Nuestras Redes

Provinciales

Misiones espera una firma y en un mes comienza a plantar cannabis

Publicado

el

El presidente de la recientemente creada Misio-Pharma Sociedad del Estado, Jorge Alonso, adelantó a LVM que en los próximos diez días la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, firmará el permiso que habilita a Misiones a plantar cannabis para elaborar aceite.

 

Misiones tiene todo listo para comenzar a plantar cannabis y producir aceite para uso medicinal.

Así lo confirmó a La Voz de Misiones el doctor Jorge Alonso, recientemente nombrado como presidente de la empresa Misio-Pharma, una Sociedad del Estado misionero creada para llevar adelante el cultivo del cáñamo y producir, industrializar y comercializar el aceite para uso medicinal.

El doctor Alonso, especialista en fitomedicina -uso de plantas medicinales en la salud humana- y docente universitario, fundamentó el porqué de su nombramiento al frente de la flamante firma misionera: “Entre el 2003 y 2006, llevamos adelante un proyecto de fitomedicamentos en Misiones, a través del cual pudimos cultivar plantas con participación de la gente y, con dineros de una ONG, generar el primer laboratorio de medicamentos fitoterápicos, en el Laboratorio de Especialidades Medicinales (Lemis)”.

Asimismo, indicó que, gracias a aquella exitosa experiencia, que se trató de la primera vez que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó medicamentos a base de plantas, Misiones hoy cuenta con el permiso habilitante para medicinas fitoterápicas, como es el caso del aceite de cannabis.

“Ahora hay una intencionalidad de Misiones de volver a trabajar con los fitomedicamentos”, subrayó.

El profesional recordó que los anuncios recientes del ministro de Salud nacional, Ginés González García, vienen a ampliar una ley que data de 2017, cuando se aprobó el uso medicinal del cannabis para tratar la epilepsia refractaria.

Ahora, no sólo se amplía el espectro de enfermedades contempladas dentro de la legislación, sino que se habilita la posibilidad de que las provincias intervengan en la actividad, para lo cual deben crear una Sociedad del Estado.

Ya son 18 los estados argentinos que manifestaron su interés por producir el aceite, para lo cual deben pasar por una serie de habilitaciones en las que intervienen varios organismos estatales.

A una firma de la semilla

Como primera instancia, se debe contar con un predio habilitado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Misiones ya tiene una zona específica destinada a la plantación de cannabis en la Biofábrica. Ésta fue visitada en los últimos días por funcionarios de la cartera conducida por Sabina Frederic, quienes dieron el ok, por lo cual sólo se espera la firma ministerial.

“Sólo se espera la firma de la ministra Frederic, con lo cual ya se puede arrancar”, dijo el presidente de Misio-Pharma a LVM.

“Con la pandemia todo se retrasó, el gobierno de Misiones está al acecho de que el ministerio autorice el permiso. Se espera que esté en 10 días”.

Una vez que esté la rúbrica de la ministra, en 48 horas “se presentan en el Instituto Nacional de la Semilla (Inase) las autorizaciones de los ministerios de Salud y Seguridad y, a partir de ahí, se autoriza la semilla que vamos a traer y arranca el cultivo”. 

Sobre esto, Alonso contó que las semillas que se plantarán en Misiones vendrían de Uruguay, las cuales fueron estudiadas previamente y serían indicadas para adaptarse al suelo y al clima de la tierra colorada.

“En principio, las semillas que serán autorizadas, que llegarían desde Uruguay, están preseleccionadas para su adaptación al suelo misionero. No cualquier semilla crece, tienen que ser adaptables”, explicó el médico.

“En tres meses tendremos las plantas crecidas como para realizar los primeros controles, que no tenga plagas ni contaminantes, y calculamos que una vez que entró la semilla a Biofábrica, en seis meses tendríamos los primeros productos ya listos para ser utilizados terapéuticamente”, confirmó el doctor  y aventuró: “Para fin de año estarían las primeras partidas de aceite”.

Asimismo, aclaró: “Se requerirá la autorización final de la Anmat para poder comercializar”, un trámite que, esperan, se resuelva rápidamente, “ante la necesidad creciente”.

Si se dan los tiempos, “en un mes podremos empezar a hacer los cultivos en el interior”.

Nuevos negocios

El desarrollo de este nuevo medicamento significa una mejora en la calidad de vida de las personas, quienes a partir de ahora podrán obtener una receta médica y comprar en una farmacia el aceite de cannabis, sin ser criminalizados por el Estado.

Por otro lado, se habilita un horizonte de negocios en el cual el Estado puede intervenir.

Sobre ello, el presidente de Misio-Pharma explicó que “la potestad de ampliar el mercado a los privados la tendrá cada provincia. Por ejemplo, Jujuy tiene su Sociedad del Estado, pero a la vez incorporó a laboratorios foráneos”.

“Eso es lo que no quiere Misiones”, dijo Alonso, y aseguró: “Quieren justamente tener una empresa propia para abastecer a la provincia y con la posibilidad de exportar a otras provincias, en la medida que haya demanda”.

“Hay que considerar también que haya pedidos desde el exterior. En principio, la idea es que sea productiva local”, dijo, aunque manifestó que, por ahora, “ningún laboratorio foráneo está aprovechando esta situación para meterse”.

“Además, Misiones no necesita un laboratorio que venga de afuera porque tiene la Biofábrica y el Lemis, que ya está aprobado para fitoterápicos”, explicó sobre las posibilidades de la provincia de impulsar su economía.

Diversificación productiva

El doctor Jorge Alonso explicó además que la especie que se plantará será la del cáñamo, la cual no tiene compuestos psicotrópicos, pero, más allá de esto, la legislación propuso que los cultivos estén supervisados con personal de seguridad porque se corre el riesgo de que alguien quiera realizar un emprendimiento de cáñamo y en el medio pueda meter plantas que no sean de cáñamo, que son parecidas”.

Por otro lado, esto viene a confirmar que se le dará participación a los productores locales. 

“La provincia va a intentar aprovechar la posibilidad de incorporar tabacaleros en función de tener siempre mano de obra ocupada y tener consideración con aquellos que están llevando a cabo otros cultivos que no se desarrollan todo el año”, comentó el científico.

“Se va a invitar a participar a comunidades, muchas veces nucleadas en cooperativas de cultivadores de cannabis, pero con la atención de que no pueden desarrollar plantas con principios psicotrópicos”, indicó.

En base a eso, “se va a invitar al sector productivo local, siempre bajo las normativas de control que establecen el Inase y el Inta”.

Esto a su vez podría significar una diversificación de los cultivos tradicionales de la tierra colorada, la yerba, el te y el tabaco.

“Si bien esta planta no es misionera, va a permitir tener un nuevo desarrollo del polo productivo regional que pueda incorporar un cuarto cultivo a las tres plantas tradicionales que tiene Misiones y que ofrecerá posibilidades de exportación y negocios en el Mercosur”. 

Sobre los cultivos en el exterior y las condiciones climáticas de la provincia, el doctor Alonso adujo que “deberán ser monitoreados por la constitución del PH que sabemos que tiene el suelo misionero. Tenemos control de plagas para saber cuáles pueden afectar al cáñamo y cuáles no y las condiciones de humedad y de lluvias que se deben medir bien para que la planta vaya bien”, explicó.

Paso a paso

Sobre el proceso para obtener el aceite, el profesor explicó que “el laboratorio no va a hacer una elaboración artesanal, como se hace comúnmente, agregando aceite de oliva”.

“La parte medicinal de la planta son los cogollos femeninos, que vienen a ser las llamadas unidades floridas, eso tiene diferentes procesos extractivos”, detalló.

Así, se explayó sobre el Cannabidiol (CBD), compuesto de la planta con efectos antinflamatorios y analgésicos, entre otros.

El procedimiento que se utilizará en Misiones es el indicado “por la farmacopea y por los países que están desarrollando estos productos”.

“Será a partir de la extracción mediante dióxido de carbono supercrítico, que es la metodología que permite obtener la mayor cantidad de cannabinoides”.

“Ahí se utilizan distintos solventes, con lo cual se obtiene una optimización y concentración muy buena de CBD. Los otros métodos no tienen la concentración de activos requeridos para un uso medicinal”, cerró.

Provinciales

Cafetero misionero distribuirá 3 millones de plantines en 21 municipios

Publicado

el

Marcos Antonio Dos Santos, creador de la empresa Los Leones del Mercosur S. A. S, anunció que en los próximos días entregará 3 millones de plantines de café en al menos 20 municipios misioneros.

Los mismos llegarán a las manos de productores radicados en Eldorado, San Vicente, El Soberbio, Pozo Azul, 9 de Julio,  Apóstoles, Villa Bonita, Colonia Aurora, San Pedro, Hipólito Yrigoyen, Andresito, Wanda, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, El Alcázar, San Antonio, Leandro N. Alem, Oberá, Panambí, 25 de Mayo y Alba Posse. 

Se trata del productor cafetero oriundo de El Soberbio que en mayo pasado hizo visible su emprendimiento, luego de que, ante la desregulación de la yerba mate, el diputado renovador Juan José Szychowski presentara un proyecto en la Legislatura con el objetivo de “rediseñar la matriz productiva misionera a través de la promoción integral del cultivo, la industrialización y comercialización del café”. 

Fue entonces que, en una entrevista con La Voz de Misiones, Dos Santos aseguró que cultiva café desde el 2017 y este año comenzó a trabajar en el equipamiento necesario para realizar el acopio, despulpado, secado, procesado, venta y exportación del producto a nivel nacional.

Mientras tanto, continúa trabajando en el estudio de plantas a fin de mejorar la genética y que puedan adaptarse al clima misionero, realizando un seguimiento del tipo de suelo, mediciones de las altitudes del mar y del clima.

Las variedades con las que trabaja provienen del sudeste de Brasil, muchas de las cuales ya fueron entregadas los meses anteriores a distintos productores y se preparan para una entrega millonaria de plantines en los próximos días. 

Nosotros entregamos los plantines a productores mediante un contrato por 6 millones de ejemplares que tenemos con el vivero radicado en el municipio de Colatina”, añadió Dos Santos al mencionar la séptima ciudad más populosa del estado de Espírito Santo, Brasil. 

Un producto de valor en el mercado

Hace seis meses atrás El Patrón del Café producía alrededor de 15 mil kilos brutos anualmente a un valor de 11 dólares por kilo, precio que se elevaba a 32 al ser procesado. Actualmente, el precio es de 15 dólares por kilo “limpio” y asciende a 36 procesado. 

Al ser consultado por este medio, Dos Santos aseguró: “Nosotros estamos trabajando solos con un grupo de judíos que nos financian”, por lo que descartó alianzas con otras áreas abocadas a la promoción de la producción en la provincia.  

Para cerrar, aseguró que de cara al 2026 su objetivo es cultivar 6 mil hectáreas en 72 municipios misioneros. 

 

Dos Santos, el colono de El Soberbio que produce y exporta café hace 8 años

Seguir Leyendo

Provinciales

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermanas

Publicado

el

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermana

El gobernador Hugo Passalacqua designó a Luis Alberto Aquino como interventor organizador del flamante municipio Dos Hermanas, ubicado en el departamento de General Manuel Belgrano.

Por medio del Decreto 2323, publicado este martes en el Boletín Oficial de Misiones, el primer mandatario oficializó al interventor, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley XV – N° 24, aprobada por la Legislatura el pasado 15 de mayo, la cual crea el municipio 79 de la provincia.

“Según lo establece el artículo 8° de la mencionada norma legal, es deber del Poder Ejecutivo designar a la persona que cumplirá las funciones de Interventor Organizador por el término que corresponda hasta la asunción de las autoridades municipales electas”, explica en los considerando el documento oficial.

Y continúa: “dicha designación es a los fines de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar jurídica, política, contable y administrativamente el Municipio de Dos Hermanas”.

De esta manera, Passalacqua dio inmediata entrada en funciones al interventor organizador Luis Alberto Aquino frente al nuevo municipio Dos Hermanas, que hasta hace muy poco formaba parte de la administración de Bernardo de Irigoyen.

Dos Hermanas: de sus primeros pobladores en 1908, a ser municipio en 2025

 

 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Mitre despidió a Dilan González: “Nos deja un vacío y una tristeza enorme”

Publicado

el

Mitre despidió a Dilan González: "Nos deja un vacío y una tristeza enorme"

Con un emotivo carrete de fotos del joven vistiendo la camiseta del club y el mensaje “Por siempre en nuestros corazones”, Mitre despidió a Dilan González (17), el futbolista que perdió la vida tras arrojarse ayer a las aguas del Paraná, a la altura de la avenida Julio Piró de Posadas, para refrescarse y no volver a salir a la superficie.

“Con profundo dolor hoy nos toca despedir a Dilan González, uno de los nuestros, parte de esta gran familia. Desde pequeño vistió los colores auriazules y llenó de alegría los pasillos de nuestra institución“, expresó el club posadeño en un sentido mensaje publicado en redes sociales.

Mitre también destacó que la pérdida del jugador “con su sonrisa característica, su bondad, humildad y sus ganas de jugar a la pelota, nos deja hoy un vacío inmenso y una profunda tristeza“.

Asimismo, agradecieron al futbolista “por defender esta camiseta con orgullo, por ser ejemplo de perseverancia y disciplina, y por demostrarnos que todo se puede lograr”.

Finalmente, la entidad deportiva envió su acompañamiento a la familia y a los amigos de Dilan “en este difícil momento, rogando por su descanso eterno”.

La trágica noticia se conoció en horas de la tarde de ayer, cuando efectivos de la Policía de Misiones, Bomberos y Prefectura Naval Argentina (PNA) iniciaron la búsqueda de Dilan en las aguas del Paraná. El adolescente se había arrojado a la altura de la avenida Julio Piró, en la zona conocida como el Montecito de Villa Cabello, y no volvió a salir a la superficie.

El cuerpo sin vida del joven de 17 años fue hallado esta mañana, cerca de las 6.30. Dilan había nacido futbolísticamente en las inferiores del Gigante de Rocamora y, apenas cinco días atrás, el club había anunciado con orgullo su pase a Vélez Sarsfield.

 

Hallaron sin vida al futbolista de Mitre que desapareció en el río Paraná

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto