Nuestras Redes

Provinciales

Misiones espera una firma y en un mes comienza a plantar cannabis

Publicado

el

El presidente de la recientemente creada Misio-Pharma Sociedad del Estado, Jorge Alonso, adelantó a LVM que en los próximos diez días la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, firmará el permiso que habilita a Misiones a plantar cannabis para elaborar aceite.

 

Misiones tiene todo listo para comenzar a plantar cannabis y producir aceite para uso medicinal.

Así lo confirmó a La Voz de Misiones el doctor Jorge Alonso, recientemente nombrado como presidente de la empresa Misio-Pharma, una Sociedad del Estado misionero creada para llevar adelante el cultivo del cáñamo y producir, industrializar y comercializar el aceite para uso medicinal.

El doctor Alonso, especialista en fitomedicina -uso de plantas medicinales en la salud humana- y docente universitario, fundamentó el porqué de su nombramiento al frente de la flamante firma misionera: “Entre el 2003 y 2006, llevamos adelante un proyecto de fitomedicamentos en Misiones, a través del cual pudimos cultivar plantas con participación de la gente y, con dineros de una ONG, generar el primer laboratorio de medicamentos fitoterápicos, en el Laboratorio de Especialidades Medicinales (Lemis)”.

Asimismo, indicó que, gracias a aquella exitosa experiencia, que se trató de la primera vez que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó medicamentos a base de plantas, Misiones hoy cuenta con el permiso habilitante para medicinas fitoterápicas, como es el caso del aceite de cannabis.

“Ahora hay una intencionalidad de Misiones de volver a trabajar con los fitomedicamentos”, subrayó.

El profesional recordó que los anuncios recientes del ministro de Salud nacional, Ginés González García, vienen a ampliar una ley que data de 2017, cuando se aprobó el uso medicinal del cannabis para tratar la epilepsia refractaria.

Ahora, no sólo se amplía el espectro de enfermedades contempladas dentro de la legislación, sino que se habilita la posibilidad de que las provincias intervengan en la actividad, para lo cual deben crear una Sociedad del Estado.

Ya son 18 los estados argentinos que manifestaron su interés por producir el aceite, para lo cual deben pasar por una serie de habilitaciones en las que intervienen varios organismos estatales.

A una firma de la semilla

Como primera instancia, se debe contar con un predio habilitado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Misiones ya tiene una zona específica destinada a la plantación de cannabis en la Biofábrica. Ésta fue visitada en los últimos días por funcionarios de la cartera conducida por Sabina Frederic, quienes dieron el ok, por lo cual sólo se espera la firma ministerial.

“Sólo se espera la firma de la ministra Frederic, con lo cual ya se puede arrancar”, dijo el presidente de Misio-Pharma a LVM.

“Con la pandemia todo se retrasó, el gobierno de Misiones está al acecho de que el ministerio autorice el permiso. Se espera que esté en 10 días”.

Una vez que esté la rúbrica de la ministra, en 48 horas “se presentan en el Instituto Nacional de la Semilla (Inase) las autorizaciones de los ministerios de Salud y Seguridad y, a partir de ahí, se autoriza la semilla que vamos a traer y arranca el cultivo”. 

Sobre esto, Alonso contó que las semillas que se plantarán en Misiones vendrían de Uruguay, las cuales fueron estudiadas previamente y serían indicadas para adaptarse al suelo y al clima de la tierra colorada.

“En principio, las semillas que serán autorizadas, que llegarían desde Uruguay, están preseleccionadas para su adaptación al suelo misionero. No cualquier semilla crece, tienen que ser adaptables”, explicó el médico.

“En tres meses tendremos las plantas crecidas como para realizar los primeros controles, que no tenga plagas ni contaminantes, y calculamos que una vez que entró la semilla a Biofábrica, en seis meses tendríamos los primeros productos ya listos para ser utilizados terapéuticamente”, confirmó el doctor  y aventuró: “Para fin de año estarían las primeras partidas de aceite”.

Asimismo, aclaró: “Se requerirá la autorización final de la Anmat para poder comercializar”, un trámite que, esperan, se resuelva rápidamente, “ante la necesidad creciente”.

Si se dan los tiempos, “en un mes podremos empezar a hacer los cultivos en el interior”.

Nuevos negocios

El desarrollo de este nuevo medicamento significa una mejora en la calidad de vida de las personas, quienes a partir de ahora podrán obtener una receta médica y comprar en una farmacia el aceite de cannabis, sin ser criminalizados por el Estado.

Por otro lado, se habilita un horizonte de negocios en el cual el Estado puede intervenir.

Sobre ello, el presidente de Misio-Pharma explicó que “la potestad de ampliar el mercado a los privados la tendrá cada provincia. Por ejemplo, Jujuy tiene su Sociedad del Estado, pero a la vez incorporó a laboratorios foráneos”.

“Eso es lo que no quiere Misiones”, dijo Alonso, y aseguró: “Quieren justamente tener una empresa propia para abastecer a la provincia y con la posibilidad de exportar a otras provincias, en la medida que haya demanda”.

“Hay que considerar también que haya pedidos desde el exterior. En principio, la idea es que sea productiva local”, dijo, aunque manifestó que, por ahora, “ningún laboratorio foráneo está aprovechando esta situación para meterse”.

“Además, Misiones no necesita un laboratorio que venga de afuera porque tiene la Biofábrica y el Lemis, que ya está aprobado para fitoterápicos”, explicó sobre las posibilidades de la provincia de impulsar su economía.

Diversificación productiva

El doctor Jorge Alonso explicó además que la especie que se plantará será la del cáñamo, la cual no tiene compuestos psicotrópicos, pero, más allá de esto, la legislación propuso que los cultivos estén supervisados con personal de seguridad porque se corre el riesgo de que alguien quiera realizar un emprendimiento de cáñamo y en el medio pueda meter plantas que no sean de cáñamo, que son parecidas”.

Por otro lado, esto viene a confirmar que se le dará participación a los productores locales. 

“La provincia va a intentar aprovechar la posibilidad de incorporar tabacaleros en función de tener siempre mano de obra ocupada y tener consideración con aquellos que están llevando a cabo otros cultivos que no se desarrollan todo el año”, comentó el científico.

“Se va a invitar a participar a comunidades, muchas veces nucleadas en cooperativas de cultivadores de cannabis, pero con la atención de que no pueden desarrollar plantas con principios psicotrópicos”, indicó.

En base a eso, “se va a invitar al sector productivo local, siempre bajo las normativas de control que establecen el Inase y el Inta”.

Esto a su vez podría significar una diversificación de los cultivos tradicionales de la tierra colorada, la yerba, el te y el tabaco.

“Si bien esta planta no es misionera, va a permitir tener un nuevo desarrollo del polo productivo regional que pueda incorporar un cuarto cultivo a las tres plantas tradicionales que tiene Misiones y que ofrecerá posibilidades de exportación y negocios en el Mercosur”. 

Sobre los cultivos en el exterior y las condiciones climáticas de la provincia, el doctor Alonso adujo que “deberán ser monitoreados por la constitución del PH que sabemos que tiene el suelo misionero. Tenemos control de plagas para saber cuáles pueden afectar al cáñamo y cuáles no y las condiciones de humedad y de lluvias que se deben medir bien para que la planta vaya bien”, explicó.

Paso a paso

Sobre el proceso para obtener el aceite, el profesor explicó que “el laboratorio no va a hacer una elaboración artesanal, como se hace comúnmente, agregando aceite de oliva”.

“La parte medicinal de la planta son los cogollos femeninos, que vienen a ser las llamadas unidades floridas, eso tiene diferentes procesos extractivos”, detalló.

Así, se explayó sobre el Cannabidiol (CBD), compuesto de la planta con efectos antinflamatorios y analgésicos, entre otros.

El procedimiento que se utilizará en Misiones es el indicado “por la farmacopea y por los países que están desarrollando estos productos”.

“Será a partir de la extracción mediante dióxido de carbono supercrítico, que es la metodología que permite obtener la mayor cantidad de cannabinoides”.

“Ahí se utilizan distintos solventes, con lo cual se obtiene una optimización y concentración muy buena de CBD. Los otros métodos no tienen la concentración de activos requeridos para un uso medicinal”, cerró.

Provinciales

Neurodivergencias e inclusión: “Acoger esta realidad enriquece a la sociedad”

Publicado

el

El Ministerio de Derechos Humanos, junto a la Secretaría de Igualdad de Oportunidades, realizó hoy una jornada para visibilizar, sensibilizar, compartir experiencias y reflexionar sobre la importancia de la detección temprana del autismo, la dislexia y el déficit de atención, entre otras neurodivergencias, para contar con herramientas que permitan mejorar la calidad de vida y el desarrollo personal, social, educativo y laboral de cada persona.

Bajo la denominación “Incluyendo neurodivergencias: cultivando oportunidades para la transformación social”, el evento se realizó durante la mañana de este miércoles 19 de noviembre en el Salón Bagú Urbano Posadas, ubicado en Bolívar 2176 de Posadas.

En ese contexto, explicaron que cuando una persona es neurodivergente, su cerebro procesa la información de manera diferente: “No es lo mismo en este espacio la cantidad de luces que tenemos, cómo mi cerebro puede llegar a procesar ese estímulo lumínico o sensibilidad al frío o al calor; el procesamiento es diferente sobre esa información que lo rodea”.

Por tal motivo, desde la cartera de Derechos Humanos pusieron en agenda diferentes acciones a fin de “eliminar barreras” y poder “garantizar derechos” en articulación con Salud Pública, el Consejo Provincial de Discapacidad y los ministerios de Educación y Trabajo.

Así fue que, en los últimos años, fueron varias las instituciones, organizaciones y comercios misioneros que se adhirieron al programa Incluyendo, enfocado en la inclusión de personas neurodivergentes en la sociedad.

Desde sus inicios buscó crear “entornos más empáticos e inclusivos” como el Espacio TEAmigo, la Hora Azul, botiquines de calma y la promoción de distintas actividades.

Como referentes de estas últimas acciones estuvieron presentes representantes de la heladería Duomo y California Supermercados, quienes compartieron sus experiencias tras la adhesión al programa con diferentes iniciativas. El primero de ellos con la implementación del menú en braille y actualmente su desafío es incluir a personas con discapacidad a su staff.

Mientras que, California incorporó la Hora Azul, vigente los viernes y sábados de 15 a 16 en todos sus locales, medida articulada con el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.

Las acciones también fueron impulsadas desde instituciones educativas a través de los distintos centros de estudiantes ubicados a lo largo y ancho de la geografía provincial, así como también la Agencia Tributaria de Misiones, los Parques Provinciales y las fundaciones Parpadhea y Familias Tea Misiones.

“Hoy los protagonistas son ustedes, quienes con pequeños cambios y pequeñas acciones han logrado derribar esas barreras de las que hablamos cuando hablamos de las personas con discapacidad, de las personas más vulnerables”, aseguró la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, durante su alocución.

Importancia de la detección, el respeto y la inclusión

Del evento participaron tanto comerciantes como docentes, estudiantes, funcionarios de diferentes áreas y miembros de distintas fundaciones adheridas al programa Incluyendo. “Todos son importantes en esta construcción que hemos hecho desde el ministerio en pos de la transformación social que tanto necesitamos”, afirmó Aguirre.

Y continuó: “Hoy son protagonistas las instituciones, organizaciones y empresas que nos acompañan en la transición a la inclusión, que muchas veces se vuelve compleja y complicada en los tiempos que vivimos, cuando se habla de violencia, nosotros queremos hablar de armonía, de amor y contención. Ese es el objetivo que tuvimos al construir este espacio con programas que hoy son políticas de gobierno”, concluyó la funcionaria de DDHH.

María José Martínez, subsecretaria de Igualdad de Oportunidades y Karina Aguirre, ministra de Derechos Humanos de Misiones

Consultada por La Voz de Misiones sobre la realización del evento, la subsecretaria de Igualdad de Oportunidades, María José Martínez, consideró: “La idea surgió para dar cierre y hacer un balance de estos años que viene transitando el programa Incluyendo. Para esto convocamos a quienes, de alguna manera tuvieron o recibieron el programa, tanto del sector privado como del sector público, y que ellos puedan contarnos -en primera persona- el impacto del programa desde su implementación como en el día a día y en eventos públicos”.

“Con la implementación de la Hora Azul, el programa fue derivando y nos dimos cuenta de que había un montón de otras personas con neurodivergencias, porque este programa les llegaba y les era útil en cuanto a la eliminación de barreras. A partir de ahí empezó a mutar y recorrer toda la provincia”, celebró Martínez.

Por su parte, Paula Vogel, directora del área de Educación y Cultura de la Fundación Gaia, desde donde promueven “una humanidad más feliz e igualitaria con acceso a la educación, a la salud y al trabajo digno”, invitó a los presentes a realizar ejercicios de relajación del cuerpo y la mente para eliminar tensiones.

Al mismo tiempo, reflexionó sobre el incremento de recomendaciones médicas vinculadas a distintas actividades lúdicas y recreativas, por su impacto en el bienestar y el desarrollo de la vida cotidiana.

Desde la Fundación Socialmentik, estuvieron presentes Lula Pérez y Vivi Obermann, quienes plantearon que “la diversidad es una forma natural de la condición humana y que al acoger esta realidad enriquecemos toda nuestra sociedad”.

También compartieron su experiencia la parlamentaria 2025, Eugenia Miño y la diputada provincial Heidy Schierse, actual presidente de la Comisión de Niñez, Género y Familia, Juventud, Discapacidad y Personas Mayores de la Legislatura, quienes se refirieron a la creación del proyecto de ley para la Detección Temprana del Autismo en Mujeres, Niñas y Adolescentes.

“Durante este tiempo conocí a muchas personas y familias con diferentes neurodivergencias, y entendí que la mayor labor que podemos hacer entre todos es la inclusión, que no se puede decretar. La inclusión podemos sembrar en el día a día con políticas sostenidas, con educación, empatía y que sea parte de nuestra cultura, de manera colectiva entre todos”, enfatizó Schierse.

También señaló que desde el Consejo Provincial de Discapacidad “se llevan a cabo muchos programas y proyectos para que las personas sean cada vez más incluidas en la sociedad, y uno de esos proyectos, que se lanzó el año pasado, fue toda la formación y capacitación en perspectiva de discapacidad y neurodivergencias. Eso hace que todo el personal del Estado y las instituciones se comiencen a capacitar para entender a la persona que tienen enfrente, para poder asentar, incluir y puedan desempeñarse en diferentes áreas dentro de la provincia”.

Heidy Schierse, diputada provincial y Eugenia Miño, parlamentaria 2025

Por su parte, Miño, quien es madre de una niña con TEA y en la búsqueda del diagnóstico, también fue diagnosticada, reconoció: “Es muy importante esforzarnos y tratar de conseguir la detección temprana del autismo en niños y también en mujeres. Yo como persona autista no sé fingir, aunque sé hacer mucho masking, pero realmente hablo y me muevo por las cosas que creo. Es necesaria la detección temprana porque lo viví y creo que mi vida hubiese sido más simple si hubiese tenido las herramientas adecuadas a edad temprana, como lo puede tener hoy mi hija y estoy orgullosa de todo el esfuerzo que hace”.

Las personas autistas tenemos un 30% más de probabilidades de cometer suicidio que las personas no autistas, 7 veces más de posibilidades de ser abusadas sexualmente y nos cuesta mucho sostener un empleo y encontrar un lugar donde nos acepten como somos. Yo soy un milagro de haber sorteado varias dificultades en la vida y creo sumamente necesario decir y contar lo que nos pasa”, concluyó Miño.

Jornada Incluyendo Neurodivergencias

Seguir Leyendo

Provinciales

Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí

Publicado

el

ATN

Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.

La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.

Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”. 

Seguir Leyendo

Provinciales

El 60% de los intentos de suicidio afectan a jóvenes de 10 a 29 años en Misiones

Publicado

el

De las 1500 notificaciones por ideaciones suicidas, registradas por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (Cais), de septiembre de 2024 al mismo período de este año; el 60% fueron intentos de suicidio, protagonizados por jóvenes de 10 a 29 años, en su mayoría mujeres, y hubo un 9% de concreciones, efectuadas mayormente por varones. 

El área fue creada el 10 de septiembre de 2024, por el gobernador Hugo Passalacqua, a través del Decreto 1945, y desde  su creación la premisa fue “coordinar esfuerzos interministeriales y del sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención para dar respuesta a la problemática”. Al mismo tiempo, impulsó el sistema de registro unificado de los casos relacionados con las conductas suicidas. 

Al ser consultada por La Voz de Misiones, Natalia Falcone, titular del área, reconoció: “No tenemos datos del año anterior para comparar, en términos estadísticos. Tomamos el año 2025 como base, pero de todas formas, comparando con cifras del 2024 informadas por el Ministerio de Salud, se mantienen números similares”.

En 2024, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Misiones había notificado 180 suicidios concretados en la provincia a lo largo de 12 meses, y aseguraron que por cada muerte se producían al menos 20 intentos. 

Respecto a las edades más frecuentes, de septiembre a septiembre, Falcone alertó que “las edades que reportaron frecuencias más altas fueron las pertenecientes al grupo etario de entre 15 a 19 años, seguidas por el grupo de 20 a 24 años”. 

Y agregó: “En la franja de entre 10 y 29 años están el 60% de los casos de intentos de suicidio y el 64 % son mujeres”.

Al mismo tiempo, remarcó que en el caso de los suicidios concretados, las cifras se distribuyen de manera homogénea en todos los grupos etarios, con un leve aumento en la franja de 20 a 29 años. En este caso el 76% son varones.

En cuanto a la geografía provincial, el sistema de registro permitió constatar que Posadas, Garupá, Eldorado, Iguazú, Oberá , Alem, San Vicente, Jardín América, son los municipios más afectados, sin embargo, reconocieron que “es una realidad que afecta a casi todos los municipios”. 

Otros detalles

La comisión Cais se encuentra conformada por la Vicegobernación, los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social -IPS-, la Subsecretaría de Asuntos Municipales, la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas, la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, acompañados además  por todos los municipios de la provincia.

Conjuntamente con este primer aniversario, la Legislatura misionera  sancionó la ley que establece a septiembre como “Mes Provincial de la Prevención del Suicidio”.

Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto