Provinciales
Misiones en alerta por la hepatitis infantil aguda de origen desconocido
La doctora Liliana Arce, jefa de Infectología del Hospital Pediátrico “Fernando Barreiro”, de Posadas, confirmó a La Voz de Misiones que el Ministerio de Salud Pública se encuentra en alerta por la hepatitis infantil aguda aparecida en Europa, y que registró este jueves un primer caso en Rosario, en un nene de 8 años que está hospitalizado.
“Misiones ha tomado la alerta de la Sociedad Argentina de Pediatría, que ya ha sacado un comunicado”, indicó la especialista sobre esta patología que suma más de 200 casos en el mundo y una muerte.
“Esto empezó el 15 de abril en Europa; en el Reino Unido, Irlanda, España, Israel, empezaron a aparecer casos de pacientes con síntomas de padecer gastroenteritis, con vómitos, diarreas; casos en que no había fiebre, pero eran cuadros que mostraban una severa afectación del hígado, con fallas hepáticas incluidas; hubo pacientes que necesitaron órganos trasplantados, y un fallecido”, relató.
La epidemióloga señaló que “no hay que tener miedo, entrar en pánico”, y recomendó a padres y madres estar pendientes de la salud de sus hijos. “Si su hijo está enfermo, tiene dolor de panza, está amarillo en el blanco del ojo, tiene la orina oscura, la materia fecal clara, debe llevarlo al médico”, indicó.
“Se vio que afecta a niños y niñas desde edades muy tempranas, a partir de los dos meses, y hasta los 16 años”, informó.
Sobre el origen de esta forma de hepatitis que no tiene relación con los agentes infecciosos propios de las distintas variantes de la enfermedad (A, B o C), Arce explicó que “lo único que se sospecha es que puede estar emparentada con un adenovirus identificado como F41”.
“Se cree que puede ser este adenovirus porque se lo aisló en muestras de algunos de los casos registrados, pero también podría ser un nuevo adenovirus, que estuvo guardadito y ahora sale de una manera agresiva”, argumentó.
Aclaró que “esta forma de hepatitis no tiene vacuna”, que la vacuna existente es contra la hepatitis A, que “ha hecho que desde 2004 casi no se vea esta variante de la enfermedad”.
Lavado de manos
La infectóloga recalcó la importancia de la higiene, específicamente el lavado de manos, ya que “esta es una patología que se transmite a través de la materia fecal, la saliva y por las vías respiratorias”.
“En un jardín maternal, guardería, escuela, el lavado de manos es una manera fundamental de profilaxis contra la hepatitis y otra serie de patologías”, afirmó Arce, resaltando que “hoy 5 mayo, precisamente, es el Día mundial del Lavado de Manos.
Otros virus
Sobre las otras amenazas que se observan en esta época del año, la doctora Arce, afirmó que patologías como el denominado “síndrome de mano, pies y boca” que había causado alarma, hoy prácticamente no registra casos, pero que el principal problema sanitario de estos días es la influenza.
“Los virus que estaban escondiditos durante la pandemia están volviendo y con mayor agresividad”, explicó. “Están encontrando gente susceptible que estuvo en contacto con virus; gente que tendría que tener vacunas y no las tiene, o personas inmunodepresivas, y avanzan”, agregó.
La especialista señaló que actualmente los virus de circulación más común son el de la parainfluenza, que no es el de la influenza, y el sincicial respiratorio (VSR) causante de la bronquilitis que afecta a niños menores a los 2 años.
“Todos se están presentando más agresivos”, aseguró. “El virus de la bronquiolitis, que es una enfermedad de lactantes, prácticamente no hubo 2020 y 2021, y ahora estamos teniendo”, advirtió.
Arce pidió a la población aplicarse las vacunas disponibles para patologías como la influenza, que “no es una enfermedad exclusiva del invierno, sino que circula todo el año, también en primavera”.
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
Provinciales
Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales
El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.
“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.
El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.
El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.
En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.
Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.
La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.
Logramos la prórroga hasta el 1° de septiembre de 2026 del régimen que permite compatibilizar planes sociales con trabajo formal rural, una herramienta fundamental para el bienestar de los trabajadores temporarios que motorizan la Misiones productiva.
Agradezco a Nación por…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 30, 2025
FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa
Provinciales
Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera
El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.
“Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.
“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.
La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.
Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.
En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones
Colecta
Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.
Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.
A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 19 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Policiales hace 7 díasCuatro detenidos por el crimen de un joven en un cumpleaños en Candelaria
