Nuestras Redes

Provinciales

Fallo judicial considera estupefaciente al aceite de cannabis de Puerto Rico

Publicado

el

Puerto Rico cannabis

La Cámara Federal de Apelaciones de la provincia dio lugar a un recurso planteado por la Fiscalía y ordenó que la causa iniciada contra integrantes de una asociación misionera dedicada a la producción de cannabis medicinal sea encuadrada bajo los parámetros de Ley 27.737 de Estupefacientes, lo cual agrava la situación de los involucrados, que ahora serían pasibles de recibir una condena de entre 4 y 15 años de prisión en un futuro.

El revés judicial alcanza a la presidenta de Familias Usuarias del Cannabis Medicinal Misiones (FUCAMMI), Rosana Vier, y a otros tres miembros y trabajadores de la asociación radicada en Puerto Rico.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones, en primera instancia todos ellos fueron procesados sin prisión preventiva por los delitos de “producción de sustancias medicinales en establecimientos no autorizados y venta sin autorización de sustancias medicinales que requieren receta médica”, previstos por los artículos 204 ter y 204 quinquies del Código Penal de la Nación, los cuales establecen penas de hasta 4 años de prisión como máximo.

Esa medida fue dispuesta por el Juzgado Federal de Oberá, a cargo del magistrado Alejandro Gallandat Luzuriaga, pero la Fiscalía Federal de esa misa localidad, cuya titular es Viviana Vallejos, apeló la resolución, al considerar que el delito en el que presuntamente incurrieron los miembros de FUCAMMI deberían ser encuadrados bajo la Ley 27.737 de Estupefacientes, argumentando que los productos que eran comercializados por la asociación tenían “capacidad toxicomanígena” y eran “nocivos para la salud pública”, por lo cual no deben ser consideradas “medicinales”, sino estupefacientes.

Ante esta presentación, en el expediente debió intervenir la Cámara Federal de Apelaciones de la provincia, cuyos magistrados analizaron el planteo y en base a los elementos recolectados resolvieron hacer lugar a la opinión de la fiscal Vallejos -sostenida a la vez por la Fiscalía General Federal-, revocando el procesamiento de primera instancia y estableciendo que los cuatro miembros de FUCAMMI deben ser imputados en el marco de la Ley de Estupefacientes, al igual que cualquier hecho de narcotráfico.

La resolución fue publicada hoy en el Centro de Información Judicial (CIJ) y lleva las firmas de los jueces Ana Lía Cáceres de Mengoni, Mario Osvaldo Boldú y Mirta Tyden de Skanata.

Medicina no, droga

En el fallo, los magistrados consideran que los hechos cometidos por Vier y sus compañeros de FUCAMMI deben ser encuadrados por el artículo 5 de la Ley 27.737, incisos b y c, que hacen referencia a la producción, comercialización, almacenamiento y transporte de estupefacientes y que prevé penas que van desde los 4 hasta los 15 años de prisión.

Entre los fundamentos de la decisión, los jueces de la cámara expusieron los resultados de las pericias químicas como elemento clave para acreditar la “aptitud toxicomanígena” de todos los productos elaborados a base de cannabis (aceite, jabones, lociones, etcétera) que fueron incautados en los diversos allanamientos realizados cuando comenzó la causa, entre 2019 y 2020.

De esas pericias se desprende que las muestras analizadas arrojaban concentraciones de THC de un mínimo de 1,2 hasta un máximo de 5,3% y los magistrados contrastan estas conclusiones con un informe remitido por el presidente de Misiopharma S. E., que sostiene que el aceite de cannabis estandarizado y autorizado contiene THC en niveles de hasta 0,3%.

“Evidenciando que las muestras analizadas en el Informe Pericial Químico Nº 2766 excedían ampliamente los valores aceptados e imposibilita que la sustancia secuestrada sea considerada como “medicina”, arguyen los magistrados.

En la resolución también hacen énfasis en la escasez de controles microbiológicos en la producción (principalmente en las semillas) y a la falta de autorización legal para la fabricación de productos medicinales.

“Que conforme surge de los diversos informes agregados a la causa, la organización FUCAMMI al igual que los encausados Vier y Steckler (Carlos Roberto) no se encontraban habilitados y/o autorizados por la ANMAT para elaborar, fabricar o comercializar la mercadería secuestrada como tampoco habrían canalizado su proyecto mediante convenios con el INTA o CONICET. Sumado a que, no habían solicitado la inscripción en el RECANN (Registro Nacional de pacientes en tratamiento con cannabis) ni autorización de ANMAT para el acceso de excepción”, añaden.

Ante estas argumentaciones, los magistrados de la cámara entienden que las conductas de Vier como Carlos Roberto Steckler -otro imputado- deben ser calificadas como “coautores” del delito de producción con fines de comercialización de estupefacientes.

Respecto a los demás involucrados, la Cámara considera que deben ser imputados como “partícipes secundarios” de tenencia y/o transporte de estupefacientes con fines de comercialización. Una de ellas era empleada en la oficina de FUCAMMI y el otro restante prestaba colaboración para la distribución de los productos.

Una alta fuente judicial consultada por La Voz de Misiones explicó que ahora la defensa puede presentar un recurso de casación pero, tras esta resolución de la Cámara, la causa quedaría a un paso de ser elevada a juicio como un delito de narcotráfico, ante lo cual los cuatro imputados deberían ir al banquillo.

Llegado el momento, será el Tribunal Oral Federal (TOF) de Posadas el que resolverá la situación de cada uno de ellos.

Denuncia anónima y allanamientos

El expediente contra Vier y los miembros de FUCAMMI comenzó en julio de 2019, cuando una denuncia anónima desde Ciudad de Buenos Aires alertó sobre el funcionamiento de la asociación a la Policía Federal Argentina (PFA).

Tiempo después, la Justicia Federal autorizó varios allanamientos, tanto en la oficina de la asociación como en viviendas particulares de los involucrados y otros domicilios, procedimientos que culminaron con el secuestro de 504 frascos con aceite, 20 frascos con loción, 14 urgüentos y 24 jabones, todos producidos a base de cannabis, además de cuatro tachos de 70 litros con picadura de marihuana macerándose en alcohol y 720 gramos de cogollo.

“INFORMAMOS que, por orden del Juzgado Federal de la ciudad de Oberá, Misiones, se secuestraron todas las existencias, para atender los distintos tratamientos para los próximos días, como así también fueron incautados los fondos destinados a solventar los próximos lotes de extracto planificados para sostener la seguridad de la atención continua de los tratamientos. Es URGENTE hacer de público conocimiento esta situación, aun en probable perjuicio de cualquier estrategia de defensa judicial de las personas imputadas, porque comprendemos la terrible situación, de peligro para la salud y desamparo emocional, que como efecto de este irreflexivo acto procesal, sufrirá  la ciudadanía afectada como resultado de la interrupción de los tratamientos que se producirán en el futuro cercano ante la fáctica evidencia que representan las conservadoras de almacenamiento, totalmente vacías”, publicó FUCAMMI en su Facebook por aquél entonces.

Todos esos elementos fueron secuestrados para los estudios químicos que ahora fueron utilizados para “dar vuelta el fallo de primera instancia”, como explicó -en términos sencillos- un especialista consultado por LVM.

A pesar de ordenar el cambio de la calificación legal y agravar la situación procesal de los imputados, la Cámara de Apelaciones dispuso que tanto Vier como los restantes involucrados continúen sin presión preventiva, es decir, en libertad, aunque ahora tendrán prohibida la salida del país y deberán presentarse periódicamente ante las autoridades para demostrar que siguen a disposición de la Justicia.

La FUCAMMI

FUCAMMI empezó a funcionar cuatro años antes de la denuncia anónima que derivó en la causa judicial que ahora sigue arrojando novedades.

Según contó Vier en entrevistas periodísticas, ella comenzó a producir aceite de cannabis con fines terapéuticos para su hermano Juan Carlos, que tiene epilepsia refractaria.

A partir de ahí, observó que decenas de personas se encontraban en su misma situación y comenzó a elaborar el producto para otras familias con distintas dolencias que no encontraban respuesta en los tratamientos tradicionales.

“Fucammi es un grupo sin fines de lucro, políticos ni religiosos, apoyando a la legalización del uso medicinal del Cannabis, para tratar diferentes enfermedades, entre ellas: Epilepsia, Epilepsia Refractaria, Alzheimer, dolores crónicos, cáncer, migraña, artritis, anorexia, esclerosis múltiples, reumatismo, depresión, glaucoma ocular, parkinson”, se presenta la asociación en sus redes sociales.

Provinciales

Crisis educativa: “El aprendizaje es verdadero cuando te atraviesa”

Publicado

el

El educador y filósofo Eduardo Cazenave brindó algunas claves para comprender la debacle educativa en Misiones, un fenómeno que se agudizó en las últimas décadas y recientemente quedó plasmado en un informe realizado por la fundación Argentinos por la Educación, el cual ubicó a la tierra colorada entre las tres provincias con peores resultados del país, junto a Santiago del Estero, después de Chaco.

“El factor fundamental de la decadencia de la educación es que no explica, no suma, no estamos enseñando la capacidad de razonar, por lo que no hay una verdadera ocupación en la educación y hay muchos planes así como parches”, reflexionó Cazenave al comienzo de una entrevista con La Voz de Misiones.

“Hay buenas intenciones, hay buenos programas buscando mejorar tecnología y subir dispositivos a nivel secundario, pero no estamos haciendo nada. Hay que ocuparse del inicio, del primer ciclo -sobre todo- y después ver cómo mejoramos a los que ya están en el trayecto”, añadió el profesional que se desempeña como asesor de instituciones educativas para el gerenciamiento y las mejoras pedagógicas, con experiencia en colegios de la zona norte de Buenos Aires y Córdoba, entre otras provincias.

También mencionó varios factores que dificultan el proceso de aprendizaje, como la falta de fomento a la lectura, el desinterés por brindar herramientas de comprensión y razonamiento, además de “un sistema que prioriza la memoria”, sobre el que cuestionó: “Se repiten contenidos para aprobar. Entonces ¿voy aprendiendo?. No, voy repitiendo para aprobar, no para saber, y el saber es conocimiento que se saborea. Saber y sabor tienen la misma raíz”.

Frente a este panorama señaló posibles alternativas que permitirían revertir el actual esquema de enseñanza: “A la educación hay que darla vuelta, el protagonista tiene que ser el alumno. Hay que devolverle la palabra a los alumnos, darles actividades, proyectos interdisciplinarios, enseñanza para la comprensión. Hay un montón de experiencias comprobadas en lugares que andan bien, ¡copiemos!”.

“Vayamos a los países que tienen los mejores índices. No hace falta que vayamos como país, vayamos como provincia, como municipio. Hay municipios en Brasil que tiene mejores indicadores, simplemente porque la comunidad acompañó un proceso. Yo soy de los que creen que tienen que darle más gestión al que dirige. O sea, como comunidad de padres, acompañemos a un colegio que quiere innovar, y como ministerio; dejalo innovar, dejalo que pruebe. Si funciona, copialo”, aconsejó.

De esta manera incitó a “compartir experiencias” al observar que “los directores están solos, cacheteados por el presupuesto, por los profesores, pero no pueden salir a mirar qué está haciendo otro. Hagamos encuentros de directores. Lo que no se mide no se gestiona. Hay que medir cada colegio, los que mejor funcionan, juntarlos en equipos para que puedan ayudar al que funciona no tan bien. Y después dar incentivos, es decir, premios. Al de menos recursos dale más recursos para mejorar, pero dale incentivo”.

“Es complejísima la mirada sobre cómo mejorar la educación y los por qué no es un por qué, es una serie de por qué, pero urge ocuparse de esto porque es sumamente preocupante, es alarmante la medida nacional, es muy alarmante la medida misionera y si no nos ponemos como comunidad a acompañar al ministro de Educación, al gobernador y a los que estén, es decir, acá hay mucho por hacer; hagámoslo juntos, con los padres”.

Mediciones

Según los resultados del último informe elaborado por la fundación Argentinos por la Educación, en Argentina solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 culminaron la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, marcando una caída en comparación al 2022 cuando eran 13 de cada 100.

En Misiones los números se ubicaron muy por debajo de la media nacional: “A nivel nacional de cada 100 estudiantes el 64% termina la escolaridad. En Misiones el 46%. Es la peor provincia en porcentaje de terminación de la escolaridad. Ahora, de ese 46% sólo el 4% lo termina en tiempo y con un nivel mínimo de Lengua y Matemáticas. 4 de cada 100. Creo que solo Chaco tiene el 3% y Santiago del Estero 4%. Estamos entre las tres peores provincias del país”, recordó Cazenave.

El año pasado Argentinos por la Educación presentó una propuesta de diez prioridades centrales para el sistema educativo argentino, lo que luego fue firmado a modo de acuerdo en septiembre de 2024 por todos los gobernadores, entre ellos Hugo Passalacqua, y en cuyos puntos destaca: ampliar la cobertura con calidad en el nivel inicial, priorizar la alfabetización inicial en el nivel primario y acompañar las trayectorias en el nivel secundario para lograr terminalidad con calidad.

El experto en educación también recordó las pruebas Aprender, el dispositivo de evaluación nacional de calidad educativa, implementado por el Ministerio de Educación para obtener información sobre logros y desafíos del sistema en los niveles primario y secundario, en asignaturas troncales como Lengua y Matemática, y cuestionó su dinámica:

“Hoy se mide cada dos años las pruebas Aprender, pero lo que se mide no se publica, y después, lo que se publica, se publica genérico, no sabés cómo le fue a la escuela de tus hijos. El director que gestiona tampoco tiene muy claro cómo le fue. Y creo que uno de los problemas serios que tiene la provincia de Misiones es que la toma de decisiones está lejos del director. Hay que devolverle el poder de decisión, darle presupuesto para que maneje, que elija a los docentes, que mida la calidad pedagógica y los docentes para mejorar”, enfatizó.

El aprendizaje como potencial

Con el inicio de la primavera, el paso del Día del Estudiante y el comienzo de la Estudiantina, este histórico ritual que marcó a los colegios secundarios de toda la ciudad de Posadas desde 1954, no pasó desapercibido ante los ojos del educador que la observó como otra instancia propicia para el desarrollo del aprendizaje.

“La estudiantina es un evento de un potencial de aprendizaje enorme, pero no se aprovecha. Pasan, bailan con las plumas y terminó, en vez tener un eje temático que atraviese a todo el secundario”, sostuvo Cazenave.

Luego, añadió: “Que la estudiantina o el desfile sea parte de eso, pero que el cierre después sea con un proyecto pedagógico fuerte, que eso se premie y no la competencia solo por quién tiene la reina y el rey más lindo y la mejor comparsa. Que sea un proceso, ya tenés a los chicos involucrados, los tenés motivados, con sentido de pertenencia de su colegio, de su provincia, de su cultura. Hay cosas para hacer, pero creo que hay que tener un poco más de coraje y desfachatez… El sistema educativo necesita descontracturarse”.  

En ese sentido, invitó a los docentes a “enseñar con causa y consecuencias, enseñar con criterio”. Y recordó: “Las revoluciones se repiten a lo largo de la historia por parecidas causas, entonces, entender esa lógica es mucho más importante que la memoria sola. Y además podés vincularlo con vos. El aprendizaje es verdadero cuando de alguna manera te atraviesa y lo otro es que yo no puedo obligarte a aprender”.

A lo que agregó: “Aprender es un acto de la voluntad, yo tengo que invitarte a aprender. Es una acción que vos haces hacia el aprendizaje. Yo tengo que hacer de eso algo atractivo y explicarte para qué aprender. Cuando aprender es obligatorio y no sale por voluntad lo que se genera es -esto te lo devuelvo en la prueba- mañana ya no me lo acuerdo”.

Para finalizar, reconoció estar convencido de que la educación es el camino para mejorar el país y es una vocación fascinante para transformar personas” e invitó a leer a Guillermo Jaim Etcheverry en su libro “La tragedia educativa”, para comprender las dinámicas de la escolaridad y la importancia del compromiso ciudadano y comunitario con la educación.

Seguir Leyendo

Provinciales

El boleto estudiantil cumplió diez años y superó los 400.000 beneficiarios

Publicado

el

Boleto estudiantil

Fue el 8 de octubre de 2015 cuando la Legislatura misionera aprobó por unanimidad la ley que creó el boleto estudiantil, en beneficio de las familias y la comunidad educativa de Posadas, y que con el correr del tiempo se extendió a otras localidades como Oberá e Iguazú, alcanzando a más de 400.000 beneficiarios actualmente. 

Por estas horas, miles de alumnos de los distintos niveles y modalidades educativas accedieron al transporte público urbano e interurbano, en condiciones más equitativas y derribando las barreras económicas que históricamente dificultaron la permanencia e incluso el egreso escolar. 

En cuanto a la adhesión registrada en los últimos años, entre marzo y agosto de 2024, 383.000 estudiantes utilizaron el boleto, lo que representó un crecimiento del 27% respecto de 2023 y constituyó el registro más alto desde su implementación, según un relevamiento realizado por el gobierno en función de la base de datos de la plataforma que brinda el servicio. Ahora, son más de 400.000 los alumnos los que accedieron al Boleto Estatal Estudiantil Misionero (BEEM) en lo que va del año.

En un contexto económico de incesantes aumentos de combustible y devaluación, las familias misioneras aluden al impacto que genera en sus bolsillos. Teniendo, por ejemplo, un hijo en la secundaria y otro en la universidad, el beneficio puede superar los $245.600 mensuales, equivalentes a más de $2.456.000 anuales. 

Teniendo en cuenta que Misiones es una provincia con realidades muy distintas entre zonas urbanas y rurales, el boleto estudiantil gratuito tiene la virtud de igualar oportunidades en todo el territorio, representando una cobertura única en el país, ya que, si bien son nueve las provincias que cuentan con un boleto estudiantil, ninguna tiene el alcance integral registrado en la Tierra Colorada. 

Funcionamiento

El beneficio mancomunado entre el Consejo General de Educación de Misiones y la Municipalidad de Posadas favorece a los alumnos de los niveles inicial, primario, secundario y universitario. 

Este boleto es solventado en su totalidad por el Gobierno provincial, con el objetivo de garantizar el acceso al transporte público a los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas.

Las oficinas para tramitarlo se encuentran ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad, como ser: el Posadas Plaza Shopping y las terminales de Transferencia de Quaranta y Unam.

Concejal pidió bajar el precio del boleto por reducción de frecuencias

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado: Etce-Kenia restableció el servicio y siguen charlas con el municipio

Publicado

el

El 13 de marzo habrá audiencia pública por aumento del boleto en Eldorado

Luego de una serie de cruces y tensiones entre la empresa de colectivos Etce-Kenia y la Municipalidad de Eldorado, que llevó a un cese del servicio en la jornada de ayer miércoles, en rechazo a la “falta de pagos e insumos”, finalmente este jueves las líneas retomaron sus actividades -paulatinamente- desde tempranas horas.

A través de un comunicado, la empresa confirmó que se encuentran “en instancias de diálogo con el Ejecutivo y el Concejo Deliberante con el compromiso de lograr acuerdos”, motivo por el cual a partir de hoy reestablecieron los servicios.

Al mismo tiempo, señalaron que “La Muncipalidad se compromete a prestar los servicios para Barrios Moral, Florida y Km 14”.

La información también fue confirmada por el portal de noticias Stop en Línea, tras la reunión concretada ayer por la tarde: “Se supo que en el encuentro ambas partes habrían limado asperezas y se acordó levantar la medida de fuerza iniciada por la empresa desde la madrugada del miércoles por falta de pagos e insumos”.

En cuanto al cese del servicio registrado ayer, aclararon que “no se trató de un paro sino que la patronal fue quien no permitió que los empleados se pusieran en funciones”.

La reunión que habría logrado “limar asperezas” se concretó en sala de sesión del Concejo Deliberante, entre Karina Horianski, en representación de la empresa, el intendente Rodrigo “Pipo” Durán y concejales, quienes analizaron las documentaciones.

Por lo pronto, señalaron que “no se logró firmar un convenio definitivo” sino “sólo de palabra”, ya que “la empresa no estaba de acuerdo con algunas cláusulas”.

Con el principio de acuerdo que inició ayer por la tarde habría quedado sin efecto la solicitud de emergencia de transporte, tema que tenían previsto tratar en la mañana de hoy.

Eldorado amaneció sin colectivos y buscan declarar emergencia en transporte

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto