Nuestras Redes

Provinciales

Docentes del FTEL retoman medidas de fuerza y van al paro por 48 horas

Publicado

el

Docentes del FTEL retoman medidas de fuerza y van al paro por 48 horas

El Frente de los Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) convocó a un paro de 48 horas en rechazo al acompañamiento de los legisladores misioneros en la media sanción en Diputados del proyecto que busca declarar a la educación “servicio esencial”, además, para reclamar el cierre de las causas contra los referentes por los daños en la Legislatura durante el mes de mayo y por el “incumplimiento” del gobierno provincial en la mesa técnica salarial de agosto.

Reunidos en asamblea el sábado en la localidad de San Ignacio, los educadores agrupados en el FTEL resolvieron ejecutar nuevamente medidas de fuerza el martes 20 y miércoles 21.

Mañana, el paro será sin asistencia a los lugares de trabajo con acciones locales y/o zonales. En tanto, para el miércoles los docentes realizarán asamblea en los establecimientos educativos “sin atención a los alumnos”, donde debatirán el “plan de lucha”.

Educación: “Derecho social”

Por medio de un comunicado, los sindicalistas enumeraron los motivos por el cual decidieron encontrarse nuevamente en las calles, luego de los incidentes y protestas que repercutieron a nivel nacional por los reclamos multisectorial durante el mes de mayo.

En primer lugar, el FTEL repudió el acompañamiento de los diputados nacionales de Misiones en la media sanción que obtuvo el proyecto que busca declarar a la educación Servicio Estratégico Esencial en Argentina. “La educación es un derecho social y no un servicio”, señalaron.

Los educadores acusaron a los representantes de utilizar “los derechos de la infancia” para “endilgar a los trabajadores” la responsabilidad de “enseñar en la escuela pública bajo cualquier condición o circunstancia”.

Al tiempo que enumeraron problemas en el estado de los establecimientos educativos, falta de recursos en los comedores y para los porteros, falta de mobiliario, de iluminación y ventilación, y precarización laboral, entre otros puntos.

“Deberían estar pensando en un proyecto de ley para sancionar a los funcionarios que no cumplen con la obligación garantizar el derecho social a la educación, para sancionar a los que no aseguren que las escuelas estén en condiciones dignas para ejercer efectivamente los derechos de educadores y educandos”, cuestionaron.

Paro por incumplimiento provincial

Por otro lado, en la misiva que convoca a los trabajadores a adherirse al paro, los referentes puntualizaron su disconformidad con los resultados de la última reunión con el gobierno provincial.

Sobre ese encuentro, señalaron: “La falta de cumplimiento de la palabra empeñada por el ministro Adolfo Safrán, quien expuso que se estudiaba en la mesa técnica de agosto el aumento de ese mes a sabiendas de que, tomando como base octubre, la deuda con los y las trabajadoras es de 60%. Asimismo, sin respuesta para jubilados, jornada completa, preceptores, nada de comedores, etc”.

Asimismo, otro de los puntos por el cual convocan al paro son las causas judiciales que recae sobre aproximadamente 12 referentes de la educación por los incidentes registrados en la Legislatura el 23 de mayo, mientras reclamaban incremento salarial, que culminó con represión policial.

“Abajo las causas judiciales del gobierno provincial contra los compañeros referentes. Abajo todas las persecuciones contra los compañeros y compañeras en las escuelas por levantar la voz frente a las injusticias”, reclamaron.

Con esos argumentos esgrimidos, el FTEL convocó a los trabajadores de la educación a adherirse al paro este martes y miércoles en la provincia.

Suspenden indagatoria a docentes en causa por daños a la Legislatura

Provinciales

Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.

Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.

También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.

El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.

El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.

El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.

El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.

Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.

Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Seguir Leyendo

Provinciales

Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales

Publicado

el

El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.

“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.

El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.

El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.

En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.

Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.

La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.

 

FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa

Seguir Leyendo

Provinciales

Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera

Publicado

el

El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.

Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.

“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.

La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.

Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.

En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones

Colecta

Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.

Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.

No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.

Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.

A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.

Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto