Nuestras Redes

Provinciales

Marcha Federal en Posadas y Oberá: “El problema agrario es político y cíclico”

Publicado

el

La capital misionera se sumó a la Marcha Federal en el marco de una convocatoria que surgió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y se replicó en otros puntos del país, movilizados por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y la Confederación General del Trabajo (CGT). Una medida similar tuvo eco en la Capital del Monte, mientras que en la localidad de Montecarlo procedieron a un corte de ruta en el marco de la misma “jornada de lucha contra el ajuste”.

De esta manera, trabajadores de distintos rubros se manifestaron con carteles que repudiaron “las políticas de ajuste del gobierno nacional”, “el desguace de organismos públicos” y “los tarifazos”.   

Puntos estratégicos en Misiones

En Posadas, la concentración inició a las 9 en el Mástil, ubicado sobre avenida Mitre, con una marcha que culminó en la plaza 9 de Julio, donde un importante número de personas agrupadas en distintas organizaciones y banderas cuestionaron la gestión nacional, el recorte a las partidas jubilatorias, a la asistencia alimentaria, a los comedores populares, a la salud y la educación.

En ese marco, también apuntaron contra los legisladores nacionales por Misiones, en sus distintos espacios políticos, que han acompañado con su voto los proyectos de la gestión de Javier Milei en el Congreso.

Hugo Sand, uno de los principales referentes de los reclamos agrarios de las últimas décadas en Misiones

Simultáneamente, en Oberá, un amplio arco de organizaciones, productores agrarios, activistas ambientales, docentes, trabajadores del Estado, pueblos originarios, partidos políticos y movimientos sociales se concentraron a las 10 en la plazoleta Islas Malvinas.

La elección de ese lugar tuvo una connotación simbólica e histórica, ya que el 15 de marzo de 1936, varias familias campesinas provenientes de las localidades aledañas marcharon hacia ese sitio exigiendo mejores precios para sus productos, movilización que resultó duramente reprimida por una partida de policías y civiles que terminaron sellando con sangre “La Masacre de Oberá”.

En ese marco, el productor Hugo Sand recordó: “El problema agrario es un problema político y cíclico” que, a su entender, “no será solucionado por los gobiernos”.

Estamos al inicio de una crisis muy severa, esto se va a complicar muchísimo”, afirmó en referencia al reclamo yerbatero, junto al tractor con el que participó en los años 2001 y 2002 de los tractorazos y que hace pocos meses llevó en protesta a Plaza de Mayo en Buenos Aires.

Eco de la Marcha Federal en Oberá

Otros reclamos

Para dar un panorama respecto a la situación que atraviesan los distintos sectores, el referente del Frente Patria Fernando Lafere puntualizó: “Es terrible la profundización de todo este reseteo que pidieron las empresas concentradas del país, con un frente de gobierno en el Estado que está dispuesto a todo, por ejemplo, con la cuestión de la yerba”.

Y agregó: “Las problemáticas van de punta a punta en los sectores populares; tarifazos, atrasos salariales, abandono de políticas públicas que tocan a los jubilados y la problemática de los compañeros de la producción de la yerba en la parte más baja de la cadena productiva”.

El reclamo multisectorial cumple casi un año, luego de que Nación publicara el DNU 70/2023, normativa que impactó en diversos sectores: “Nos impusieron criterios de gobierno que van en contra de todo lo que viene sosteniendo el pueblo argentino. Decidieron tumbar leyes, por ejemplo la Ley de Emergencia Social que daba asignaciones, el Potenciar, la asistencia alimentaria, todo quedó suspendido desde diciembre”.

Corte de ruta en Montecarlo encabezado por el gremio docente Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL)

Por su parte, desde la CTA, Juan “Chito” Pasaman mencionó la cuestión salarial y señaló: “Fue un año muy difícil, tanto los trabajadores en actividad como para los jubilados. La mayoría de los sectores no recuperó el poder adquisitivo que tenía en octubre del año pasado, sumada la dificultad que generó el incremento de servicios”. 

“Ante esto, el gobierno judicializó a muchos de los que reclamamos, entonces en vez de discutir en el Ministerio de Trabajo los reclamos salariales, terminamos discutiendo con la justicia penal”, dijo refiriendo a la situación que atraviesan los docentes Leandro Sánchez y Mónica Gurina, acusados de cortar y realizar un acampe prolongado sobre avenida Uruguay en mayo pasado. 

A los reclamos que se replicaron en al menos tres puntos de la provincia, se sumó la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Mesa Socioambiental Misionera, Asociación Civil de la Calle a la Dignidad, Agrupación John Wiliam Cooke, Tareferos Justos, Multisectorial de Trabajadores que Luchan, Frente Nacional y Popular, Espacio Chacabuco, Unidad Popular, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista Revolucionario, Partido Obrero, la Promotora Intersectorial Misiones, entre otras organizaciones.

Provinciales

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Publicado

el

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.

“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.

Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.

El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.

Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.

Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.

En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.

Seguir Leyendo

Provinciales

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Publicado

el

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.

“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.

En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.

La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.

Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.

“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.

La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.

“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.

Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.

También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.

El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.

El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.

El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.

El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.

Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.

Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto