Nuestras Redes

Provinciales

Se conformó la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones

Publicado

el

Este miércoles se llevó adelante una mesa de diálogo entre distintos referentes de comedores y merenderos comunitarios de Posadas, en la Murga de la Estación, a partir de lo cual se conformó la primera Red de Cocineras Comunitarias de Misiones.

Según compartió Miriam Morales, coordinadora del comedor y merendero Manantial de Vida -ubicado en la chacra 252 del acceso oeste- es una idea que viene tomando forma desde el año pasado, en distintas capacitaciones que fueron realizando junto a la Red Alimendar, donde como grupo percibieron un reclamo en común.

“Se trata de un reclamo salarial porque no estamos hablando de tener un programa social, estamos hablando de un reconocimiento como trabajadores que brindan un servicio al Estado. Nosotras somos trabajadoras comunitarias, cocineras, que bridamos nuestro tiempo y no somos remuneradas por eso”, resaltó Miriam.

“Lo que sucedió ayer era necesario. Sabemos del proyecto que se presentó a nivel nacional, ahora lo que queremos es que desde provincia nos escuchen y respeten nuestros derechos”, dijo a La Voz de Misiones.

Proyecto nacional de ley

El proyecto de ley nacional de reconocimiento salarial para cocineras y cocineros comunitarios fue presentado por el medio de comunicación La Garganta Poderosa en junio de este año, acompañado por un “ollazo” frente al Congreso Nacional por parte de diferentes organizaciones sociales que apoyaron la propuesta.

La iniciativa plantea la creación de un Programa Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de Comedores Comunitarios, cuya implementación estaría a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

“Consiste en reconocer y otorgar un Salario Mínimo, Vital y Móvil a quienes desempeñen un rol como trabajadora o trabajador en comedores y/o merenderos populares”, compartió Gionas Borboy, coordinador general de la Red Alimendar Posadas, en diálogo con LVM.

“También busca incluir vacaciones, aportes jubilatorios, obra social o cobertura médica, licencia por enfermedad y/o accidente, aguinaldo, licencia por maternidad y paternidad, y todo lo referido a seguridad social para los cocineros y cocineras”, agregó y destacó que se trata en un 80% de mujeres y disidencias quienes realizan estas tareas. 

“Una trabajadora se enferma o es mamá y no tiene licencia, no tiene vacaciones, no tiene aguinaldo, no tiene cobertura social. Nosotras realizamos tareas que son insalubres porque al hacer fuego tenemos que estar tragando todo ese humo, cuando llueve, al no tener techo, nos mojamos, el calor extremo, por mencionar solo algunos ejemplos”, describió Miriam.

“En un contexto donde hay un 40% de personas en situación de pobreza y 2,4 millones de personas en situación de indigencia, las cocineras alimentan a más de 10 millones de personas. Este trabajo es indispensable para garantizar el acceso a la alimentación de grupos vulnerados”, resaltaron desde La Garganta Poderosa.

“Se trata de comedores y merenderos autogestionados que trabajan a puro pulmón con los vecinos, a través de donaciones, pero también trabajan hace muchísimos años sin ningún reconocimiento salarial”, remarcó Gionas. 

Un trabajo de 24 hs

Respecto a la labor diaria de estar al frente de estos espacios, Miriam compartió que se trata de un trabajo de 24 horas.

“Es un trabajo amplio, tenés que tener desde un azúcar hasta que el desinfectante para limpiar el lugar donde estás trabajando”, graficó.

“No es un trabajo de oficina que vos te vas, cargas todos los archivos que tenés que cargar, cerras tu computadora y te vas a tu casa. Acá el comedor es un centro comunitario que está abierto las 24 horas porque cuando hay emergencia, a cualquier hora, te golpean la mano”, ejemplificó.

“Es desgastante y agotador, a veces saber que van a venir a golpear la mano y pedir cuando no hay, cuando los recursos nos llegan. Es saber que tenés leña solo para dos días, y al tercer día ya tenés que salir a buscar de donde sacar para poder cocinar. Ahí empieza la empatía de ponerse en el lugar del otro”, señaló.

“En esos casos, hacemos campañas solidarias para juntar los insumos y hacer que donde no hay, haya”, sostuvo.

Miriam aclaró que, si bien reciben alimentos del Ministerio de Desarrollo Social y de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión de la Municipalidad, no siempre alcanzan para las 80 familias que, en su caso, alimenta al medio día y por las tardes, todos los días.

Algunos de los cocineros perciben el Programa Potenciar, pero es “menos de la mitad de un salario vital y móvil, son $42.000, quién podría vivir hoy de un programa social con lo caro que está todo, es imposible y hay trabajadores que ni lo cobran”, manifestó.

“Realmente hay hambre”

Desde mucho antes del 2019, Miriam abrió las puertas de su casa para cocinar para las familias del barrio y vecinos de zonas aledañas, además de atender su despensa.

“La mayoría somos emprendedores de la economía popular, además de trabajar en los comedores, vendemos revistas, vendemos milanesas, somos trabajadores independientes y con eso intentamos sustentarnos, le metemos día a día. Dios nos levanta y nos sacude, pero nos levanta nuevamente”, comentó entre risas la referente.

“Nosotros teníamos una Escuelita Bíblica acá en mi casa los días viernes. En el mes de diciembre de 2018, yo no tenía nada: no tenía leche, no tenía azúcar, no tenía torrada. Iba a venir la maestra de la escuelita y me dice: ‘Miriam yo tengo leche, un poco de azúcar y voy a comprar una torrada de camino en la panadería y le damos a los chicos’. Cuando ella terminó de poner en la mesa, yo me doy vuelta y eran parece terminas alrededor de la mesa y ahí yo dije: ‘Realmente hay hambre, hay necesidad'”, compartió Miriam.

A partir de ahí, con ayuda de mucha gente, el gobierno y organizaciones sociales que le fueron donando cosas, pudo, de a poco, poner su comedor y merendero comunitario en la chacra 252.

“Nuestro trabajo es en familia, somos una familia al servicio del barrio. Es un trabajo que es imposible que yo diga: ‘Voy a hacer sola’: yo cocino, mi esposo pica la verdura, trae la carne, trae el pan, viene mi compañera y barre y limpia, servimos en los tupper, viene mi hija y atiende”, describió.

“En nuestro próximo encuentro queremos dejar por sentado todos nuestros reclamos en un escrito e invitar a más referentes a formar parte porque sabemos que nuestras compañeras de otras localidades viven la misma situación”, expresó respecto al primer encuentro de la red recientemente consolidada.

“La idea también es invitar a los funcionarios, que se sumen al trabajo que ya saben que realizamos, porque nos conocen a nosotros, somos referentes en nuestros barrios”, concluyó.

Provinciales

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Publicado

el

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.

“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.

En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.

La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.

Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.

“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.

La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.

“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.

Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.

También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.

El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.

El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.

El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.

El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.

Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.

Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Seguir Leyendo

Provinciales

Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales

Publicado

el

El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.

“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.

El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.

El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.

En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.

Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.

La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.

 

FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto