Provinciales
Semana Santa con cortes docentes en las rutas de la provincia
Los piquetes docentes que bloquearon este martes por largas horas el tránsito en las principales rutas de la provincia, por parte de los gremios en la disputa salarial con el gobierno, se extenderán a los días de Semana Santa.
En efecto, el jueves santo los docentes prevén un corte en el acceso al Parque Nacional Cataratas, en Puerto Iguazú, donde decidirán cómo continúa la agenda del resto del feriado, según señaló a La Voz de Misiones, Estela Genesini, titular de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam).
La sindicalista no quiso anticiparse a lo que pueda resolver la plenaria del jueves en Iguazú, pero tampoco descartó que los cortes continúen viernes y sábado, tanto en la ruta 12 como la 14, y que la medida en las Cataratas desemboque en un acampe todo el fin de semana.
Genesini reconoció que la medida es “antipática”, y del todo impopular entre quienes se ven varados por largas horas, y también entre medianos y pequeños emprendedores turísticos que captan el flujo que se desplaza por vía terrestre.
“Hoy nos pasó que venía gente al corte a decirnos”, dijo Genesini sobre los episodios que se registraron este martes en los piquetes, de Cerro Corá, sobre la ruta 12, y Güemes, entre Cerro Azul y San José, donde decenas de automovilistas, transportistas y pasajeros increparon a los manifestantes para disuadirlos de liberar el paso.
En Cerro Cora, llegaron incluso a escucharse amenazas por parte de varios ofuscados automovilistas.
“¡Media hora que liberen! ¡Dos meses que le estamos bancando; medio día que colaboremos ya es suficiente!”, les decía a los maestros en Cerro Corá un hombre visiblemente enojado, exigiendo el despeje de al menos media calzada de la ruta.
“Ya colaboramos medio día, ya alcanza; agarrenlé a los de la tarde, en el otro corte”, pedía el hombre. “Vamos a terminar a los golpes acá”, amenazaban otros, igual de molestos.
En un momento, pareció que la situación iba a salirse de control, con los manifestantes tomados de las manos, como anticipándose a una embestida por parte de los conductores, que felizmente nunca se produjo.
“Yo entiendo la bronca, pero que el gobierno nos ofrezca $350 es una tomadura de pelo a los docentes”, afirmó Genesini.
Comentó que como contrapartida a las críticas de quienes se ven afectados directamente por los piquetes, los maestros reciben “muchos mensajes de aliento, de mucha fuerza, de muchísima gente de toda la provincia”.
“Tenemos que pelear por el salario y no encontramos otra manera; intentamos todas las posibilidades, hicimos marchas, marcha de las antorchas; hicimos radios abiertas, y tanto (Adolfo) Safrán, como (Juan Alberto) Galarza nos dejaban a nosotros con nuestras marchas y se iban negociar con los que sí estaban cortando la ruta”, justificó.
“Nosotros tampoco queremos estar acá, poniendo en peligro la vida, pero el gobierno nos empuja a la ruta con la miseria que nos ofrece”, argumentó.
Dijo que “puede sonar horrible”, que su gremio “no era una organización que cortaba rutas”, pero que en la instancia en que se encuentra el reclamo salarial, “las organizaciones entendimos que es el camino, desgraciadamente”.
Denuncia federal
Entretanto, este martes también se conoció la denuncia penal contra los piquetes y sus responsables, presentada por la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor (Caemtap).
La acción, encaminada en la Fiscalía de Instrucción del Juzgado Federal de Misiones, busca abrir la puerta para requerir eventualmente la intervención de fuerzas federales, atendiendo que los cortes afectan rutas nacionales.
A la par, el gobierno provincial guarda silencio con respecto a la suerte de las negociaciones con los gremios en conflicto, luego del fracaso de la última mesa de diálogo que no pudo llegar a un acuerdo, el lunes en el Centro de Convenciones.
Públicamente, el Ejecutivo no evalúa el impacto de los cortes de ruta en el sector turístico que se prepara para vivir una Semana Santa a pleno, pero voceros de la cartera que maneja Adolfo Safrán confiaron a LVM que en las esferas oficiales hay verdadera preocupación por lo que puede ocurrir.
“Preocupa, claro; en el entorno del Gabinete del Ministerio preocupa el duro golpe que puede significar esto para el turismo de Misiones, en franca recuperación después de ser castigado por la pandemia, y consecuentemente para el conjunto de la economía misionera”, afirmó un colaborador cercano al titular de Hacienda de la provincia.
El gobierno tampoco tiene planeado movilizar a la policía provincial contra los maestros. “Es un tema del gobierno federal, lo tiene que resolver Nación”, argumentan en el Ministerio de Gobierno, a cargo de Marcelo Pérez.
Fuera de la ley
Como contrapartida, la oposición provincial que en un principio fogoneó la protesta, focalizada por entonces en el acampe en el Consejo General de Educación (CGE), ahora se muestra distante del conflicto, y no faltan las especulaciones de que desde JxC Misiones estarían próximos a requerir el retiro de la personería a los gremios en conflicto.
La idea no es nueva, ya lo hizo María Eugenia Vidal cuando era gobernadora de la provincia de Buenos Aires, y solicitó al Ministerio de Trabajo de la Nación quitarle la personería gremial a los sindicatos docentes bonaerenses.
Ayer mismo, el diputado de Juntos por el Cambio (JxC) Gerardo Millman presentó un proyecto de ley en el Congreso para retirarle la personería gremial al Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano, luego del bloqueo en San Nicolás, que dejó a la ciudad sin recolección de basura durante tres días.
“No se habla más de eso acá. Fijate que ninguno de los referentes de JxC, ni del PRO, ni del radicalismo, ni del partido de (Pedro) Puerta, postean más nada sobre los docentes en sus redes”, comentó un operador radical a LVM.
Un repaso de las cuentas de Twitter de los diputados nacionales Martín Arjol, de la Unión Cívica Radical (UCR), y Florencia Klipauka, del partido Activar, que antes estuvieron muy activos en el tema e incluso Arjol se mostró en los primeros días del acampe en el CGE, no registran publicaciones sobre el tema.
Sin embargo, la radicalización de la protesta con los cortes de ruta, parece calar hondo entre la dirigencia del PRO misionero que conducen los hermanos Alfredo y Humberto Schiavonni, que no ven con malos ojos tramitar la ilegalidad de los gremios docentes en lucha.
De hecho, Klipauka y Schiavoni firmaron el proyecto de Millman, que está cosechando el rechazo de todo el arco sindical.
“Está habiendo mucha presión desde Buenos Aires para pedir que se le quite la personería gremial a los sindicatos docentes que corten rutas y afecten el libre tránsito”, reveló una fuente vinculada al comité del PRO en Posadas.
“Pensamos igualmente que es inadmisible una medida tan extrema que toma a los ciudadanos de rehenes de los piqueteros”, argumentó.
La fuente contó a LVM que, incluso, existe ya un borrador del proyecto que contó con el asesoramiento del propio Millman, y que llegado el momento llevará las firmas de los legisladores nacionales de JxC Misiones, Arjol, Klipauka y Schiavoni.
“La idea es que el pedido esté también firmado por nombres de peso de JxC en el país, como María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, y Waldo Wolff, entre otros”, dijo el vocero del PRO misionero.
Desde los gremios docentes rechazaron y repudiaron la intención de poner en entredicho la legalidad de sus organizaciones.
“Las organizaciones tenemos derechos de llevar adelante medidas para el bienestar de los agremiados”, expresó Estela Genesini.
Dijo que “no se puede poner en duda la legalidad” de sindicatos como el suyo y los que conforman el Frente Docente, ya que la misma página web del Ministerio de Trabajo de la Nación, al que la gobernadora Vidal le pidió que declare fuera de la ley a sus pares bonaerenses, los reconoce “como gremios representativos de los maestros misioneros”.

Los docentes se reafirmaron en sus reclamos y rechazaron proyectos como el de JxC, de cuestionar la legalidad de los sindicatos.
Provinciales
Muni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
La clausura de la playa de acopio y distribución de la Arenera JM S.A. en Candelaria abrió un conflicto entre la empresa misionera con más de 20 años en el mercado y el Ejecutivo municipal, que dispuso el cierre del área de trabajo que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) le otorgó en comodato a la compañía minera, tras ser relocalizada de su predio original por la suba del embalse de la represa a cota 83.
La suspensión de las actividades en el predio costero, ubicado entre el río Paraná y la desembocadura del arroyo Garupá, se concretó el 15 de octubre, luego de una intimación del municipio que comenzó con el reclamo de dos requerimientos: Estudio de impacto ambiental y Declaración Jurada de ventas realizadas, sobre la que el municipio aplica una tasa.
Fantasmas
En diálogo con La Voz de Misiones, el empresario Jorge Muniagurria tachó de “arbitrario e irregular” el procedimiento y denunció que la administración municipal de Carlos Flores, clausuró el predio donde desarrolla su actividad económica en base a “normativa inexistente” y “el arbitrio de funcionarios fantasmas, con áreas y atribuciones que no están establecidas en ninguna resolución, decreto u ordenanza”.
“¡No tienen Carta Orgánica y tampoco se ajustan a la Ley Orgánica de Municipalidades!”, se quejó el empresario arenero y lanzó: “No respetan nada, te cobran una tasa sobre el balance contable, pero no te dan ninguna contraprestación; no ofrecen ningún servicio”.
“La clausura es una muestra palpable de la inseguridad jurídica del municipio”, opinó Muniagurria. “¿Quién va a querer invertir en un municipio que opera al margen de la ley?”, lanzó.
El predio que la Municipalidad de Candelaria clausuró está alejado del casco céntrico y no recibe servicio alguno de parte del municipio. Sin embargo el lugar cuenta con luz, agua e internet y hasta una báscula para precisar las cargas en los camiones, todo alimentado por paneles solares. Inversión de la empresa.

El empresario arenero misionero, Jorge Muniagurria.
Irregularidades
La empresa relató los pormenores de la clausura en una nota dirigida a la Subsecretaría de Asuntos Municipales, dependiente del Ministerio de Gobierno de Misiones, donde pide su intervención y le adjunta toda la documentación intercambiada con el municipio de Candelaria.
En el escrito, dirigido al subsecretario José Schiro y fechado el 20 de noviembre, la empresa relata que el 15 de octubre pasado, mediante el Acta de Inspección Nº R-01-00000134, la Municipalidad de Candelaria le requirió “1º Presentar Estudio de Impacto Ambiental de la actividad desarrollada según Ordenanza Nº 3/12, 2º Presentar la información fidedigna de ventas de arena y las correspondientes DDJJ”.
“Ahora bien, al formular el descargo, cumplimentamos con la información necesaria en materia contable y en relación al requerimiento ambiental hicimos notar que la Ordenanza 3/12 jamás fue reglamentada, lo que impedía por ende cumplimentar con la solicitud, sin perjuicio de poner en conocimiento de las autoridades municipales que la empresa cuenta con la certificación ambiental expedida por el único organismo habilitado a tal fin en el ámbito provincial, adjuntando la documentación respaldatoria”, precisa la nota.
Seguidamente, señala que, como respuesta al descargo empresarial, la Municipalidad emite la Resolución Nº 02/2025, donde rechaza la documentación presentada y ordena la “clausura preventiva” de la firma minera, “hasta tanto se de cumplimiento a los dispuesto por la Ordenanza 3/12 y su Decreto Reglamentario Nº 04/2012”.
“Cómo únicos fundamentos, se limita a señalar en los considerandos que respecto a la información contable brindada por la empresa la considera insuficiente y en relación a lo ambiental, sostiene que tiene su reglamentación mediante -hasta ese momento y pese a nuestros pedidos- el ignoto Decreto Reglamentario 04/12”, afirma el escrito dirigido al subsecretario Schiro.
“Un breve análisis de tal respuesta sirve para apuntalar con creces nuestra aseveración sobre la irregularidad del proceso”, advierte y explica que “en lo que hace a la materia contable, utilizan el temperamento de calificar como ‘insuficiente’ la información brindada sin precisar los fundamentos”, y en lo relativo a la exigencia ambiental se ampara en un “supuesto Decreto Reglamentario Nº 04/12” que “nunca fue publicado” en el Boletín Oficial de la provincia.
“O sea, que un presunto Secretario de Planificación, Catastro y Medio Ambiente (puesto que no existe información legalmente sustentada en base a una Carta Orgánica y/o Ordenanza reglamentaria para saber sus funciones, atribuciones y deberes), ordena, nada más y nada menos, la clausura de una empresa en base a un decreto inexistente”, denuncia.
“Estamos, tal como se puede apreciar, ante un completo desconocimiento de lo que significa e implica un Estado de Derecho”, sostiene la empresa en su escrito a Schiro y considera que “la conducta seguida por el funcionario y sus superiores, demuestra un cabal ejemplo de arbitrariedad absoluta incompatible con el ordenamiento jurídico positivo de nuestro país”.
“Tal accionar es groseramente una muestra de despotismo que debe ser inmediatamente rechazado por los ingentes daños que genera”, advierte.
Hostigamiento
En otro tramo del escrito, la firma privada informa que “no es la primera muestra de hostigamiento” que recibe de parte de las autoridades municipales de Candelaria, ya que “anteriormente han solicitado ante la Entidad Binacional Yacyretá el cese del comodato del inmueble conferido, en base a idénticos argumentos”.
“Todo ello adquiere una proyección nefasta cuando se advierte la crisis que asola actualmente a nuestra provincia, con cierres cotidianos de empresas y consecuente pérdida de fuentes de trabajo”, sostiene la nota y pide a la Subsecretaría a cargo de Schiro “urgente intervención, en base a las facultades que le fueran conferidas en relación con aquellos municipios que carecen de Carta Orgánica, para poner coto al lesivo accionar de las autoridades municipales de Candelaria”.
Arenera, astillero e historia
La Aranera JM Sociedad Anónima comenzó las actividades en 2003, aunque la trayectoria de Jorge Muniagurria -titular de la compañía- suma más de 40 años vinculada al río; como una forma de vivir que heredó de su abuelo, Camilo, que navegada las aguas del Paraná transportando frutas y madera, hasta que posicionó un servicio para transportar personas con una lancha que unía los puertos de Posadas y Encarnación.
Para principios de los años ´80, el negocio de las lanchas lo continúo Juan Carlos Tim Muniagurria, tío de Jorge, de quien supo adquirir más conocimientos sobre el río, sus secretos y la navegación, información arraigada en la familia.
Con el río como aliado, durante décadas, Jorge Muniagurria se desarrolló en la industria arenera con diferentes socios y vinculado a diversas firmas, hasta fundar la propia en 2003: Arenera JM S.A.
Posicionada en el mercado como una empresa modelo, la arenera misionera obtuvo en 2014 la Certificación ISO 9001, acreditando calidad del servicio, peso exacto y transporte seguro.
Mientras el negocio de la arena se desarrollaba a ritmo constante generando decenas de puestos de trabajo de alta capacitación en torno al buque arenero Otello, Muniagurria comenzó un nuevo desafío: construir un barco arenero, con casco de acero. Nunca se había hecho en Misiones.

Tupá, el buque arenero con casco de acero construido íntegramente en Misiones, en el astillero de Jorge Muniagurria.
El proyecto de Muniagurria, formado como armador naval y egresado de la Escuela Industrial de Posadas, lo llevó a instalar un astillero naval, una actividad que formalmente dejó de existir en la provincia hace unos 50 años.
Formalizados los trámites, en agosto de 2014, en las instalaciones del Astillero Jorge Muniagurria, comenzó la construcción, desde cero, del primer buque motor arenero con casco de acero armado íntegramente en Misiones.
Dos años más tarde, en octubre de 2016 se presentó en sociedad al buque Tupá, nombre que lleva la embarcación con la que el empresario bautizó el desafío industrial, y que fue botada inicialmente con 15 metros de eslora, 5 metros de manga, una pileta arenera con capacidad de 40 metros cúbicos, un motor interno diesel y un generador de 133 KW de potencia máxima admisible. Todo en un casco de acero de más de 25 toneladas.
“La inauguración de este buque significa la culminación de un sueño, a la vez que representa el inicio de una nueva etapa en el necesario proceso de industrialización y el desarrollo de las vías navegables al que se inserta la provincia de Misiones”, destacó Muniagurria entonces.
En el acto para la botadura asistieron las autoridades del momento: el vicegobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; el intendente capitalino, Joaquín Losada, y el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yactyretá, Humberto Schiavoni; además de diputados provinciales; autoridades de Prefectura, representantes sindicales y empresarios de la construcción que acompañaron al emprendedor.
Luego el buque Tupá fue intervenido para una ampliación de capacidad y potencia realizado en el mismo Astillero, que se mantiene activo y presta servicios a embarcaciones de toda la región.
Provinciales
Neurodivergencias e inclusión: “Acoger esta realidad enriquece a la sociedad”
El Ministerio de Derechos Humanos, junto a la Secretaría de Igualdad de Oportunidades, realizó hoy una jornada para visibilizar, sensibilizar, compartir experiencias y reflexionar sobre la importancia de la detección temprana del autismo, la dislexia y el déficit de atención, entre otras neurodivergencias, para contar con herramientas que permitan mejorar la calidad de vida y el desarrollo personal, social, educativo y laboral de cada persona.
Bajo la denominación “Incluyendo neurodivergencias: cultivando oportunidades para la transformación social”, el evento se realizó durante la mañana de este miércoles 19 de noviembre en el Salón Bagú Urbano Posadas, ubicado en Bolívar 2176 de Posadas.
En ese contexto, explicaron que cuando una persona es neurodivergente, su cerebro procesa la información de manera diferente: “No es lo mismo en este espacio la cantidad de luces que tenemos, cómo mi cerebro puede llegar a procesar ese estímulo lumínico o sensibilidad al frío o al calor; el procesamiento es diferente sobre esa información que lo rodea”.
Por tal motivo, desde la cartera de Derechos Humanos pusieron en agenda diferentes acciones a fin de “eliminar barreras” y poder “garantizar derechos” en articulación con Salud Pública, el Consejo Provincial de Discapacidad y los ministerios de Educación y Trabajo.
Así fue que, en los últimos años, fueron varias las instituciones, organizaciones y comercios misioneros que se adhirieron al programa Incluyendo, enfocado en la inclusión de personas neurodivergentes en la sociedad.
Desde sus inicios buscó crear “entornos más empáticos e inclusivos” como el Espacio TEAmigo, la Hora Azul, botiquines de calma y la promoción de distintas actividades.
Como referentes de estas últimas acciones estuvieron presentes representantes de la heladería Duomo y California Supermercados, quienes compartieron sus experiencias tras la adhesión al programa con diferentes iniciativas. El primero de ellos con la implementación del menú en braille y actualmente su desafío es incluir a personas con discapacidad a su staff.
Mientras que, California incorporó la Hora Azul, vigente los viernes y sábados de 15 a 16 en todos sus locales, medida articulada con el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.
Las acciones también fueron impulsadas desde instituciones educativas a través de los distintos centros de estudiantes ubicados a lo largo y ancho de la geografía provincial, así como también la Agencia Tributaria de Misiones, los Parques Provinciales y las fundaciones Parpadhea y Familias Tea Misiones.
“Hoy los protagonistas son ustedes, quienes con pequeños cambios y pequeñas acciones han logrado derribar esas barreras de las que hablamos cuando hablamos de las personas con discapacidad, de las personas más vulnerables”, aseguró la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, durante su alocución.
Importancia de la detección, el respeto y la inclusión
Del evento participaron tanto comerciantes como docentes, estudiantes, funcionarios de diferentes áreas y miembros de distintas fundaciones adheridas al programa Incluyendo. “Todos son importantes en esta construcción que hemos hecho desde el ministerio en pos de la transformación social que tanto necesitamos”, afirmó Aguirre.
Y continuó: “Hoy son protagonistas las instituciones, organizaciones y empresas que nos acompañan en la transición a la inclusión, que muchas veces se vuelve compleja y complicada en los tiempos que vivimos, cuando se habla de violencia, nosotros queremos hablar de armonía, de amor y contención. Ese es el objetivo que tuvimos al construir este espacio con programas que hoy son políticas de gobierno”, concluyó la funcionaria de DDHH.

María José Martínez, subsecretaria de Igualdad de Oportunidades y Karina Aguirre, ministra de Derechos Humanos de Misiones
Consultada por La Voz de Misiones sobre la realización del evento, la subsecretaria de Igualdad de Oportunidades, María José Martínez, consideró: “La idea surgió para dar cierre y hacer un balance de estos años que viene transitando el programa Incluyendo. Para esto convocamos a quienes, de alguna manera tuvieron o recibieron el programa, tanto del sector privado como del sector público, y que ellos puedan contarnos -en primera persona- el impacto del programa desde su implementación como en el día a día y en eventos públicos”.
“Con la implementación de la Hora Azul, el programa fue derivando y nos dimos cuenta de que había un montón de otras personas con neurodivergencias, porque este programa les llegaba y les era útil en cuanto a la eliminación de barreras. A partir de ahí empezó a mutar y recorrer toda la provincia”, celebró Martínez.
Por su parte, Paula Vogel, directora del área de Educación y Cultura de la Fundación Gaia, desde donde promueven “una humanidad más feliz e igualitaria con acceso a la educación, a la salud y al trabajo digno”, invitó a los presentes a realizar ejercicios de relajación del cuerpo y la mente para eliminar tensiones.
Al mismo tiempo, reflexionó sobre el incremento de recomendaciones médicas vinculadas a distintas actividades lúdicas y recreativas, por su impacto en el bienestar y el desarrollo de la vida cotidiana.
Desde la Fundación Socialmentik, estuvieron presentes Lula Pérez y Vivi Obermann, quienes plantearon que “la diversidad es una forma natural de la condición humana y que al acoger esta realidad enriquecemos toda nuestra sociedad”.
También compartieron su experiencia la parlamentaria 2025, Eugenia Miño y la diputada provincial Heidy Schierse, actual presidente de la Comisión de Niñez, Género y Familia, Juventud, Discapacidad y Personas Mayores de la Legislatura, quienes se refirieron a la creación del proyecto de ley para la Detección Temprana del Autismo en Mujeres, Niñas y Adolescentes.
“Durante este tiempo conocí a muchas personas y familias con diferentes neurodivergencias, y entendí que la mayor labor que podemos hacer entre todos es la inclusión, que no se puede decretar. La inclusión podemos sembrar en el día a día con políticas sostenidas, con educación, empatía y que sea parte de nuestra cultura, de manera colectiva entre todos”, enfatizó Schierse.
También señaló que desde el Consejo Provincial de Discapacidad “se llevan a cabo muchos programas y proyectos para que las personas sean cada vez más incluidas en la sociedad, y uno de esos proyectos, que se lanzó el año pasado, fue toda la formación y capacitación en perspectiva de discapacidad y neurodivergencias. Eso hace que todo el personal del Estado y las instituciones se comiencen a capacitar para entender a la persona que tienen enfrente, para poder asentar, incluir y puedan desempeñarse en diferentes áreas dentro de la provincia”.

Heidy Schierse, diputada provincial y Eugenia Miño, parlamentaria 2025
Por su parte, Miño, quien es madre de una niña con TEA y en la búsqueda del diagnóstico, también fue diagnosticada, reconoció: “Es muy importante esforzarnos y tratar de conseguir la detección temprana del autismo en niños y también en mujeres. Yo como persona autista no sé fingir, aunque sé hacer mucho masking, pero realmente hablo y me muevo por las cosas que creo. Es necesaria la detección temprana porque lo viví y creo que mi vida hubiese sido más simple si hubiese tenido las herramientas adecuadas a edad temprana, como lo puede tener hoy mi hija y estoy orgullosa de todo el esfuerzo que hace”.
“Las personas autistas tenemos un 30% más de probabilidades de cometer suicidio que las personas no autistas, 7 veces más de posibilidades de ser abusadas sexualmente y nos cuesta mucho sostener un empleo y encontrar un lugar donde nos acepten como somos. Yo soy un milagro de haber sorteado varias dificultades en la vida y creo sumamente necesario decir y contar lo que nos pasa”, concluyó Miño.

Jornada Incluyendo Neurodivergencias
Provinciales
Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí
Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.
La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.
Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.
El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”.
Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329. pic.twitter.com/RUIkDC7cQM
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) November 17, 2025
-
Policiales hace 1 díaFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 5 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 4 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 13 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 6 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
