedores Comunitarios, cuya implementación estaría a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

“Consiste en reconocer y otorgar un Salario Mínimo, Vital y Móvil a quienes desempeñen un rol como trabajadora o trabajador en comedores y/o merenderos populares”, compartió Gionas Borboy, coordinador general de la Red Alimendar Posadas, en diálogo con LVM.

“También busca incluir vacaciones, aportes jubilatorios, obra social o cobertura médica, licencia por enfermedad y/o accidente, aguinaldo, licencia por maternidad y paternidad, y todo lo referido a seguridad social para los cocineros y cocineras”, agregó y destacó que se trata en un 80% de mujeres y disidencias quienes realizan estas tareas. 

“Una trabajadora se enferma o es mamá y no tiene licencia, no tiene vacaciones, no tiene aguinaldo, no tiene cobertura social. Nosotras realizamos tareas que son insalubres porque al hacer fuego tenemos que estar tragando todo ese humo, cuando llueve, al no tener techo, nos mojamos, el calor extremo, por mencionar solo algunos ejemplos”, describió Miriam.

“En un contexto donde hay un 40% de personas en situación de pobreza y 2,4 millones de personas en situación de indigencia, las cocineras alimentan a más de 10 millones de personas. Este trabajo es indispensable para garantizar el acceso a la alimentación de grupos vulnerados”, resaltaron desde La Garganta Poderosa.

“Se trata de comedores y merenderos autogestionados que trabajan a puro pulmón con los vecinos, a través de donaciones, pero también trabajan hace muchísimos años sin ningún reconocimiento salarial”, remarcó Gionas. 

Un trabajo de 24 hs

Respecto a la labor diaria de estar al frente de estos espacios, Miriam compartió que se trata de un trabajo de 24 horas.

“Es un trabajo amplio, tenés que tener desde un azúcar hasta que el desinfectante para limpiar el lugar donde estás trabajando”, graficó.

“No es un trabajo de oficina que vos te vas, cargas todos los archivos que tenés que cargar, cerras tu computadora y te vas a tu casa. Acá el comedor es un centro comunitario que está abierto las 24 horas porque cuando hay emergencia, a cualquier hora, te golpean la mano”, ejemplificó.

“Es desgastante y agotador, a veces saber que van a venir a golpear la mano y pedir cuando no hay, cuando los recursos nos llegan. Es saber que tenés leña solo para dos días, y al tercer día ya tenés que salir a buscar de donde sacar para poder cocinar. Ahí empieza la empatía de ponerse en el lugar del otro”, señaló.

“En esos casos, hacemos campañas solidarias para juntar los insumos y hacer que donde no hay, haya”, sostuvo.

Miriam aclaró que, si bien reciben alimentos del Ministerio de Desarrollo Social y de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión de la Municipalidad, no siempre alcanzan para las 80 familias que, en su caso, alimenta al medio día y por las tardes, todos los días.

Algunos de los cocineros perciben el Programa Potenciar, pero es “menos de la mitad de un salario vital y móvil, son $42.000, quién podría vivir hoy de un programa social con lo caro que está todo, es imposible y hay trabajadores que ni lo cobran”, manifestó.

“Realmente hay hambre”

Desde mucho antes del 2019, Miriam abrió las puertas de su casa para cocinar para las familias del barrio y vecinos de zonas aledañas, además de atender su despensa.

“La mayoría somos emprendedores de la economía popular, además de trabajar en los comedores, vendemos revistas, vendemos milanesas, somos trabajadores independientes y con eso intentamos sustentarnos, le metemos día a día. Dios nos levanta y nos sacude, pero nos levanta nuevamente”, comentó entre risas la referente.

“Nosotros teníamos una Escuelita Bíblica acá en mi casa los días viernes. En el mes de diciembre de 2018, yo no tenía nada: no tenía leche, no tenía azúcar, no tenía torrada. Iba a venir la maestra de la escuelita y me dice: ‘Miriam yo tengo leche, un poco de azúcar y voy a comprar una torrada de camino en la panadería y le damos a los chicos’. Cuando ella terminó de poner en la mesa, yo me doy vuelta y eran parece terminas alrededor de la mesa y ahí yo dije: ‘Realmente hay hambre, hay necesidad'”, compartió Miriam.

A partir de ahí, con ayuda de mucha gente, el gobierno y organizaciones sociales que le fueron donando cosas, pudo, de a poco, poner su comedor y merendero comunitario en la chacra 252.

“Nuestro trabajo es en familia, somos una familia al servicio del barrio. Es un trabajo que es imposible que yo diga: ‘Voy a hacer sola’: yo cocino, mi esposo pica la verdura, trae la carne, trae el pan, viene mi compañera y barre y limpia, servimos en los tupper, viene mi hija y atiende”, describió.

“En nuestro próximo encuentro queremos dejar por sentado todos nuestros reclamos en un escrito e invitar a más referentes a formar parte porque sabemos que nuestras compañeras de otras localidades viven la misma situación”, expresó respecto al primer encuentro de la red recientemente consolidada.

“La idea también es invitar a los funcionarios, que se sumen al trabajo que ya saben que realizamos, porque nos conocen a nosotros, somos referentes en nuestros barrios”, concluyó.

Provinciales

El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida

Publicado

el

vtv vencida

En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones. 

De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.

En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.

A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.

Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.

La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes. 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Cafetero misionero distribuirá 3 millones de plantines en 21 municipios

Publicado

el

Marcos Antonio Dos Santos, creador de la empresa Los Leones del Mercosur S. A. S, anunció que en los próximos días entregará 3 millones de plantines de café en al menos 20 municipios misioneros.

Los mismos llegarán a las manos de productores radicados en Eldorado, San Vicente, El Soberbio, Pozo Azul, 9 de Julio,  Apóstoles, Villa Bonita, Colonia Aurora, San Pedro, Hipólito Yrigoyen, Andresito, Wanda, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, El Alcázar, San Antonio, Leandro N. Alem, Oberá, Panambí, 25 de Mayo y Alba Posse. 

Se trata del productor cafetero oriundo de El Soberbio que en mayo pasado hizo visible su emprendimiento, luego de que, ante la desregulación de la yerba mate, el diputado renovador Juan José Szychowski presentara un proyecto en la Legislatura con el objetivo de “rediseñar la matriz productiva misionera a través de la promoción integral del cultivo, la industrialización y comercialización del café”. 

Fue entonces que, en una entrevista con La Voz de Misiones, Dos Santos aseguró que cultiva café desde el 2017 y este año comenzó a trabajar en el equipamiento necesario para realizar el acopio, despulpado, secado, procesado, venta y exportación del producto a nivel nacional.

Mientras tanto, continúa trabajando en el estudio de plantas a fin de mejorar la genética y que puedan adaptarse al clima misionero, realizando un seguimiento del tipo de suelo, mediciones de las altitudes del mar y del clima.

Las variedades con las que trabaja provienen del sudeste de Brasil, muchas de las cuales ya fueron entregadas los meses anteriores a distintos productores y se preparan para una entrega millonaria de plantines en los próximos días. 

Nosotros entregamos los plantines a productores mediante un contrato por 6 millones de ejemplares que tenemos con el vivero radicado en el municipio de Colatina”, añadió Dos Santos al mencionar la séptima ciudad más populosa del estado de Espírito Santo, Brasil. 

Un producto de valor en el mercado

Hace seis meses atrás El Patrón del Café producía alrededor de 15 mil kilos brutos anualmente a un valor de 11 dólares por kilo, precio que se elevaba a 32 al ser procesado. Actualmente, el precio es de 15 dólares por kilo “limpio” y asciende a 36 procesado. 

Al ser consultado por este medio, Dos Santos aseguró: “Nosotros estamos trabajando solos con un grupo de judíos que nos financian”, por lo que descartó alianzas con otras áreas abocadas a la promoción de la producción en la provincia.  

Para cerrar, aseguró que de cara al 2026 su objetivo es cultivar 6 mil hectáreas en 72 municipios misioneros. 

 

Dos Santos, el colono de El Soberbio que produce y exporta café hace 8 años

Seguir Leyendo

Provinciales

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermanas

Publicado

el

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermana

El gobernador Hugo Passalacqua designó a Luis Alberto Aquino como interventor organizador del flamante municipio Dos Hermanas, ubicado en el departamento de General Manuel Belgrano.

Por medio del Decreto 2323, publicado este martes en el Boletín Oficial de Misiones, el primer mandatario oficializó al interventor, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley XV – N° 24, aprobada por la Legislatura el pasado 15 de mayo, la cual crea el municipio 79 de la provincia.

“Según lo establece el artículo 8° de la mencionada norma legal, es deber del Poder Ejecutivo designar a la persona que cumplirá las funciones de Interventor Organizador por el término que corresponda hasta la asunción de las autoridades municipales electas”, explica en los considerando el documento oficial.

Y continúa: “dicha designación es a los fines de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar jurídica, política, contable y administrativamente el Municipio de Dos Hermanas”.

De esta manera, Passalacqua dio inmediata entrada en funciones al interventor organizador Luis Alberto Aquino frente al nuevo municipio Dos Hermanas, que hasta hace muy poco formaba parte de la administración de Bernardo de Irigoyen.

Dos Hermanas: de sus primeros pobladores en 1908, a ser municipio en 2025

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto