Provinciales
Marcha Federal en Posadas y Oberá: “El problema agrario es político y cíclico”
La capital misionera se sumó a la Marcha Federal en el marco de una convocatoria que surgió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y se replicó en otros puntos del país, movilizados por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y la Confederación General del Trabajo (CGT). Una medida similar tuvo eco en la Capital del Monte, mientras que en la localidad de Montecarlo procedieron a un corte de ruta en el marco de la misma “jornada de lucha contra el ajuste”.
De esta manera, trabajadores de distintos rubros se manifestaron con carteles que repudiaron “las políticas de ajuste del gobierno nacional”, “el desguace de organismos públicos” y “los tarifazos”.
Puntos estratégicos en Misiones
En Posadas, la concentración inició a las 9 en el Mástil, ubicado sobre avenida Mitre, con una marcha que culminó en la plaza 9 de Julio, donde un importante número de personas agrupadas en distintas organizaciones y banderas cuestionaron la gestión nacional, el recorte a las partidas jubilatorias, a la asistencia alimentaria, a los comedores populares, a la salud y la educación.
En ese marco, también apuntaron contra los legisladores nacionales por Misiones, en sus distintos espacios políticos, que han acompañado con su voto los proyectos de la gestión de Javier Milei en el Congreso.

Hugo Sand, uno de los principales referentes de los reclamos agrarios de las últimas décadas en Misiones
Simultáneamente, en Oberá, un amplio arco de organizaciones, productores agrarios, activistas ambientales, docentes, trabajadores del Estado, pueblos originarios, partidos políticos y movimientos sociales se concentraron a las 10 en la plazoleta Islas Malvinas.
La elección de ese lugar tuvo una connotación simbólica e histórica, ya que el 15 de marzo de 1936, varias familias campesinas provenientes de las localidades aledañas marcharon hacia ese sitio exigiendo mejores precios para sus productos, movilización que resultó duramente reprimida por una partida de policías y civiles que terminaron sellando con sangre “La Masacre de Oberá”.
En ese marco, el productor Hugo Sand recordó: “El problema agrario es un problema político y cíclico” que, a su entender, “no será solucionado por los gobiernos”.
“Estamos al inicio de una crisis muy severa, esto se va a complicar muchísimo”, afirmó en referencia al reclamo yerbatero, junto al tractor con el que participó en los años 2001 y 2002 de los tractorazos y que hace pocos meses llevó en protesta a Plaza de Mayo en Buenos Aires.

Eco de la Marcha Federal en Oberá
Otros reclamos
Para dar un panorama respecto a la situación que atraviesan los distintos sectores, el referente del Frente Patria Fernando Lafere puntualizó: “Es terrible la profundización de todo este reseteo que pidieron las empresas concentradas del país, con un frente de gobierno en el Estado que está dispuesto a todo, por ejemplo, con la cuestión de la yerba”.
Y agregó: “Las problemáticas van de punta a punta en los sectores populares; tarifazos, atrasos salariales, abandono de políticas públicas que tocan a los jubilados y la problemática de los compañeros de la producción de la yerba en la parte más baja de la cadena productiva”.
El reclamo multisectorial cumple casi un año, luego de que Nación publicara el DNU 70/2023, normativa que impactó en diversos sectores: “Nos impusieron criterios de gobierno que van en contra de todo lo que viene sosteniendo el pueblo argentino. Decidieron tumbar leyes, por ejemplo la Ley de Emergencia Social que daba asignaciones, el Potenciar, la asistencia alimentaria, todo quedó suspendido desde diciembre”.

Corte de ruta en Montecarlo encabezado por el gremio docente Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL)
Por su parte, desde la CTA, Juan “Chito” Pasaman mencionó la cuestión salarial y señaló: “Fue un año muy difícil, tanto los trabajadores en actividad como para los jubilados. La mayoría de los sectores no recuperó el poder adquisitivo que tenía en octubre del año pasado, sumada la dificultad que generó el incremento de servicios”.
“Ante esto, el gobierno judicializó a muchos de los que reclamamos, entonces en vez de discutir en el Ministerio de Trabajo los reclamos salariales, terminamos discutiendo con la justicia penal”, dijo refiriendo a la situación que atraviesan los docentes Leandro Sánchez y Mónica Gurina, acusados de cortar y realizar un acampe prolongado sobre avenida Uruguay en mayo pasado.
A los reclamos que se replicaron en al menos tres puntos de la provincia, se sumó la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Mesa Socioambiental Misionera, Asociación Civil de la Calle a la Dignidad, Agrupación John Wiliam Cooke, Tareferos Justos, Multisectorial de Trabajadores que Luchan, Frente Nacional y Popular, Espacio Chacabuco, Unidad Popular, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista Revolucionario, Partido Obrero, la Promotora Intersectorial Misiones, entre otras organizaciones.
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
Provinciales
Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales
El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.
“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.
El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.
El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.
En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.
Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.
La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.
Logramos la prórroga hasta el 1° de septiembre de 2026 del régimen que permite compatibilizar planes sociales con trabajo formal rural, una herramienta fundamental para el bienestar de los trabajadores temporarios que motorizan la Misiones productiva.
Agradezco a Nación por…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 30, 2025
FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa
Provinciales
Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera
El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.
“Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.
“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.
La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.
Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.
En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones
Colecta
Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.
Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.
A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 16 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
