Nuestras Redes

Provinciales

Misiones espera una firma y en un mes comienza a plantar cannabis

Publicado

el

El presidente de la recientemente creada Misio-Pharma Sociedad del Estado, Jorge Alonso, adelantó a LVM que en los próximos diez días la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, firmará el permiso que habilita a Misiones a plantar cannabis para elaborar aceite.

 

Misiones tiene todo listo para comenzar a plantar cannabis y producir aceite para uso medicinal.

Así lo confirmó a La Voz de Misiones el doctor Jorge Alonso, recientemente nombrado como presidente de la empresa Misio-Pharma, una Sociedad del Estado misionero creada para llevar adelante el cultivo del cáñamo y producir, industrializar y comercializar el aceite para uso medicinal.

El doctor Alonso, especialista en fitomedicina -uso de plantas medicinales en la salud humana- y docente universitario, fundamentó el porqué de su nombramiento al frente de la flamante firma misionera: “Entre el 2003 y 2006, llevamos adelante un proyecto de fitomedicamentos en Misiones, a través del cual pudimos cultivar plantas con participación de la gente y, con dineros de una ONG, generar el primer laboratorio de medicamentos fitoterápicos, en el Laboratorio de Especialidades Medicinales (Lemis)”.

Asimismo, indicó que, gracias a aquella exitosa experiencia, que se trató de la primera vez que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó medicamentos a base de plantas, Misiones hoy cuenta con el permiso habilitante para medicinas fitoterápicas, como es el caso del aceite de cannabis.

“Ahora hay una intencionalidad de Misiones de volver a trabajar con los fitomedicamentos”, subrayó.

El profesional recordó que los anuncios recientes del ministro de Salud nacional, Ginés González García, vienen a ampliar una ley que data de 2017, cuando se aprobó el uso medicinal del cannabis para tratar la epilepsia refractaria.

Ahora, no sólo se amplía el espectro de enfermedades contempladas dentro de la legislación, sino que se habilita la posibilidad de que las provincias intervengan en la actividad, para lo cual deben crear una Sociedad del Estado.

Ya son 18 los estados argentinos que manifestaron su interés por producir el aceite, para lo cual deben pasar por una serie de habilitaciones en las que intervienen varios organismos estatales.

A una firma de la semilla

Como primera instancia, se debe contar con un predio habilitado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Misiones ya tiene una zona específica destinada a la plantación de cannabis en la Biofábrica. Ésta fue visitada en los últimos días por funcionarios de la cartera conducida por Sabina Frederic, quienes dieron el ok, por lo cual sólo se espera la firma ministerial.

“Sólo se espera la firma de la ministra Frederic, con lo cual ya se puede arrancar”, dijo el presidente de Misio-Pharma a LVM.

“Con la pandemia todo se retrasó, el gobierno de Misiones está al acecho de que el ministerio autorice el permiso. Se espera que esté en 10 días”.

Una vez que esté la rúbrica de la ministra, en 48 horas “se presentan en el Instituto Nacional de la Semilla (Inase) las autorizaciones de los ministerios de Salud y Seguridad y, a partir de ahí, se autoriza la semilla que vamos a traer y arranca el cultivo”. 

Sobre esto, Alonso contó que las semillas que se plantarán en Misiones vendrían de Uruguay, las cuales fueron estudiadas previamente y serían indicadas para adaptarse al suelo y al clima de la tierra colorada.

“En principio, las semillas que serán autorizadas, que llegarían desde Uruguay, están preseleccionadas para su adaptación al suelo misionero. No cualquier semilla crece, tienen que ser adaptables”, explicó el médico.

“En tres meses tendremos las plantas crecidas como para realizar los primeros controles, que no tenga plagas ni contaminantes, y calculamos que una vez que entró la semilla a Biofábrica, en seis meses tendríamos los primeros productos ya listos para ser utilizados terapéuticamente”, confirmó el doctor  y aventuró: “Para fin de año estarían las primeras partidas de aceite”.

Asimismo, aclaró: “Se requerirá la autorización final de la Anmat para poder comercializar”, un trámite que, esperan, se resuelva rápidamente, “ante la necesidad creciente”.

Si se dan los tiempos, “en un mes podremos empezar a hacer los cultivos en el interior”.

Nuevos negocios

El desarrollo de este nuevo medicamento significa una mejora en la calidad de vida de las personas, quienes a partir de ahora podrán obtener una receta médica y comprar en una farmacia el aceite de cannabis, sin ser criminalizados por el Estado.

Por otro lado, se habilita un horizonte de negocios en el cual el Estado puede intervenir.

Sobre ello, el presidente de Misio-Pharma explicó que “la potestad de ampliar el mercado a los privados la tendrá cada provincia. Por ejemplo, Jujuy tiene su Sociedad del Estado, pero a la vez incorporó a laboratorios foráneos”.

“Eso es lo que no quiere Misiones”, dijo Alonso, y aseguró: “Quieren justamente tener una empresa propia para abastecer a la provincia y con la posibilidad de exportar a otras provincias, en la medida que haya demanda”.

“Hay que considerar también que haya pedidos desde el exterior. En principio, la idea es que sea productiva local”, dijo, aunque manifestó que, por ahora, “ningún laboratorio foráneo está aprovechando esta situación para meterse”.

“Además, Misiones no necesita un laboratorio que venga de afuera porque tiene la Biofábrica y el Lemis, que ya está aprobado para fitoterápicos”, explicó sobre las posibilidades de la provincia de impulsar su economía.

Diversificación productiva

El doctor Jorge Alonso explicó además que la especie que se plantará será la del cáñamo, la cual no tiene compuestos psicotrópicos, pero, más allá de esto, la legislación propuso que los cultivos estén supervisados con personal de seguridad porque se corre el riesgo de que alguien quiera realizar un emprendimiento de cáñamo y en el medio pueda meter plantas que no sean de cáñamo, que son parecidas”.

Por otro lado, esto viene a confirmar que se le dará participación a los productores locales. 

“La provincia va a intentar aprovechar la posibilidad de incorporar tabacaleros en función de tener siempre mano de obra ocupada y tener consideración con aquellos que están llevando a cabo otros cultivos que no se desarrollan todo el año”, comentó el científico.

“Se va a invitar a participar a comunidades, muchas veces nucleadas en cooperativas de cultivadores de cannabis, pero con la atención de que no pueden desarrollar plantas con principios psicotrópicos”, indicó.

En base a eso, “se va a invitar al sector productivo local, siempre bajo las normativas de control que establecen el Inase y el Inta”.

Esto a su vez podría significar una diversificación de los cultivos tradicionales de la tierra colorada, la yerba, el te y el tabaco.

“Si bien esta planta no es misionera, va a permitir tener un nuevo desarrollo del polo productivo regional que pueda incorporar un cuarto cultivo a las tres plantas tradicionales que tiene Misiones y que ofrecerá posibilidades de exportación y negocios en el Mercosur”. 

Sobre los cultivos en el exterior y las condiciones climáticas de la provincia, el doctor Alonso adujo que “deberán ser monitoreados por la constitución del PH que sabemos que tiene el suelo misionero. Tenemos control de plagas para saber cuáles pueden afectar al cáñamo y cuáles no y las condiciones de humedad y de lluvias que se deben medir bien para que la planta vaya bien”, explicó.

Paso a paso

Sobre el proceso para obtener el aceite, el profesor explicó que “el laboratorio no va a hacer una elaboración artesanal, como se hace comúnmente, agregando aceite de oliva”.

“La parte medicinal de la planta son los cogollos femeninos, que vienen a ser las llamadas unidades floridas, eso tiene diferentes procesos extractivos”, detalló.

Así, se explayó sobre el Cannabidiol (CBD), compuesto de la planta con efectos antinflamatorios y analgésicos, entre otros.

El procedimiento que se utilizará en Misiones es el indicado “por la farmacopea y por los países que están desarrollando estos productos”.

“Será a partir de la extracción mediante dióxido de carbono supercrítico, que es la metodología que permite obtener la mayor cantidad de cannabinoides”.

“Ahí se utilizan distintos solventes, con lo cual se obtiene una optimización y concentración muy buena de CBD. Los otros métodos no tienen la concentración de activos requeridos para un uso medicinal”, cerró.

Provinciales

Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales

Publicado

el

El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.

“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.

El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.

El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.

En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.

Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.

La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.

 

FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa

Seguir Leyendo

Provinciales

Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera

Publicado

el

El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.

Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.

“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.

La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.

Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.

En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones

Colecta

Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.

Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.

No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.

Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.

A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.

Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Passalacqua decretó dos días de duelo provincial por tragedia en Campo Viera

Publicado

el

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, firmó el Decreto N°2187 en el que estableció dos días de duelo provincial “sin asueto”, a raíz de la tragedia registrada ayer, cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte cayó al cauce del arroyo Yazá, tras colisionar contra un automóvil sobre la ruta 14, provocando 9 fallecidos y 29 heridos.

El anuncio lo realizó a través de su cuenta personal de “X”, donde especificó: “Acabo de firmar el Decreto N°2187, que establece duelo provincial por dos días (sin asueto) en todo el territorio de Misiones, con motivo de la tragedia vial ocurrida ayer sobre la Ruta Nacional 14”.

Y añadió: “Acompaño con profundo pesar y dolor a las familias que están sufriendo la pérdida irreparable y a todo el pueblo misionero”.

Previamente, las facultades de Ingeniería y Artes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), emitieron comunicados anunciando tres días de duelo en memoria de los estudiantes fallecidos. 

Por otra parte, de los 29 heridos, 10 de ellos permanecen internados en el Samic de Oberá, mientras que otros cuatro fueron derivados de urgencia al hospital Madariaga, donde permanecen en terapia intensiva con pronóstico reservado y cuidados especiales. 

Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto