Provinciales
Otra docente se sumó a huelga de hambre y montan carpa blanca frente al Nacio
Irma Melgarejo, quien se desempeña en el BOP 21, IEA 7 y BOP 35 de Garupá, adhirió a la huelga de hambre que inició Maira Chávez el lunes pasado frente a la puerta de ingreso del Colegio Martín de Moussy en reclamo de una recomposición salarial del 100%, medida que podría agudizarse en caso de no obtener respuestas y hoy se reviste con una carpa blanca, símbolo de la lucha docente.
Si bien Ana Groiselle de la Normal Mixta Estados Unidos del Brasil también inició la medida de fuerza este martes, debió abandonarla por cuestiones particulares, aunque no descartan que con el transcurso de las horas se sumen otros docentes ante la falta de respuestas por parte de las autoridades educativas del Gobierno provincial.
Tras el inicio de las huelgas de hambre, las marchas que se sintieron en al menos 16 localidades misioneras, el docente Jorge Romero sentenció “esto es un fiel reflejo de una situación que los docentes misioneros no soportan más”.
“Hemos llegado a un punto de no retorno donde, como todos saben, tenemos el salario más bajo del país en el ranking de las 24 jurisdicciones, con un salario de indigencia para los docentes que recién se inician y un docente con máxima antigüedad está por debajo de la línea de la pobreza”, agregó.
“Son 25 años de dedicación a esta hermosa profesión para que el docente no pueda llegar ni siquiera a los $400.000 pesos, es una verdadera locura”, expresó Romero en diálogo con La Voz de Misiones al detallar los montos que oscilan entre los $250.000 y $394.000.

La primera en iniciar la huelga de hambre fue Maira Chávez, el lunes.
Respecto a la medida de protesta, Romero enfatizó que “Maira inició la huelga de hambre por una cuestión íntima de sentir que, o impulsaba una acción de este tipo para visibilizar lo que está pasando o seguir transcurriendo la situación calamitosa en la que se encuentra ella y su familia por no tener margen para seguir subsistiendo. Es un reflejo de lo que atraviesan miles de docentes misioneros, principalmente las maestras de grado. Hoy es una cuestión de supervivencia, el Gobierno no se da cuenta de que hay una cuestión sumamente básica a la que no podemos llegar y es poner un plato de comida sobre la mesa”.
La huelga de hambre es solo una de varias medidas que se replicaron a lo largo y ancho de la provincia, entre las cuales, las más concurridas fueron las marchas y movilizaciones en Iguazú, Oberá, Colonia Victoria, Eldorado, Montecarlo, Jardín América, Alem, San Javier, Apóstoles, San Vicente, Aristóbulo del Valle, San Antonio, San Pedro y Candelaria.
En Posadas, los docentes marcharon este martes hacia las oficinas del Consejo General de Educación CGE, donde realizaron una asamblea en reclamo de un 100% de aumento salarial. En ese marco, se resolvió iniciar un acampe frente al Colegio Martín de Moussy.

Las medidas de protesta se profundizarían ante la falta de respuestas por parte del Gobierno
Para este viernes está prevista la Mesa Salarial Docente, entre los representantes del Gobierno provincial y los gremios del sector que reclaman una actualización salarial. Al respecto, Romero aseguró: “Nosotros tenemos desconfianza de los gremios que se sentarán allí por los pedidos de respuestas que no aparecen desde hace mucho tiempo. Hay una reafirmación del silencio y ese silencio es la miseria en la que está hundida la docencia, y esa miseria hoy pide a gritos que se atiendan los reclamos en cada escuela y en cada localidad de la provincia”.
En esa línea, concluyó: “Queremos una mesa donde podamos discutir y no nos intenten correr con la idea de que no hay plata. Nosotros somos conscientes de que la provincia cuenta con recursos que otras provincias no lo tienen, y sin embargo, esas otras jurisdicciones han podido garantizar salarios que están muy por encima de los nuestros”.
Por estas horas aguardan respuestas frente a la institución educativa que se encuentra en la intersección de las calles Catamarca y San Lorenzo, donde montaron una carpa blanca, símbolo nacional de la lucha docente que se remonta al 2 de abril de 1997 durante la presidencia de Carlos Menem, cuando, en un contexto de profunda crisis económica, los docentes exigieron el aumento de los fondos para la educación, límites al proceso de desfinanciamiento progresivo del sistema educativo y la resistencia política a la privatización de la educación.

Reclamo salarial frente al Colegio Nacional Martín de Moussy
Provinciales
Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate
Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.
“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.
Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.
El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.
Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.
Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.
En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9
Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.
“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.
En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.
La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.
Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.
“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.
La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.
“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
-
Posadas hace 4 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 5 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 1 díaDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 1 díaDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 3 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 4 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
