Nuestras Redes

Provinciales

Misiones fabrica los primeros termómetros infrarrojos inteligentes del país

Publicado

el

Los primeros termómetros infrarrojos inteligentes que se fabrican en el país comenzaron a desarrollarse en la provincia de Misiones, con el apoyo económico del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, en el marco de las medidas de control del coronavirus.

 

POSADAS. La producción comprende a diversos modelos de termómetros inteligentes para medir la temperatura corporal sin contacto, por la empresa FAN.IOT, un consorcio público-privado creado en diciembre de 2019 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones, que lideró el proyecto.

Estos aparatos permiten la detección temprana mediante la medición de temperatura en humanos y su lectura en pantalla, con el agregado de contar con capacidad inteligente para enviar estos datos vía Wifi a un sistema propietario y/o a aplicaciones de terceros en el marco de un protocolo de seguridad.

“Esto fue posible gracias a un equipo de personas comprometidas con el desarrollo de tecnología de avanzada para el país, que creen firmemente en el potencial de los recursos nacionales, y su potencial tecnoexportador”, dijo a Télam Martín Buenos, integrante del directorio de Fan.Iot.

En el inicio de producción del termómetro resultó fundamental el aporte económico de casi $ 8 millones realizado por el Estado nacional a la Fábrica Argentina de Nano Sensores IOT (FAN.IOT), con el objetivo de ampliar sus capacidades técnicas.

Este aporte se enmarca dentro de un conjunto de acciones lanzadas en marzo pasado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en colaboración con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i ) con el objetivo estratégico de financiar proyectos tecnológicos para mejorar la capacidad nacional de respuesta a la Covid-19.

El proyecto -que contempla un desarrollo de etapas diferenciadas- prevé para mediados del corriente mes de junio una producción inicial de 100 dispositivos, para una fase de testeo temprano que se utilizarán en entidades preseleccionadas.

Para una segunda etapa proyectan la producción de 1.000 dispositivos más -en los meses de julio y agosto- y en septiembre comenzaría la fabricación a escala con el objetivo de poder exportar el termométro infrarrojo inteligente, que tendrá un precio de mercado de alrededor de US$ 150 en su modelo base.

Este consorcio cuenta con una participación mayoritaria del gobierno de Misiones -a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia- la empresa privada Marandú Comunicaciones, el Polo Tecnológico de Misiones y la firma Smartcultiva, que trabaja desde 2015 en el Desarrollo Nanotecnología IOT.

Uno de los usos previstos para el termómetro inteligente es para ser instalado en accesos a colegios, oficinas públicas, aeropuertos, pasos fronterizos, centros comerciales y hospitales, con el objetivo de disparar alarmas de detección temprana de índices de temperatura superiores a las normales en las personas que ingresen a estos lugares.

El aparato enviará en tiempo real los datos registrados, de manera de poder trazar, analizar y predecir en base a algoritmos patrones de trazabilidad de las temperaturas individuales registradas.

“El termómetro es 100% de diseño nacional y la empresa lo va a poner a disposición de las autoridades sanitarias para mejorar y agilizar el control epidemiológico”, resaltó el ministro Roberto Salvarezza la semana pasada al visitar la provincia de Misiones, junto al presidente Alberto Fernández.

La experiencia integrará además en una futura etapa un eje exportador en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

“Este producto “made in Argentina” podría tomar una posición prioritaria en los mercados globales por la necesidad actual, sumado a las características técnicas del dispositivo”, afirmaron desde FAN.IOT.

El presidente de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, dijo que “se ha propuesto trazar un camino netamente federal, en un proyecto liderado por el Gobierno de Misiones y la empresa Fan.Iot, y desde la AAICI no sólo intentaremos potenciar la exploración de mercados internacionales y la búsqueda de inversiones, sino también articular con otras instancias público-privadas que ayuden a impulsar con fuerza el desarrollo de iniciativas innovadoras.”

En tanto, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, afirmó que “este tipo de acciones abren nuevas posibilidades para nuestro desarrollo, con perspectiva federal”, y añadió que “no solamente servirá para atender las necesidades argentinas, sino también para renovar nuestras exportaciones”.

Télam

 

Provinciales

Productores piden declarar emergencia yerbatera en Misiones

Publicado

el

En la tarde de hoy, productores yerbateros de distintos puntos de la provincia se reunieron frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, sobre ruta 14, para evaluar medidas de fuerza ante la crisis económica que atraviesa el sector, entre las cuales acordaron declarar la emergencia yerbatera y reducir la cosecha de verano

Luego de poco más de dos horas de discusión, los productores presentes oriundos de San Pedro, Eldorado, El Soberbio, Fracrán, 25 de Mayo, Pozo Azul, San Vicente, entre otras localidades, aprobaron la propuesta de los legisladores presentes de declarar la emergencia yerbatera en la provincia de Misiones, mediante una sesión extraordinaria.

Al mismo tiempo, decidieron, por mayoría, “cosechar la menor cantidad de kilos posible” de cara a la zafriña (cosecha de verano), en reclamo de un precio justo para la hoja verde, considerando que, si bien el precio de referencia ronda los $423,99, actualmente los secaderos y molinos pagan alrededor de $180 por kilo al productor.

A su vez, ante los numerosos atrasos e intercambios por cheque, solicitaron la inmediata “regularización de pagos y garantía de trabajo digno”, como reclamos directos al sector industrial, aunque también buscan respuestas por parte del Estado.

La asamblea fue convocada para las 15 por la Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym), y también fueron invitados funcionarios provinciales, de los cuales participaron; el diputado del Partido Agrario y Social, Cristian Castro, el electo Ramón Amarilla, el concejal de Posadas por la Unión Cívica Radical (UCR) Francisco Fonseca, el intendente de Colonia Aurora Carlos Goring, entre otros.

En ese contexto, reclamaron que no estuvieron presentes el intendente de San Vicente, Fabián Rodríguez, como tampoco el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, por lo que, ante la “inacción de la cartera agraria” no descartan realizar una marcha hacia la Legislatura el próximo 10 de diciembre. 

La crisis del sector se desató tras la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23 impulsado por el presidente, Javier Milei, y terminó por eliminar las facultades y el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). 

En 2024 fueron varios los proyectos que arribaron a la Legislatura misionera a fin de poner en marcha un instituto provincial de la yerba mate, aunque hasta el momento no hubo ningún tipo de avances. 

La situación se agudizó en los últimos meses, ante la falta de cumplimiento del precio de referencia de la hoja verde y la yerba canchada, los cuales no cubren los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales.

Acta firmada por productores yerbateros en San Vicente

Adhesión de autoconvocados

Por su parte, un grupo de productores yerbateros autoconvocados de Jardín América fue más radical al anunciar el paro total de la zafriña. 

A través de un breve comunicado, manifestaron: “Las asociaciones y productores firmantes se oponen al levantamiento de la cosecha de verano (zafriña), ya que los precios actuales no aseguran la sustentabilidad mínima para los productores”. 

Al mismo tiempo, consideraron que la caída del valor de la hoja verde podría conllevar a la degradación de la calidad del producto, afectando aún más los precios. 

Esta medida podría introducir yerba mate barata, lo que bajaría aún más los precios de la materia prima, generando incertidumbre en el mercado yerbatero. Hacemos un llamado a la unidad de todos los productores para alcanzar los objetivos”, concluyeron.

Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente

Seguir Leyendo

Provinciales

El Poder Judicial de Misiones no adhiere al asueto del 1 de diciembre

Publicado

el

Hoy comenzó la feria judicial en Misiones hasta el 21 de julio

Luego de que el gobierno de la provincia de Misiones decretara asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre, en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí, el Poder Judicial comunicó que no adherirá.

Lo hizo a través de un breve comunicado titulado: “Honrar la labor del Prócer Misionero trabajando”, y resaltó: “El Poder Judicial de Misiones no adherirá al asueto del 1 de diciembre”.

Inicialmente el asueto administrativo alcanzaba al mencionado organismo, junto al Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.

Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el cese de actividades se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

La casta judicial: la feria y el ciudadano invisible

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente

Publicado

el

La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym) convocó a autoridades competentes en materia agropecuaria y yerbatera a la asamblea que se llevará a cabo el próximo jueves a las 15 en ruta 14, frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, con el objetivo de “abordar la grave situación que atraviesa el sector”. 

A través de un comunicado, los miembros de Ampym, manifestaron: “Durante los últimos meses, la realidad económica que enfrentan los productores se ha tornado insostenible, producto de la falta de cumplimiento del precio justo de la hoja verde y la yerba canchada, valor que hoy no cubre los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales”.

A lo que añadieron: “La creciente cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, situación que está generando endeudamiento, pérdida de liquidez y riesgo de quebranto entre los productores primarios”.

Frente a este escenario, consideraron que “no están dadas las condiciones para iniciar la cosecha de la zafriña durante el mes de diciembre, ni la cosecha gruesa, mientras no exista una respuesta concreta y garantizada respecto al precio oficial y a la normalización inmediata de los pagos adeudados”.

El precio de referencia para la producción -fijado meses atrás por el Inym- es de alrededor de $423,99 por kilo de hoja verde, sin embargo, los productores denuncian que en la práctica están recibiendo solo $180 por kilo en algunas localidades.

Por este motivo, solicitaron formalmente a los representantes legislativos y autoridades del área competente a que participen de la reunión el próximo jueves a las 15 en San Vicente, donde prevén analizar la situación económica y productiva actual del sector yerbatero, plantear medidas inmediatas que garanticen el cumplimiento del precio justo y la cobertura plena de los costos de producción, exigir la cancelación de los cheques pendientes y la restitución de la cadena de pagos y establecer criterios conjuntos sobre el inicio o la postergación de la cosecha.

La crítica situación amerita la presencia y el compromiso activo de quienes tienen responsabilidad institucional en el diseño y control de las políticas públicas del sector”, enfatiazron desde Ampym.

De esta manera, la reunión será de carácter institucional y tendrá como eje central plantear la crisis yerbatera que comenzó a desatarse desde la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23, tras la asunción del presidente Javier Milei, lo que afectó el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), acelerando la caída del precio de la hoja verde dentro de uno de los eslabones más bajos de la cadena productiva. 

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto