Provinciales
Mamá de niño con discapacidad denunció a funcionaria del IPS por discriminación
Un audio en el que una empleada del Instituto de Prevención Social (IPS) tilda de “raros” a los niños con discapacidad fue el disparador para que una mamá denuncie, ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), el manejo de la obra social con respecto al tema.
Claudia K., la mujer señalada, se desempeña en mesa de entradas en el Área de Discapacidad y, en el audio, al que tuvo acceso a La Voz de Misiones, la empleada se refiere en términos generales a niños con discapacidad, desconociendo las múltiples condiciones existentes.
La grabación, que es parte de la denuncia ante el Inadi, pertenece a una conversación que la trabajadora mantenía vía WhatsApp con Raquel Peralta, mamá de un niño con discapacidad y afiliada del ente de salud, respecto de las maestras integradoras para chicos que las necesitan.
En el audio, Claudia dice: “Se está trabajando en hacer un convenio con el Colegio de Psicopedagogos para que ellos provean las maestras integradoras, en caso de que los chicos necesiten sí o sí integración”, relató la funcionaria y destacó: “También lo que nosotros hemos visto, desde la obra social, es que a mansalva las escuelas piden integración y muchos de los chicos no necesitan”.
Además, la trabajadora del área de discapacidad adujo que, “con una maestra de apoyo a contraturno, los chicos andan bien. La integración escolar no debería ser la primera opción para la familia”, opinó la empleada de la obra social del estado provincial.
Sin embargo, Claudia no se detuvo ahí y añadió: “Tendría que ser la última opción, porque una integradora implica que vaya al aula, que se siente con el chico, y hay a veces que tenés un aula que tiene tres o cuatro integradoras”, expresó la recepcionista y señaló que “es anti natura… de por sí, al chico que le cuesta o que tiene alguna dificultad… digamos, que es el ‘raro’ y, si encima va con una mae especial, es más raro aún”.
La conversación con la trabajadora del IPS concluyó en una denuncia por parte de la mamá ante el organismo que combate la discriminación.
Denuncia ante el Inadi
La denunciante, Raquel Peralta, explicó a LVM que el trato que recibió no es un caso aislado dentro del personal de la obra social, sino que es el detonante de situaciones cotidianas y decisiones internas que son opuestas a los derechos humanos de las personas con discapacidad.
En la denuncia, a la que accedió La Voz de Misiones y fue presentada en el organismo nacional, a cargo de la delegada local, Silvia Risko, Raquel expresó: “Me siento agraviada por los términos que utiliza Claudia K. refiriéndose en el ámbito laboral a la integración escolar como estigmatizante y anti natura”.
Además, la madre enfatiza en el documento que la trabajadora menosprecia la solicitud de los médicos tratantes y profesionales capacitados en discapacidad alegando que “prescriben a lo pavote” maestras integradoras.
Por otra parte, también Raquel remarca: “Utiliza términos como ‘raro’, ‘más raro’, al referirse a las personas que poseen discapacidad”. Asimismo, subraya que “este tipo de conducta ejercen violencia institucional, vulnera derechos y nos someten a situaciones de estrés a las familias”.
Es por ello que la denunciante solicita la intervención urgente del Inadi con capacitaciones al personal del IPS con perspectiva en este tipo de problemáticas.
En este sentido, Raquel manifestó a LVM que “esto es más grave que el famoso Tick Tock por el cual movieron en IPS a un funcionario, pero como sólo se vulneran derechos de niños con discapacidad, parece que es menos importante”, ironizó la mujer.
Una inclusión real
Tras los dichos de la empleada pública, Patricia Zarza, representante de las Familias TEA Misiones Red Federal, dialogó con La Voz de Misiones.
“El universo de la discapacidad es enorme, por ejemplo, yo soy madre de una niña dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y no me puedo imaginar todo lo que pasa una familia con un niño que tiene dislexia ,o una familia con un chico con altas capacidades, o alguna otra discapacidad motriz”, comentó la mujer y sostuvo que: “no se puede generalizar nunca”.
Así, la integrante de la Red Federal TEA indicó: “Los comentarios, que son completamente violentos, la mujer los está llevando al trabajo, está fallando como empleada pública, como funcionaria pública, porque está llevando sus prejuicios en un niño que no conoce, ella no le lleva a terapia, no conoce la realidad de la escuela a donde va el chico, no conoce la realidad familiar del chico”, enfatizó Zarza.
Además, hizo hincapié en que, tanto la administración gubernamental como el sistema educativo, no están capacitados para garantizar la inclusión.
Patricia Zarza se explayó y añadió: “Hace años se viene hablando de esto, de ir a un modelo inclusivo de educación, que sería el modelo más adecuado -según los derechos de las personas con discapacidad-. No es una realidad porque, para que sea inclusivo el docente y todos los profesionales, tienen que enseñar según como el niño aprenda -independientemente si es con discapacidad-. El sistema educativo no está preparado, para nada, que salga de la norma”.
Zarza relató que el grupo de padres perteneciente a la red federal busca que los familiares no tengan vergüenza con las necesidades de sus hijos, pero “esta mujer, al ser funcionaria pública, está en contacto con muchísima gente que, por su cargo, por su experiencia, asume que lo que está diciendo es verdad y desmoraliza la opinión del médico, del terapeuta que ve al chico todos los días”.
Para concluir, Patricia explicó que los pedidos de integración se hacen mediante “los profesionales que le ven todos los días, se lleva informe de la misma institución educativa donde le confirma, o no, al médico tratante si se necesita, o no, la integración. Además, eso de que solo la psicopedagoga o la maestra en educación especial puede hacer la integración es mentira porque un chico que tiene un problema motriz, y que no tiene ningún problema cognitivo, por ahí necesita simplemente una ayudante. Es individual a cada chico la integración”.
Provinciales
Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate
Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.
“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.
Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.
El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.
Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.
Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.
En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9
Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.
“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.
En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.
La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.
Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.
“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.
La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.
“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 2 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 3 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
