Nuestras Redes

Provinciales

Impulsan ordenanza para resguardarse de operativos por soja en El Soberbio

Publicado

el

soja el soberbio

Productores de El Soberbio presentaron esta mañana un proyecto de ordenanza en el Honorable Concejo Deliberante local para exigir que la localidad sea declarada como “zona productiva de soja y maíz”, con el objetivo de resguardarse ante operativos de fuerzas federales que investigan el contrabando de granos hacía Brasil.

La solicitud de los colonos se da luego de un último procedimiento de Prefectura Naval Argentina (PNA) en el que se incautaron 278 toneladas de soja de un galpón en el paraje Martín Miguel de Güemes, lo cual además derivó el lunes en una masiva protesta realizada en la misma zona.

El documento ingresó este miércoles en el concejo de El Soberbio para que sea tratado por los ediles locales en la sesión ordinaria de mañana. La presentación formal fue realizada por Walter Kesterke, presidente del Movimiento de Trabajadores del Alto Uruguay (TAU).

“Con esto vamos a solucionar el problema a futuro, porque la gente va poder estoquear su mercadería, hacer su cosecha tranquila sin preocupación de ser víctima de algún allanamiento que nosotros consideramos ilegal”, argumentó Kesterke, en diálogo con La Voz de Misiones.

Y planteó que “si los concejales dicen que esta situación es real, que nosotros sí producimos, que somos parte importante de la producción, va a ser una resolución importante para la liberación de los granos”.

La productores nucleados en el TAU decidieron realizar una manifestación el lunes.

El proyecto

En el proyecto de ordenanza, los colonos sostienen que han sido víctimas de “constantes allanamientos” por parte de las “fuerzas de seguridad” en diferentes galpones de los agricultores locales y además plantean que sufren una “inhibición de circular libremente con materia agrícola” en la ciudad.

En esa línea, argumentan que son los concejales quienes deberían actuar como “mediadores” entre las fuerzas federales y los agricultores-comerciantes de granos de soja y maíz del Alto Uruguay, conflicto que se suscita hace varios años.

Además, respaldan su pedido en “la gran manifestación popular” realizada el lunes en el paraje Martín Miguel de Güemes, sobre la cual reclamaron que “ninguna autoridad local electa y en ejercicio de sus funciones se acercó para ponerse al tanto de tan preocupante y desgarradora situación que atraviesan los agricultores soberbianos”.

Ante esos considerandos, los trabajadores piden a los concejales que El Soberbio sea declarada como “zona productiva de soja, maíz y de alimentos en general, para animales de granja”, como así también se instaure la “libre circulación de materia agrícola” en la toda la ciudad.

En otro artículo, solicitan que también se “garantice el libre almacenamiento ‘stock’ de lo que se produce en las chacras de los agricultores y de todo material agrícola que se necesita para producir y que tenga procedencia legal”.

Allanamiento y causa abierta

El operativo que desató la reacción del grupo de productores nucleados en el TAU se registró el último fin de semana, cuando efectivos de la PNA irrumpieron en un galpón ubicado en la zona costera al río Uruguay e incautaron un total de 278 toneladas de soja que presuntamente estaban a la espera de ser cruzadas de contrabando a Brasil.

Según consignaron fuentes consultadas por este medio, el operativo fue solicitado por PNA tras varios meses de investigación y fue autorizado por el Juzgado Federal de Oberá, a cargo del magistrado Alejandro Gallandat Luzuriaga.

La pesquisa plantea que los granos serían almacenados en ese depósito para luego ser enviadas a Brasil transgrediendo las normativas de exportación vigentes, mientras que los productores en protesta argumentan que la mercadería incautada es producida, utilizada y comercializada en manera legal dentro del país.

En el allanamiento que desató la reacción de los productores la PNA incautó 278 toneladas de soja. 

Todo ello deberá ser esclarecido en el marco de la instrucción del expediente iniciado. Las mismas fuentes detallaron que durante el allanamiento habían dos personas en el lugar, quienes permanecen en libertad supeditada y en las próximas horas serán citados a prestar declaración indagatoria.

Respecto a lo incautado, los voceros consultados indicaron que la mercadería será subastada para evitar que se eche a perder y el dinero de allí obtenido será resguardado hasta tanto culmine la investigación.

En caso de que algún tercero involucrado pueda acreditar la titularidad de lo incautado y se determine que no hubo ninguna ilegalidad en el hecho, podrá solicitar el reintegro del dinero obtenido en la subasta.

Provinciales

Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Publicado

el

Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.

Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.

Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.

En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.

“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.

De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.

En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez

Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.

En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.

Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.

Las tierras a nombre de Núñez

Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.

Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.

La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.

Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.

Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas. 

Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.

“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.

Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.

Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.

Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .

La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.

Seguir Leyendo

Provinciales

Anunciaron el pago a las autoridades de mesa de las elecciones del 8 de junio

Publicado

el

El Tribunal Electoral de Misiones informó, a primera hora de hoy, que se encuentran acreditados los pagos a las autoridades de mesa que participaron de las elecciones legislativas provinciales el pasado 8 de junio.

El anuncio lo dieron a través de su cuenta de Instagram en el que detallaron: “Se informa a las autoridades de mesa que el pago por la labor cumplida en las elecciones del 08/06/2025 se encuentra depositado en cuenta desde el día de hoy, 12 de agosto de 2025”.

La medida alcanza a todos los ciudadanos que fueron designados y se desempeñaron como autoridades de mesa, tanto presidentes, a quienes les corresponde la suma de $40.0000, como vicepresidentes y auxiliares de mesa, en los comicios donde se eligieron representantes legislativos provinciales.

El organismo recordó que el pago responde a la retribución económica prevista por la labor realizada durante la jornada electoral, y que cualquier inconveniente con la acreditación debe ser informado directamente ante el Tribunal Electoral para su revisión.

Finalmente, detallaron que en los casos de CBU correspondientes a bancos que no sean Macro, el depósito podría demorar en acreditarse durante el transcurso del día. 

A su vez, para las autoridades de mesa que no registraron CBU, el organismo adelantó que “en breve se informará el procedimiento para percibir el pago”.

Cinco frentes y seis partidos irán a las urnas el 26 de octubre en Misiones

Seguir Leyendo

Provinciales

Tarjeta Naranja se sumó a los beneficios de los programas Ahora

Publicado

el

Los programas Ahora, que hasta el momento funcionaban con las tarjetas de los bancos Macro, Nación y Credicoop, desde este lunes cuentan con la adhesión de Tarjeta Naranja en los rubros Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables. 

La confirmación fue dada por el mandatario provincial, Hugo Passalacqua, a través de su cuenta personal de “X”, donde anticipó: “Informo que, desde el día de hoy, Tarjeta Naranja también se incorpora a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables”. 

Al finalizar el mensaje, celebró: “¡Seguimos ampliando la cobertura para que más misioneros accedan a estos beneficios!”.

La nueva herramienta permitirá acceder a una financiación sin interés y reintegros de hasta el 25% en comercios adheridos.

Hasta el momento, los beneficios estaban disponibles para las tarjetas Visa y Mastercard del Banco Macro, y para las tarjetas Visa, Mastercard, American Express del Banco Galicia y la tarjeta Cabal del Banco Credicoop. 

A partir de hoy, también estarán habilitados para los usuarios de Tarjeta Naranja, en todos los comercios adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.

Días y horarios

El programa Ahora Misiones funciona todos los lunes, martes y miércoles, y ofrece financiación en 1 o 6 cuotas sin interés, con un límite financiable de $653.400. Además, contempla reintegros del 25% en comercios misioneros y del 20% en comercios nacionales, con un tope de reintegro de $44.044.

En tanto, Ahora Construcción funciona los días lunes, martes y miércoles con financiación en 18, 12 y 6 cuotas sin interés con un límite financiable mensual de $1.306.800.

Finalmente, Ahora Bienes Durables funciona los lunes y martes, también con tarjeta de crédito y cuotas de 6, 12 o 18, con un tope de $1.306.800.

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto