Nuestras Redes

Provinciales

Malvinas: acto central el martes en Apóstoles y homenajes en varias ciudades

Publicado

el

El gobierno dispuso que este año Apóstoles sea sede de la tradicional vigilia del 1° de abril y que allí también se haga al día siguiente el acto central por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas, mientras que en simultáneo habrán actividades y homenajes en distintas ciudades de la provincia.

Según está programado, la vigilia comenzará el lunes a las 20.30 en la capilla Cruz de los Milagros y a las 21 será la misa.

Al finalizar el oficio religioso, bendecirán las nueve antorchas que simbolizan y recuerdan a los nueve héroes misioneros fallecidos en combate y se desplegará la bandera argentina para marchar hacia el Monumento Día de Malvinas, acompañados por la banda de música del Regimiento de Infantería de Monte 30 de Apóstoles.

La velada brindará un breve concierto a cargo de la banda de música, la lectura de la carta del soldado Roberto Estévez y la toma de la palabra por parte de los veteranos presentes, para luego entonar el himno nacional argentino a las 00 y dedicar un minuto de silencio a la memoria de los fallecidos, hasta culminar la vigilia con la Marcha de las Malvinas.

Ya en la jornada del martes, el acto central será a las 9 en la plazoleta Islas Malvinas, sobre avenida Centenario y Malvinas de la Capital de la Yerba Mate.

La ceremonia iniciará con la presentación de tropas y la colocación de una ofrenda floral al pie del monumento Islas Malvinas.

Durante el acto volverá a participar la banda de música del Regimiento 30, habrá una invocación religiosa y la toma de la palabra por parte de veteranos, autoridades comunales y provinciales, para luego cerrar la conmemoración con el desfile cívico militar.

Busto en homenaje al héroe de Malvinas Tte. Espinosa.

El 27 de junio de 2022 la Municipalidad de Apóstoles y el Regimiento 30 inauguraron el Busto del Teniente Ernesto Espinosa, quien dio su vida por Malvinas cuando tenía 25 años, estaba casado y era padre de dos niñas, Florencia y Gabriela.

Por tener aptitud de comando, Espinosa recibió la orden de integrar la Compañía de Comandos 602 como tirador especial de la Primera Sección de Asalto, un elemento de tropas de elite que se había formado recientemente para ser destinada al combate en las Islas Malvinas, donde falleció cubriendo la salida y el despliegue de sus compañeros desde la planta alta de la granja Top Malo House.

Más homenajes

Los actividades conmemorativas y los homenajes a los héroes de Malvinas se replicarán en varias localidades de la tierra colorada. En Oberá, por ejemplo, la vigilia comenzará el lunes por la noche en la plazoleta del Veterano de Guerra, sobre avenida Sarmiento, frente al barrio Mayor Krause, con exposiciones y música. 

El martes 2, en tanto, a partir de las 8.30 habrá una ceremonia recordatoria al pie del busto que perpetúa la memoria del cabo primero José Luis Ríos, ubicado en la intersección de las calles Ríos y avenida de los Inmigrantes del barrio Villa Svea. El acto oficial tendrá lugar a las 10 en la plazoleta del Veterano de Guerra.

En Posadas esta semana se inauguraron dos muestras que exhiben memorias de la guerra.

Por su parte, en Posadas hay dos muestras que exhiben memorias de la guerra. Una de ellas es la exposición “Memoria activa, 42 años de Malvinas”, la cual fue inaugurada el miércoles en el Museo Lucas Braulio Areco.

La muestra se podrá visitar hasta el 20 de abril y propone un recorrido por objetos de índole militar y documentos que fueron aportados por ex combatientes. 

Además, ese mismo día se inauguró en el Espacio Multicultural la Costanera la muestra Relatos de Malvinas” que conjuga fotografías inéditas de Télam que acompañan al documental “Malvinas: los medios de Malvinas”, el cortometraje “Monumentos a Malvinas” y las portadas de diarios de la época pertenecientes al archivo histórico de la Biblioteca del Museo Regional Aníbal Cambas. Los interesados deberán inscribirse comunicándose al 3764 106103.

En Montecarlo ya hubo homenajes. El miércoles la Capital de la Flor se vistió de honor para reconocer a seis veteranos misioneros. El municipio hizo entrega y colocó una placa alusiva en el frente de las viviendas de cada uno de estos héroes: Higinio Ramón Martínez, Juan Sixto Godoy, Roberto Silva, Timoteo Ramón Portillo y Valeriano Amado Domínguez

Veteranos de Montecarlo junto a la placa conmemorativa

En 25 de Mayo las actividades comenzarán el lunes. Ese día, desde las 20.30, se llevará adelante el acto y la vigilia en la plazoleta Malvinas. El evento contará con la participación artística del conjunto Sangre Paiubrera, oriundo de Mercedes, Corrientes, caracterizado por el contenido social y las reivindicaciones históricas de sus letras, dando forma a un particular proyecto chamamecero. También participarán los locales Hermanos Velázquez y Celeste Saibert.

Un día después, el mismo conjunto chamamecero se presentará en el Centro de Ex Combatientes de Eldorado, en el marco de un agasajo especial para los veteranos, que cuenta con el apoyo de Cultura de la Provincia y la Municipalidad local.

Malvinas, 42 años

Este martes 2 de abril se cumplen 42 años de la madrugada en que las tropas argentinas desembarcaron en las costas de las Islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por las fuerzas armadas de Gran Bretaña, por lo que se conmemora el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas, instaurado primero por el dictador Reynaldo Bignone en 1983 y luego por ley del Congreso Nacional en el año 2000, declarándose además feriado nacional.

El conflicto duró 74 días sobre un campo de batalla que parecía no tener noches en medio del cruce de bengalas y estallidos constantes. Durante el conflicto fue clave el hundimiento del crucero ARA General Belgrano por parte del submarino británico Conqueror el 2 de mayo de 1982. En ese ataque con torpedos se produjo la mitad de las 649 bajas que Argentina tuvo en la guerra, en la que también murieron 255 militares británicos y tres isleños.

Desde Misiones fueron 406 los jóvenes que viajaron a las islas para participar del conflicto bélico. En su gran mayoría no llegaban a los 20 años de edad, nueve de ellos perdieron sus vidas en combate y 98 durante la posguerra.

Provinciales

Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Publicado

el

ruta 12 montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.

La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.

En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.

La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.

Seguir Leyendo

Provinciales

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Publicado

el

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.

Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.

En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.

En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.

Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.

La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

Publicado

el

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.

Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.

Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.

En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno

“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.

Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.

Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral

El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.

También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.

Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.

El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía  facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.

Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto