Nuestras Redes

Provinciales

Mbokajaty protesta en la 9 de Julio tras agresión y avance de empresa privada

Publicado

el

La comunidad mbyá Mbokajaty, situada en San Ignacio, convocó a una protesta y conferencia de prensa para dar a conocer una serie de ataques e intrusiones que vienen atravesando desde julio pasado, con el destrozo y robo de sus viviendas, y ahora el reciente avance de alambrados por parte de una empresa de turismo sobre su territorio. 

Todo comenzó a mediados de julio cuando intrusos irrumpieron en el predio de la comunidad destruyendo casas y posteriormente robaron materiales caídos, e incluso pertenencias de la comunidad. Seguidamente una familia, integrada por una mujer y dos niñas, intentó instalarse trasladando sus bienes y mascotas en un camión.

Por el hecho, el mburuvichá Rosalino Ramos presentó una denuncia en la comisaría local, dejando asentado que su hija, Marina Ramos, fue la principal afectada por el ataque en el que tumbaron dos casas, se llevaron las chapas que sacaron, cables de luz y hasta un molino que tenían para moler maíz.

El caso, que quedó sin resolución hasta el momento, está en manos del Juzgado de Instrucción Dos de Jardín América.

Usurpación sin cese

El pasado martes 22 de octubre volvieron a sufrir atropello dentro de su territorio, pese a estar relevado por la Ley 26160, también conocida como Ley de Emergencia Territorial Indígena, sancionada a finales de 2006, motivo por el cual varias comunidades no fueron relevadas en el censo del año 2002.

Consultado por La Voz de Misiones, el representante legal de la comunidad Silvio Méndez, aseguró que habitan en el mismo territorio bajo el nombre de Mbokajaty hace 17 años, aunque previamente el territorio era ocupado por las mismas familias. 

“Pedimos que se respete el artículo 75, inciso 17 de la ley Constitución Nacional. La comunidad inició como Mbokajaty hace 17 años, pero antes de esto ya habían cuatro o cinco familias nuestras”, fue la afirmación de Méndez respectó a la legislación que establece que “el Congreso debe reconocer la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas” y que “se debe asegurar el respeto a su identidad cultural y su participación en la gestión de sus recursos naturales”.

A esto, Méndez agregó: “Anteriormente ya existía la comunidad solo que no tenía nombre y después empezó a juntar más familias acá en la comunidad con este nombre. Hay varios abuelos. Una de nuestras ancianas vivía acá en el año 1995, pero otros estaban desde antes. Es lugar de la comunidad, están hace mucho tiempo, pero como empezamos poniendo los nombres estamos hace 17 años”.

Con la carpeta técnica del relevamiento en manos, los miembros de Mbokajaty realizarán una conferencia con protesta en la plaza 9 de Julio de Posadas este miércoles a partir de las 8:30 a fin de visibilizar la problemática.

En el presente video quedó registrada la violencia de los hombres, quienes a los empujones e insultos adujeron ser dueños del lugar: “Fuera, esto es propiedad privada”.

La preexistencia guaraní en un lugar emblemático como San Ignacio es comprobada desde el año 1600 y ratificada por su Carta Orgánica que declara a las comunidades mbya Guaraní como preexistentes.

Comunidad Mbokajaty corta acceso a Teyú Cuaré tras nuevo intento de intrusión

Provinciales

Neurodivergencias e inclusión: “Acoger esta realidad enriquece a la sociedad”

Publicado

el

El Ministerio de Derechos Humanos, junto a la Secretaría de Igualdad de Oportunidades, realizó hoy una jornada para visibilizar, sensibilizar, compartir experiencias y reflexionar sobre la importancia de la detección temprana del autismo, la dislexia y el déficit de atención, entre otras neurodivergencias, para contar con herramientas que permitan mejorar la calidad de vida y el desarrollo personal, social, educativo y laboral de cada persona.

Bajo la denominación “Incluyendo neurodivergencias: cultivando oportunidades para la transformación social”, el evento se realizó durante la mañana de este miércoles 19 de noviembre en el Salón Bagú Urbano Posadas, ubicado en Bolívar 2176 de Posadas.

En ese contexto, explicaron que cuando una persona es neurodivergente, su cerebro procesa la información de manera diferente: “No es lo mismo en este espacio la cantidad de luces que tenemos, cómo mi cerebro puede llegar a procesar ese estímulo lumínico o sensibilidad al frío o al calor; el procesamiento es diferente sobre esa información que lo rodea”.

Por tal motivo, desde la cartera de Derechos Humanos pusieron en agenda diferentes acciones a fin de “eliminar barreras” y poder “garantizar derechos” en articulación con Salud Pública, el Consejo Provincial de Discapacidad y los ministerios de Educación y Trabajo.

Así fue que, en los últimos años, fueron varias las instituciones, organizaciones y comercios misioneros que se adhirieron al programa Incluyendo, enfocado en la inclusión de personas neurodivergentes en la sociedad.

Desde sus inicios buscó crear “entornos más empáticos e inclusivos” como el Espacio TEAmigo, la Hora Azul, botiquines de calma y la promoción de distintas actividades.

Como referentes de estas últimas acciones estuvieron presentes representantes de la heladería Duomo y California Supermercados, quienes compartieron sus experiencias tras la adhesión al programa con diferentes iniciativas. El primero de ellos con la implementación del menú en braille y actualmente su desafío es incluir a personas con discapacidad a su staff.

Mientras que, California incorporó la Hora Azul, vigente los viernes y sábados de 15 a 16 en todos sus locales, medida articulada con el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.

Las acciones también fueron impulsadas desde instituciones educativas a través de los distintos centros de estudiantes ubicados a lo largo y ancho de la geografía provincial, así como también la Agencia Tributaria de Misiones, los Parques Provinciales y las fundaciones Parpadhea y Familias Tea Misiones.

“Hoy los protagonistas son ustedes, quienes con pequeños cambios y pequeñas acciones han logrado derribar esas barreras de las que hablamos cuando hablamos de las personas con discapacidad, de las personas más vulnerables”, aseguró la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, durante su alocución.

Importancia de la detección, el respeto y la inclusión

Del evento participaron tanto comerciantes como docentes, estudiantes, funcionarios de diferentes áreas y miembros de distintas fundaciones adheridas al programa Incluyendo. “Todos son importantes en esta construcción que hemos hecho desde el ministerio en pos de la transformación social que tanto necesitamos”, afirmó Aguirre.

Y continuó: “Hoy son protagonistas las instituciones, organizaciones y empresas que nos acompañan en la transición a la inclusión, que muchas veces se vuelve compleja y complicada en los tiempos que vivimos, cuando se habla de violencia, nosotros queremos hablar de armonía, de amor y contención. Ese es el objetivo que tuvimos al construir este espacio con programas que hoy son políticas de gobierno”, concluyó la funcionaria de DDHH.

María José Martínez, subsecretaria de Igualdad de Oportunidades y Karina Aguirre, ministra de Derechos Humanos de Misiones

Consultada por La Voz de Misiones sobre la realización del evento, la subsecretaria de Igualdad de Oportunidades, María José Martínez, consideró: “La idea surgió para dar cierre y hacer un balance de estos años que viene transitando el programa Incluyendo. Para esto convocamos a quienes, de alguna manera tuvieron o recibieron el programa, tanto del sector privado como del sector público, y que ellos puedan contarnos -en primera persona- el impacto del programa desde su implementación como en el día a día y en eventos públicos”.

“Con la implementación de la Hora Azul, el programa fue derivando y nos dimos cuenta de que había un montón de otras personas con neurodivergencias, porque este programa les llegaba y les era útil en cuanto a la eliminación de barreras. A partir de ahí empezó a mutar y recorrer toda la provincia”, celebró Martínez.

Por su parte, Paula Vogel, directora del área de Educación y Cultura de la Fundación Gaia, desde donde promueven “una humanidad más feliz e igualitaria con acceso a la educación, a la salud y al trabajo digno”, invitó a los presentes a realizar ejercicios de relajación del cuerpo y la mente para eliminar tensiones.

Al mismo tiempo, reflexionó sobre el incremento de recomendaciones médicas vinculadas a distintas actividades lúdicas y recreativas, por su impacto en el bienestar y el desarrollo de la vida cotidiana.

Desde la Fundación Socialmentik, estuvieron presentes Lula Pérez y Vivi Obermann, quienes plantearon que “la diversidad es una forma natural de la condición humana y que al acoger esta realidad enriquecemos toda nuestra sociedad”.

También compartieron su experiencia la parlamentaria 2025, Eugenia Miño y la diputada provincial Heidy Schierse, actual presidente de la Comisión de Niñez, Género y Familia, Juventud, Discapacidad y Personas Mayores de la Legislatura, quienes se refirieron a la creación del proyecto de ley para la Detección Temprana del Autismo en Mujeres, Niñas y Adolescentes.

“Durante este tiempo conocí a muchas personas y familias con diferentes neurodivergencias, y entendí que la mayor labor que podemos hacer entre todos es la inclusión, que no se puede decretar. La inclusión podemos sembrar en el día a día con políticas sostenidas, con educación, empatía y que sea parte de nuestra cultura, de manera colectiva entre todos”, enfatizó Schierse.

También señaló que desde el Consejo Provincial de Discapacidad “se llevan a cabo muchos programas y proyectos para que las personas sean cada vez más incluidas en la sociedad, y uno de esos proyectos, que se lanzó el año pasado, fue toda la formación y capacitación en perspectiva de discapacidad y neurodivergencias. Eso hace que todo el personal del Estado y las instituciones se comiencen a capacitar para entender a la persona que tienen enfrente, para poder asentar, incluir y puedan desempeñarse en diferentes áreas dentro de la provincia”.

Heidy Schierse, diputada provincial y Eugenia Miño, parlamentaria 2025

Por su parte, Miño, quien es madre de una niña con TEA y en la búsqueda del diagnóstico, también fue diagnosticada, reconoció: “Es muy importante esforzarnos y tratar de conseguir la detección temprana del autismo en niños y también en mujeres. Yo como persona autista no sé fingir, aunque sé hacer mucho masking, pero realmente hablo y me muevo por las cosas que creo. Es necesaria la detección temprana porque lo viví y creo que mi vida hubiese sido más simple si hubiese tenido las herramientas adecuadas a edad temprana, como lo puede tener hoy mi hija y estoy orgullosa de todo el esfuerzo que hace”.

Las personas autistas tenemos un 30% más de probabilidades de cometer suicidio que las personas no autistas, 7 veces más de posibilidades de ser abusadas sexualmente y nos cuesta mucho sostener un empleo y encontrar un lugar donde nos acepten como somos. Yo soy un milagro de haber sorteado varias dificultades en la vida y creo sumamente necesario decir y contar lo que nos pasa”, concluyó Miño.

Jornada Incluyendo Neurodivergencias

Seguir Leyendo

Provinciales

Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí

Publicado

el

ATN

Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.

La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.

Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”. 

Seguir Leyendo

Provinciales

El 60% de los intentos de suicidio afectan a jóvenes de 10 a 29 años en Misiones

Publicado

el

De las 1500 notificaciones por ideaciones suicidas, registradas por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (Cais), de septiembre de 2024 al mismo período de este año; el 60% fueron intentos de suicidio, protagonizados por jóvenes de 10 a 29 años, en su mayoría mujeres, y hubo un 9% de concreciones, efectuadas mayormente por varones. 

El área fue creada el 10 de septiembre de 2024, por el gobernador Hugo Passalacqua, a través del Decreto 1945, y desde  su creación la premisa fue “coordinar esfuerzos interministeriales y del sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención para dar respuesta a la problemática”. Al mismo tiempo, impulsó el sistema de registro unificado de los casos relacionados con las conductas suicidas. 

Al ser consultada por La Voz de Misiones, Natalia Falcone, titular del área, reconoció: “No tenemos datos del año anterior para comparar, en términos estadísticos. Tomamos el año 2025 como base, pero de todas formas, comparando con cifras del 2024 informadas por el Ministerio de Salud, se mantienen números similares”.

En 2024, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Misiones había notificado 180 suicidios concretados en la provincia a lo largo de 12 meses, y aseguraron que por cada muerte se producían al menos 20 intentos. 

Respecto a las edades más frecuentes, de septiembre a septiembre, Falcone alertó que “las edades que reportaron frecuencias más altas fueron las pertenecientes al grupo etario de entre 15 a 19 años, seguidas por el grupo de 20 a 24 años”. 

Y agregó: “En la franja de entre 10 y 29 años están el 60% de los casos de intentos de suicidio y el 64 % son mujeres”.

Al mismo tiempo, remarcó que en el caso de los suicidios concretados, las cifras se distribuyen de manera homogénea en todos los grupos etarios, con un leve aumento en la franja de 20 a 29 años. En este caso el 76% son varones.

En cuanto a la geografía provincial, el sistema de registro permitió constatar que Posadas, Garupá, Eldorado, Iguazú, Oberá , Alem, San Vicente, Jardín América, son los municipios más afectados, sin embargo, reconocieron que “es una realidad que afecta a casi todos los municipios”. 

Otros detalles

La comisión Cais se encuentra conformada por la Vicegobernación, los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social -IPS-, la Subsecretaría de Asuntos Municipales, la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas, la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, acompañados además  por todos los municipios de la provincia.

Conjuntamente con este primer aniversario, la Legislatura misionera  sancionó la ley que establece a septiembre como “Mes Provincial de la Prevención del Suicidio”.

Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto