Provinciales
Docentes ingresaron a la Legislatura y reclamaron por salarios
Los gremios docentes que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) trasladaron sus reclamos por mejores salarios esta mañana a la Cámara de Representantes de Misiones, donde se manifestaron en contra del acuerdo firmado el último martes entre el gobierno y los sindicatos de la Mesa de Diálogo.
Con redoblantes y megáfonos, la masa se movilizó desde la plaza 9 de Julio de Posadas hasta Villa Sarita, sosteniendo pancartas y carteles que tenían al presidente del cuerpo legislativo, Carlos Rovira, como principal referencia.
“Estamos acá porque es acá donde se deciden las cuestiones políticas de la provincia”, aseguró a La Voz de Misiones Estela Genesini, la secretaria general de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam).
“Necesitamos levantar este acuerdo miserable que se firmó en la provincia. Nos acostaron hasta el mes de julio con 130.000 pesos de sueldo inicial. Lo que firmaron representa un 4,18% para mayo y 1,18% para junio, nadie puede vivir con eso cuando la inflación está por encima del 9%”, agregó la gremialista.
Primero, en el hall del cuerpo deliberativo misionero, los docentes leyeron punto por punto la carta con sus reclamos y procedieron a presentarla en la mesa de entradas del anexo, ubicado en la vereda de enfrente, sobre la calle Ivanowski.
En esa instancia, luego de empujones y golpes intercambiados con los efectivos policiales, los manifestantes ingresaron al hall, donde nuevamente expusieron sus quejas ante el contexto salarial y económico que atraviesan.
Asimismo, pidieron por la presencia de los diputados que conforman la Comisión de Educación, así como la del propio Carlos Rovira, para quienes no ahorraron improperios.
En tanto, exigieron la reapertura de una mesa de diálogo para discutir los salarios y afirmaron que no se retirarían hasta tanto sean oídos sus reclamos, al tiempo que aseguraron que acamparán en el lugar.
Según confirmaron desde los gremios, mañana continuará el plan de lucha, con paro y movilización en toda la provincia, tras lo cual se realizará una asamblea para delinear los pasos a seguir.
“Una traición”
El mencionado acuerdo al que apuntan se rubricó el martes, en el Salón Oval del Ministerio de Educación, tras una reunión entre autoridades del gobierno y los gremios docentes nucleados en la Mesa de Diálogo.
En la negociación estuvieron presentes los ministros de Educación, Miguel Sedoff, de Hacienda, Adolfo Safran, y de Trabajo, Silvana Giménez, así como el presidente del CGE, Alberto Galarza, y los representantes sindicales.
De esta forma, mediante acta, se acordó una recomposición salarial del cargo testigo y/o su equivalente en horas para el mes de mayo de 43.400,77 de pesos, mientras que para junio se estableció 44.400,77 pesos.
Por su parte, el Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab) decidió no rubricar el incremento salarial por estar en desacuerdo con la propuesta, mientras que el resto de los sindicatos oficialistas -UDA Misiones, Amet, Sadop, Sidepp y UDPM– sí participaron del anuncio con el que refrendaron la pauta salarial.
En la vereda de la Legislatura esta mañana, Rubén Vallejos, miembro de la mesa del FTEL, indicó a LVM que “lamentablemente nos obligan a ir a las rutas y hacer esto que no queremos, queremos estar en el aula, pero con salarios dignos”, dijo y añadió: “Es una traición muy baja la que ha hecho el gremio oficialista, fue el peor acuerdo de los últimos 20 años”.
Por otra parte, en la última asamblea realizada por el FTEL, en San Vicente, los docentes acordaron continuar las medidas de fuerza, marco en el que también prevén cortar el acceso a las Cataratas del Iguazú durante el próximo fin de semana largo.
Uno de los puntos más fuertes de su reclamo es alcanzar un sueldo básico de 51.200 pesos que empuje hacia arriba la escala y que el adicional código 960 al 100 por ciento.
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
Provinciales
Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales
El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.
“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.
El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.
El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.
En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.
Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.
La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.
Logramos la prórroga hasta el 1° de septiembre de 2026 del régimen que permite compatibilizar planes sociales con trabajo formal rural, una herramienta fundamental para el bienestar de los trabajadores temporarios que motorizan la Misiones productiva.
Agradezco a Nación por…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 30, 2025
FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa
Provinciales
Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera
El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.
“Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.
“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.
La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.
Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.
En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones
Colecta
Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.
Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.
A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 8 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
