Nuestras Redes

Provinciales

Puerto Iguazú sumó tres nuevas rutas aéreas: Córdoba, Mendoza y Rosario

Publicado

el

Según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), la ruta que conecta Iguazú con Rosario se encuentra entre las más transitadas del país sin pasar por los aeropuertos del AMBA (Área Metropolitana de Bs As).

PUERTO IGUAZÚ. Los pasajeros de cabotaje continúan en crecimiento y, además, se han sumado tres nuevas conexiones domésticas para este aeropuerto: a Córdoba, Mendoza y Rosario.

Lo más destacable del Aeropuerto Internacional “Mayor Carlos Krause” de Puerto Iguazú de Misiones es que durante el mes de noviembre de 2019 pasaron aquí más de 137 mil pasajeros en vuelos domésticos; con un crecimiento interanual de 22% comparado con los 112 mil pasajeros de cabotaje que volaron en el mismo mes de 2018 y mostrando un aumento de 81% en el total de pasajeros del período enero – noviembre 2019 respecto al mismo período de 2015.

Durante noviembre, más de 170 mil pasajeros conectaron directamente entre aeropuertos del interior del país sin pasar por Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza, El Palomar), marcando un crecimiento interanual de 20%, a la vez que supera en 141% al mismo mes del 2015, lo que es un claro indicador del aumento de la conectividad del interior del país.

Iguazú se ubica entre los destinos con mayor cantidad de pasajeros con la ruta que conecta con Rosario, con 4.300 triplicando los valores respecto a noviembre del 2018.

En lo que va del año, más de 1,67 millones de personas volaron sin tener que conectar vía Buenos Aires; mientras que en 2015, para igual período, la cifra no superaba los 700 mil pasajeros. Es decir, prácticamente 1 millón de pasajeros más pueden conectar en forma directa entre las distintas provincias.

Entre las rutas más transitadas también se encuentra El Calafate – Ushuaia, con aproximadamente 19 mil pasajeros y un crecimiento de 15% contra noviembre pasado. Rutas desde y hacia Rosario también con importantes subas: Rosario – Salta tuvo más de 5.400 pasajeros.

A nivel nacional, en el mes de noviembre de 2019 viajaron 1.326.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje. La variación interanual contra noviembre 2018 arroja una suba del 8%. En comparación contra noviembre del año 2015, el crecimiento es del 40%: 377 mil personas se han sumado a volar.

Cabe destacar que en el período enero – noviembre de este año, el 29% de los pasajeros de cabotaje del aeropuerto de Iguazú volaron en la modalidad low cost.

En el mes pasado se siguieron incorporando nuevas rutas y conexiones entre destinos del interior. En el caso de este aeropuerto, JetSmart Argentina comenzó a operar Iguazú – Córdoba (20/11), Iguazú – Mendoza (21/11) e Iguazú – Rosario (22/11).

En el plano internacional a nivel nacional, en noviembre se alcanzó un total de 1,05 millones de pasajeros, cifra 7% inferior a la de noviembre 2018, aunque 7% mayor a la de igual mes del 2015, con 67 mil pasajeros adicionales.

En términos de conectividad, más de 126 mil pasajeros conectaron con el exterior en forma directa sin pasar por Buenos Aires. En lo que va del 2019, la cifra supera 1,71 millones de personas, duplicando el registro del período enero-noviembre del 2015, con 832 mil pasajeros adicionales.

El desarrollo del crecimiento aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan “La Revolución de los Aviones” incluye la modernización de la infraestructura en aeropuertos de todo el país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil.

En total, se invertirán 25.000 millones de pesos durante hasta 2019; ya se finalizaron obras en 20 aeropuertos y hoy hay obras en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, Iguazú, Comodoro Rivadavia, Bariloche, San Fernando, Formosa, Salta, Jujuy y Mar del Plata.

Provinciales

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermanas

Publicado

el

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermana

El gobernador Hugo Passalacqua designó a Luis Alberto Aquino como interventor organizador del flamante municipio Dos Hermanas, ubicado en el departamento de General Manuel Belgrano.

Por medio del Decreto 2323, publicado este martes en el Boletín Oficial de Misiones, el primer mandatario oficializó al interventor, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley XV – N° 24, aprobada por la Legislatura el pasado 15 de mayo, la cual crea el municipio 79 de la provincia.

“Según lo establece el artículo 8° de la mencionada norma legal, es deber del Poder Ejecutivo designar a la persona que cumplirá las funciones de Interventor Organizador por el término que corresponda hasta la asunción de las autoridades municipales electas”, explica en los considerando el documento oficial.

Y continúa: “dicha designación es a los fines de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar jurídica, política, contable y administrativamente el Municipio de Dos Hermanas”.

De esta manera, Passalacqua dio inmediata entrada en funciones al interventor organizador Luis Alberto Aquino frente al nuevo municipio Dos Hermanas, que hasta hace muy poco formaba parte de la administración de Bernardo de Irigoyen.

Dos Hermanas: de sus primeros pobladores en 1908, a ser municipio en 2025

 

 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Mitre despidió a Dilan González: “Nos deja un vacío y una tristeza enorme”

Publicado

el

Mitre despidió a Dilan González: "Nos deja un vacío y una tristeza enorme"

Con un emotivo carrete de fotos del joven vistiendo la camiseta del club y el mensaje “Por siempre en nuestros corazones”, Mitre despidió a Dilan González (17), el futbolista que perdió la vida tras arrojarse ayer a las aguas del Paraná, a la altura de la avenida Julio Piró de Posadas, para refrescarse y no volver a salir a la superficie.

“Con profundo dolor hoy nos toca despedir a Dilan González, uno de los nuestros, parte de esta gran familia. Desde pequeño vistió los colores auriazules y llenó de alegría los pasillos de nuestra institución“, expresó el club posadeño en un sentido mensaje publicado en redes sociales.

Mitre también destacó que la pérdida del jugador “con su sonrisa característica, su bondad, humildad y sus ganas de jugar a la pelota, nos deja hoy un vacío inmenso y una profunda tristeza“.

Asimismo, agradecieron al futbolista “por defender esta camiseta con orgullo, por ser ejemplo de perseverancia y disciplina, y por demostrarnos que todo se puede lograr”.

Finalmente, la entidad deportiva envió su acompañamiento a la familia y a los amigos de Dilan “en este difícil momento, rogando por su descanso eterno”.

La trágica noticia se conoció en horas de la tarde de ayer, cuando efectivos de la Policía de Misiones, Bomberos y Prefectura Naval Argentina (PNA) iniciaron la búsqueda de Dilan en las aguas del Paraná. El adolescente se había arrojado a la altura de la avenida Julio Piró, en la zona conocida como el Montecito de Villa Cabello, y no volvió a salir a la superficie.

El cuerpo sin vida del joven de 17 años fue hallado esta mañana, cerca de las 6.30. Dilan había nacido futbolísticamente en las inferiores del Gigante de Rocamora y, apenas cinco días atrás, el club había anunciado con orgullo su pase a Vélez Sarsfield.

 

Hallaron sin vida al futbolista de Mitre que desapareció en el río Paraná

Seguir Leyendo

Provinciales

Comunidades mbya recibieron DNI, atención médica y nutricional

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes concretaron el operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, durante el cual lograron alrededor de 940 gestiones correspondientes a Anses, Pami, atención en salud y veterinaria. 

De esta clasificación, desde el organismo provincial confirmaron que realizaron 340 documentos de identidad, 400 trámites de Anses, 35 de Pami, 130 atenciones de salud; incluyendo vacunaciones y asistencia nutricional, y 35 revisiones a mascotas.

El operativo se realizó durante cuatro días de manera rotativa en las comunidades Arandú de Pozo Azul, Ysyrý de Colonia Delicia Mado, Marangatú y Virgen María de Puerto Leoni, Mbokajaty y Andresito de San Ignacio, entre otras de Ruiz de Montoya.

De esta manera, el objetivo fue “acercar servicios y garantizar derechos básicos, garantizando así la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

La acción fue impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes.

Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes junto a delegados del Ministerio de Capital Humano

Atención de adultos mayores

Desde Pami, emitieron un comunicado confirmando que la obra social participó “asesorando y gestionando consultas de personas mayores que pertenecen a las diferentes aldeas mbya guaraní”.

De esta manera, el organismo estuvo presente con profesionales de las áreas de Mesa de Atención Personalizada y Prestaciones Sociales. A su vez, en función de las necesidades, realizaron afiliaciones, cambios de médicos de cabecera, entrevistas socioeconómicas y registro de documentación.

Pami durante la atención a adultos mayores de comunidades mbya

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto