Nuestras Redes

Provinciales

Final de un encubridor: muere Gilberto “Pato” Gruber, uno de los capangas de Puerto Esperanza

Publicado

el

Exintendente y exdiputado renovador, ejerció hasta el final como concejal y presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos. Su participación en el encubrimiento del crimen de Tati Piñeiro quedó marcada en los testimonios de familiares de las víctimas.

Con su hermano, Alfredo Gruber, se alternaron la intendencia del municipio desde 2003. La familia es, además, propietaria de la mayor fuente de trabajo del pueblo: el gran aserradero. Así, con ese poder implícito sobre sus vecinos, los Gruber habrían tapado el horrible crimen de Lieni Itatí “Tati” Piñeiro, la joven de 18 años que terminó violada y degollada en un descampado y cuyo principal sospechoso es Guillermo Fabián “Pendorcho” Gruber, hijo del político fallecido y sobrino del actual intendente.

Gilberto “Pato” Gruber falleció a las 6 en Buenos Aires donde estaba internado por problemas de salud. Su hermano, el intendente Alfredo Gruber, decretó tres días de duelo en el ámbito de la Municipalidad local y asueto el 26 de julio para todo el personal municipal.

Perfil de los Gruber

Los Gruber son una de las familias fundadoras de esta población. Además de ser mandamases políticos de la localidad, los hermanos Gruber son empresarios forestales y ganaderos: junto a su otro hermano Aldo Sigfrido, son socios en el Establecimiento Don Guillermo SRL, en Gruber Hermanos, Caburei SRL y Bolzano SA. Además, son socios en la Fundación Parque Tecnológico. Sus prósperos negocios tienen una fecha de inicio muy sugestiva: 1976. Se calcula que tienen 18 mil hectáreas y emplean alrededor de 500 personas. Además, son los dueños virtuales de la cooperativa eléctrica de Puerto Esperanza y del único canal de cable.

ANTICIPO

Dos aspectos

Una cosa es ver a quién acusó la Justicia y otra diferente hablar con la gente del pueblo. Así se desarrolló esta crónica, del relato de los familiares de Tati Piñeiro y Hernán Céspedes, el compañero de curso y único acusado por la Justicia en la causa, que apareció ahorcado en su celda la noche anterior a su declaración ante el juez.

Provinciales

El lunes no habrá clases por celebrarse el Día de los Estudiantes

Publicado

el

El lunes no habrá clases por celebrarse el Día de los Estudiantes

El Ministerio de Educación de Misiones decretó asueto escolar para el próximo lunes 22 de septiembre en todos los establecimientos públicos estatales y de gestión privada, en todos los niveles, por conmemorarse el Día de los Estudiantes en todo el país.

A partir de la resolución 533 de la cartera educativa, que lleva la firma del ministro Ramiro Aranda, el próximo lunes no habrá dictado de clases en las escuelas de la provincia.

“Es necesario promover espacios sociales que reúnan a los jóvenes de una comunidad entorno a actividades que les permitan expresar su sentir y pensar”, sostiene en los considerando el documento con fecha de este jueves 18.

En esa línea, se resalta que es “oportuno reconocer y acompañar dicha celebración, brindando a los estudiantes la posibilidad de participar de las actividades programadas en la comunidad”.

Con esos argumentos, la cartera resolvió decretar asueto escolar y el Consejo General de Educación (CGE) y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) resolvieron adherirse, por lo cual durante el Día de los Estudiantes no habrá dictado de clases en las aulas misioneras.

Seguir Leyendo

Provinciales

Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Publicado

el

ruta 12 montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.

La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.

En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.

La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.

Seguir Leyendo

Provinciales

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Publicado

el

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.

Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.

En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.

En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.

Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.

La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto